Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

miércoles, 23 de abril de 2014

PARROQUIA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA - RESUMEN

La iglesia se levantó poco después del año 1500, en el periodo del tercer Reino de Granada, con una sola nave, (Mudéjar Granadino de tipo 1), con una rica armadura mudéjar de par y nudillo. 

En una segunda fase se le añadió a la nave una capilla mayor, quedando un templo con dos espacios, nave y capilla mayor (Mudéjar Granadino tipo 2). Para la ampliación derribaron el muro de la cabecera y construyeron gran un arco, tras él levantaron la capilla mayor con una armadura más rica aún.

En la tercera fase se añadió un esplendido camarín con pinturas y tabernáculo barroco, cubierto por armadura de madera no visible hoy día.

Si quieres conocer los tipos características del Mudéjar Granadino sigue este enlace:

Piña de mocárabes del almizate, parte central plana, de la armadura de la capilla mayor.

Al Mudéjar integrador de culturas hay que sumarle el Barroco Granadino también integrador, así lo asegura Gallego Burín en su obra "El Barroco Granadino", mucho en estos estilos se inspira en el arte nazarí del segundo Reino de Granada; por ejemplo, los camarines proceden de aquellos bellos y recargados miradores de los palacios de la Alhambra.

Esta iglesia, como todas, fue construida como lugar de encuentro para cultos, y para elevar el alma hacia Dios movida por la belleza, la historia religiosa, los símbolos y el arte.

Fábrica de la capilla mayor a nuestra derecha, la parte baja del muro de mampostería refuerza en los ángulos con sillares. Encima levantaron muros de ladrillo.
A nuestra izquierda el camarín con gruesos muros de tapial real calicostrado reforzado con machones y cintas de ladrillo.
Su parte inferior es de mampostería reforzada con ladrillo en los ángulos.

DESCRIPCIÓN EXTERIOR
Los tejados, en forma de pagoda granatense por la curva cóncava de su superficie, son de tejas derivadas de las romanas (ímbrices)

Las portadas del templo son sencillas, la principal tiene un arco carpanel y se decoró con pinturas al trampantojo que representaban motivos arquitectónicos, pero que tras descubrirlas no fueron restauradas; la lateral, hoy tapiada, es parecida, pero con  arco de medio punto.

Vista general del templo desde la plaza Alta, antiguo cementerio de la iglesia.

Portada principal sencilla, pero tuvo pinturas al trampantojo hoy desaparecidas.

La torre se construyó con muros de tapial reforzado con ladrillo, pero de escasa calidad, tanto es así que hace muchos años se tuvo que reforzar con tirantes de metal en todas sus plantas, no obstante se está inclinando, aunque recientemente se han hecho nuevos esfuerzos por repararla.

Torre y capilla mayor. En primer plano, más pequeño, el camarín. 

Cara norte de la iglesia, en la que sobresale un contrafuerte que absorbe los empujes laterales del arco toral.
En el tejado se ve la curva conocida como pagoda granatense,
de una gran utilidad en caso de vientos y nieves.

Reloj de sol del año 1805 con la aguja mal colocada en una obra reciente.


DESCRIPCIÓN INTERIOR

CAMARÍN
Obra del s. XVIII, elemento originario del segundo Reino de Granada, que, como apunta el erudito Gallego Burín, se inspira en los pequeños y deslumbrantes miradores del arte nazarí conservados en la Alhambra y otros palacios de Granada, nuestra tierra se recrea en lo pequeño, lo enriquece, lo vuelve cálido y acogedor. Contiene pinturas alegórico-religiosas, un tabernáculo con cúpula sobre pechinas destinado a la Virgen de la Cabeza.

La Virgen de la Cabeza en su tabernáculo del camarín.

Vista de la iglesia desde el camarín de la Virgen.
Los ropajes 
estofados y pintados con gran perfección.
El estofado consiste en aplicar pan de oro, cubrirlo de pintura y raspar en los sitios apropiados para crear motivos decorativos.


