Gérgal es una localidad que se sitúa en la comarca de los Filabres-Tabernas, dentro del lugar de interés geológico conocido como "Subdesiertos de Almería", provincia de Almería, Región Histórica de Granada, vertiente mediterránea, España.
|
Portada principal del templo situada a los pies. |
Esta entrada se ha publicado también en el formato de Granada Wiki, si deseas verla aquí tienes los enlaces:
La comarca se sitúa en la vertiente mediterránea de la península Ibérica, una zona de clima suave y escasas lluvias donde el aprovechamiento del agua siempre ha sido fundamental, generando la creación de acueductos y sistemas de almacenamiento que han intentado siempre que el agua permaneciese en la tierra por el mayor tiempo posible antes de perderse en el mar. Así se crearon ricas vegas con sus ecosistemas que propiciaron la aparición de poblaciones como Gérgal.
La rambla de Gérgal le aporta el agua que trae de lugares más altos y húmedos de la sierra de los Filabres, creando un oasis de verdor que da de beber a personas, animales domésticos y silvestres, además de alas plantas de que todos estos se alimentan.
HISTORIA
Gérgal como núcleo urbano fue fundado durante la dominación árabe, comenzó siendo un pequeño núcleo poblacional al amparo de su castillo.
En 1489, las tropas castellanas reconquistaron la localidad, que pasó del Reino de Granada II o Nazarí al Reino de Granada III o cristiano. La toma fue realizada por D. Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Mondéjar y II Conde de Tendilla, más D. Álvaro de Bazán.
Así comenzó un periodo de desarrollo con nuevas construcciones y monumentos.
Constaba de una serie de casas cubiertas por tejados de lajas de pizarra que estaban situadas en las proximidades de su castillo, otro edificio destacable era la iglesia. El castillo fue ampliado y reforzado para defender a la población.
La localidad fue un enclave importante durante la Rebelión de los Moriscos (1568-1570), precisamente desde allí se propagó la sublevación a territorios colindantes. La iglesia fue destruida. Las destrucciones y muertes fueron muchas en todo el reino de Granada. La reacción cristiana fue dura, ya que dura fue la sublevación, esto debe hacernos pensar que la guerra no trae nada bueno ni para quien la inicia ni para quien responde. Al final los moriscos fueron expulsados y sustituidos por cristianos viejos, no obstante el número de habitantes de Gérgal se vio mermado.
|
Principales focos de la rebelión morisca del Reino de Granada III FUENTE WIKIPEDIA |
Durante los siglos XVII y XVIII se recuperó la población llegando a triplicar la que había antes de la expulsión de los moriscos. Fue tal el desarrollo que hasta llegó a obtener la categoría de villa, además de ser dotado de una espléndida iglesia.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Fue construida a partir de 1640, pues la antigua iglesia de Santa María situada en las proximidades fue destruida durante la Rebelión de los Moriscos. El nuevo templo fue reformado en 1771 bajo el proyecto del arquitecto Francisco Ruiz Garrido de Vera que no se siguió de forma fiel por falta de dinero, no obstante el resultado es de gran belleza.
- Exterior
El edificio es de estilo Mudéjar Granadino de tipo 6, es decir, con planta de tres naves más capilla mayor-presbiterio en la cabecera.
Los muros están fabricados con cajones de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal, también llamado cal grasa) decorados externamente y encintados con ladrillo. Aún conserva los huecos de los mechinales para encajar los andamios durante su construcción y las posibles restauraciones.
La torre tiene la misma fábrica que el resto, aunque el cuerpo de campanas es de ladrillo exclusivamente con cuatro arcos de medio punto enmarcados por alfiz.
Las portadas son de ladrillo con arcos de medio punto y clave resaltada por una especie de ménsula, los arcos de ambas portadas descansan sobre pilastras toscanas, por tanto cuadradas con fuste, basa y capitel.
La portada principal, situada a los pies, tiene un arco doble a modo de arquivoltas para así dar más solidez al vano y más movimiento al conjunto. Para acceder a ella se construyeron unas gradas o escaleras de piedra. Esta puerta se complementa con buenos herrajes de fundición, forja y cincelado.
Sobre la portada se abre un ventanal de líneas barrocas muy sobrias, que está flanqueado por pilastras toscanas que sostienen un arquitrabe liso y quebrado en los extremos, coronado por una una cornisa también quebrada, sobre la que se eleva un frontón partido doble que se corresponde a las partes rehundida y saliente de la cornisa. En el centro del frontón partido o tímpano hubo un óculo ovalado que fue cegado después.
La portada lateral se cierra con un arco de medio punto encajado en un rectángulo a modo de alfiz. Dos pilastras toscanas enmarcan la puerta que se decora con interesantes herrajes.
Tras la cabecera sobresale el camarín añadido en el año 1745. Al exterior muestra cinco lados con dos óculos circulares para la iluminación del interior. se sostiene por una elevada base recubierta por piedras irregulares y lajas de pizarra. Está rematado por arquitrabe y cornisa sencillos que sostienen un tejado a cinco aguas.
- Interior
La separación entre las tres naves consiste en arcos de medio punto sostenidos por pilares rectangulares de sección casi cruciforme rematado por molduras a modo de capitel.
La capilla mayor se separa de la nave central por un gran arco toral que a duras penas sobresale de los muros laterales y de la bóveda de la capilla.
La nave central está cubierta por una bella armadura de par y nudillo con tirantes pareadas con labor de lazo. La zona más cercana al presbiterio está decorada con la técnica del ataujerado, que consiste en labor de lazo o lacería compuesta por un entramado de listones que se clavan sobre una superficie plana, en este caso sobre el almizate.
Detalle del almizate (parte plana formada de la armadura compuesta por la sucesión de nudillos más la tablazón que se superpone y el ataujerado que lo decora por debajo).
Las naves laterales se cubren con otras armaduras más simples llamadas armaduras de colgadizo, formadas por simples vigas cuadradas inclinadas hacia el exterior del edificio.
El presbiterio se cierra con una bóveda de medio cañón de extrema sencillez, con dos pequeños lunetos, uno a cada lado.
Tiene un coro elevado a los pies, sobre la puerta principal.
El camarín se abre a la capilla mayor a través de un arco de medio punto en el muro de la cabecera, donde antes estuvo el espléndido retablo mayor barroco. Su planta es octogonal y se cubre con una cúpula decorada por la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.
- No pensemos que cada vez que se menciona a la Escuela Granadina se trata de algo de la ciudad de Granada, sino de la Región Histórica de Granada.
Bienes muebles
El templo tuvo numerosos retablos, esculturas y pinturas de la Escuela Granadina, muchos de gran valor, que fueron destruidos por intolerantes durante la guerra civil.
El altar mayor era espléndido, de estilo Barroco Granadino. En la actualidad podemos ver sencillos retablos levantados tras la guerra civil y diversas imágenes del mismo periodo.