Se alza en el este la costa de la actual Provincia de Granada, muy cerca de la provincia de Almería, en el fondo de la rambla de la población de Castillo de Huarea, Albuñol, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.
Para quien desee ver esta publicación en otra página donde también la he puesto, puede seguir estos enlaces:
FUNCIÓN
Se construyó con finalidad de vigilancia y comunicación a otras torres de los peligros que venían del mediterráneo, igualmente debía transmitir los avisos que le llegaban de otras torres, pero también estaba artillada con algún pequeño cañón defensivo.
| Estado actual de la torre vigía. Abajo pasa la rambla que ha creado el delta y que enterró al castillo romano bajo sus arenas.
|
|
HISTORIA
Roma
La primitiva fortaleza la construyeron los romanos, y
continuaron manteniéndola los visigodos para defender la ensenada y fondeadero
que ahí existieron antes de rellenarse el espacio con los sedimentos
arrastrados por la rambla. Este era uno de los accesos al interior de la
Alpujarra de ahí la importancia de su defensa.
Dominación musulmana
En los siglos IX o X construyeron una nueva
fortaleza sobre la anterior que fue de gran utilidad en el primer y segundo
Reinos de Granada.
El castillo fue enterrado por los sedimentos de la rambla
de Huarea, que a la vez fue creando el delta del mismo nombre. Según la
leyenda, con el castillo quedó sepultado un gran tesoro que los reyes granadinos nazaríes guardaban en su interior.
Edad Moderna, Reino III de GranadaPara defender la costa de los piratas norteafricanos y turcos en la costa del reino se construyeron numerosas atalayas de vigilancia y fortificaciones.
Como el antiguo castillo terminó inservible, se construyó una torre vigía o atalaya para avisar del peligro de piratas que venían buscando botín y esclavos.
|
La atalaya se comunica visualmente con la red defensiva del Reino de Granada. Al fondo otra torre atalaya. |
ESTADO ACTUAL
De la fortaleza no quedan restos visibles, pero hay
referencias en documentos del siglo XV, segundo Reino de Granada, que la
mencionan como una de las importantes construcciones defensivas del litoral del
Reino.
De la torre si queda una parte, pero muy necesitada de restauración. Los ayuntamientos no pueden hacer frente a estos grandes gastos por lo que se requiere la ayuda del gobierno de la autonomía andaluza o del central. Del enlucido de los muros quedan pocos restos en el exterior y en el interior.
DESCRIPCIÓN
Se trataba de una torre circular troncocónica con la parte inferior maciza y una sala en la parte superior con una puerta-ventana de acceso a gran altura para su mejor defensa. Para entrar se arrojaba desde la puerta una escala de cuerda que ee retiraba cuando había subido la persona.
|
Reconstrucción idealizada de la torre tal como estaba en el Reino de Granada III. Se aprecia la escalera de cuerda y madera desplegada desde la puerta ventana. En el centro de la terraza se eleva la almenara que se usaba para las señales de aviso a otras torres. |
Su fábrica es de mampostería de lajas de pizarra irregulares unidas con argamasa de cal viva y arena amasadas con agua.
|
Proyecto de una de las atalayas costeras del Reino de Granada, 1765. En la terraza se aprecia la almenara que producía luz de fuego por la noche en caso de peligro. |
Conserva los dos tercios inferiores en parte enterrados y encima restos de los muros de la sala, parte de la solería y del apoyo de la bóveda que soportaba la terraza fortificada desde donde se hacían las señales de humo, de día con ramas húmedas, en la almenara y luminosas por la noche con llamas conseguidas con ramas secas.
|
Interior de la sala, el la parte superior la imposta de arranque de la bóveda semiesférica rebajada. |
BIBLIOGRAFÍA
- A.
Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, Barcelona, 1996, pp.
339.
- M.
Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de
Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp.45.
- E.
Posadas López, La frontera marítima de Granada, Ibiza, 1996, pp.256-258.