Pechina (triángulo que soporta la media esfera de la cúpula) del tabernáculo del camarín.

Las paredes del camarín se hayan decoradas con pinturas al óleo con escenas de la vida de la Virgen, del Sueño de Jacob y la escala que subía al cielo, más una serie de motivos arquitectónicos y cortinajes.

Pinturas de la vida de la Virgen, muy deterioradas por el tiempo y antiguas obras.

Otra pintura de la vida de la Virgen junto a motivos arquitectónicos como columnas salomónicas, pilastras entablamentos... simulando mármoles diversos.

Sueño de Jacob, pintura situada en la escalera de acceso al camarín, sobre la "sacristía nueva". 
Pintura alegórica que representa la Escala de Jacob, en la escalera real de subida al camarín, hace así una comparación entre las dos escaleras que llevan a lo divino: el cielo y el camarín como lugar santo.

Pintura del arcángel San Miguel con el escudo y el emblema "QUIS SICUT DEUS",
es decir, "QUIÉN COMO DIOS", cuando se levantó contra el mal concentrado en Lucifer y sus huestes.

Una de las pinturas del zócalo del camarín, parece representar la costa del Reino de Granada con las torres vigías o atalayas  que protegían de los ataques de los piratas del norte de África, la escena está enmarcada por rocalla del Siglo XVIII en tonos amarillos y ocres.

El pastor Juan Alonso en actitud orante de la localidad de Colomera, del tercer reino de Granada, el cristiano.
 Alude al milagro de la noche del 12 de agosto de 1227, hace unos 800 años:
 Juan Alonso se despertó por una extraña luz que salía de la cumbre del cerro del Cabezo. 
Superado el desasosiego subió y descubrió la imagen de la Virgen María,
quien con voz dulce le pedía que bajara a Andújar a pedir que en el cerro construyeran una ermita en su honor.
 
Juan Alonso de Rivas, que era manco, preguntó a la Virgen que cómo lo iban a creer
y Esta obró el milagro de curarle las manos,
con lo cual los vecinos tuvieron claro que decía la verdad.

CAPILLA MAYOR
Es un espacio de planta cuadrada añadido posteriormente con materiales más pobres que la nave. 
Se cubre con armadura ochavada de par y nudillo completamente ataujerada (Técnica decorativa que consiste en forrar la superficie del conjunto de pares y nudillos con peinazos, es decir tablillas ensambladas entre sí para formar una decoración de lacería derivada del arte nazarí). El almizate o harneruelo (superficie central plana, formada por el conjunto de nudillos) y las pechinas triangulares de los ángulos formadas a partir de los cuadrales o tirantes de ángulo. 
Los artistas musulmanes y moriscos, en unión con los cristianos, colaboraron durante siglos en estos trabajos artísticos de cientos de templos católicos, mostrando un gran respeto y valoración de la iglesia y población por este otro pueblo llegado siglos atrás a nuestro país.

Armadura de la capilla mayor totalmente ataujerada completamente con láminas de madera ensamblas para crear labor de lacería.
Se completa con cinco piñas de mocárabes dorados.

Los retablos son obra de la Escuela Granadina de Escultura, el mayor de tipo plenamente español y los laterales con influencia europea.

Aspecto general de la capilla mayor con sus tres retablos.

Retablo mayor
Es barroco, con dos cuerpos horizontales y tres calles verticales. Cuatro grandes columnas salomónicas separan en el primer cuerpo las tres calles verticales, la central con el camarín de la patrona y las de los lados con repisas para S. Juan Evangelista y S. Francisco de Asís, todas las imágenes se complementan con vestimentas talladas y ricamente estofadas. 

Retablo mayor, de estilo barroco español a la manera de la Escuela Granadina desarrollada por Alonso Cano, con tres esplendidas tallas de la Escuela Granadina de Escultura con ropas estofadas.

San Juan Evangelista en una de las calles laterales, sobre él, un doselete o guardapolvo en forma de concha
Tras la talla aparece una pintura al trampantojo que representa un arco con un paisaje al fondo.

San Francisco de Asís, que vuelve a lucir su bello estofado en los ropajes.

El segundo cuerpo con un crucificado muy bello centrado en una pintura de las dos Marías, completándose los laterales con cuatro tondos o círculos  pintados. El conjunto lo remata un tondo con una pintura del Padre Eterno bendiciendo desde las Alturas y el Espíritu Santo, sobre él una corona real con la cruz entre dos palmas alegóricas. Este retablo sigue la línea marcada por el maestro granadino y universal, Alonso Cano, definidor de la Escuela Granadina de Escultura y también la de Pintura, cosa que se puede apreciar en los tableros recortados en vertical o en los golpes de follaje situados en lugares clave como si fueran excrecencias nacidas del material del retablo.

En el círculo superior hay una pintura del Espíritu Santo y el Padre bendiciendo.
A los lados de Cristo, pinturas de las dos Marías.

Retablos laterales
Los dos existentes, aún siendo de la Escuela Granadina de Escultura muestran la  influencia del barroco francés. Son obra del siglo XVIII, policromados con las molduras doradas y las partes lisas de color de porcelana.

El retablo de la Virgen de la Aurora,  presenta un solo cuerpo con cuatro estípites (elementos que sustituyen a la columna muy usados en el barroco, que en Granada sufren una transformación trascendental, como dice Gallego Burín, convirtiéndolos en un elemento imitado en el resto de España e Hispanoamérica). La hornacina alberga la imagen de la Virgen de la Aurora. Arriba, un ático enmarca un lienzo de la Inmaculada niña, fiel a los cánones de Alonso Cano.

Virgen de la Aurora con vestiduras decoradas y estofadas, en su mano porta una banderola de seda bordada, de aquellas sedas que hicieron famoso a los Reinos de Granada nazarí y cristiano en el mundo conocido.

En el ático la Inmaculada niña, que sigue los cánones de Alonso Cano, a sus pies S. Joaquín y Santa Ana, sus padres,
sobre ella el Espíritu Santo representado por una paloma.

El retablo de nuestro padre Jesús con la cruz acuestas es algo más rico pero de características muy parecidas al anterior. Está dedicado a Nuestro Padre Jesús representado con un profundo y sereno dolor propios del Barroco Granadino,

Nuestro Padre Jesús con la cruz acuestas es una imagen de vestir que presenta una túnica de terciopelo morado.
Sus facciones, de la Escuela Granadina, son serenas dentro del dolor padecido.

Ático del retablo con una Dolorosa de serenas facciones, piel pálida y manos unidas.
Escuela Granadina de Pintura.

Los muros de la capilla mayor se decoran hasta media altura con pinturas al óleo que semejan tapices de seda, parte de las cuales aún se hayan tras capas posteriores de pintura. Estos óleos presentan dos medallones que muestran al arcángel San Miguel portando el escudo con el lema "quis sicut Deus" y la otra con el arcángel San Rafael portador del pez sanador como "medicina de Dios".

San Miguel

San Rafael con el niño Tobías portador del pez sanador como "medicina de Dios"

En torno al retablo mayor se realizó en el año1883 una pintura al trampantojo que representa un gran arco que define un ábside en el que se encontraría el retablo. En las enjutas, dos ángeles colosales, presentan cartelas con el lema "haec est domus Dei et porta celis" (esta es la casa de Dios y la puerta del cielo).

ARCO TORAL
La unión entre capilla mayor y nave del templo la realiza un gran arco toral cuyas impostas se sitúan sobre dos cornisas apoyadas en semicolumnas toscanas.
En las jambas del arco existen pinturas de tapices similares a las de la capilla, pero con las imágenes de San José y San Juan Evangelista bajo unos doseles que simulan telas al trampantojo recuperadas y restauradas por un antiguo párroco.


LA NAVE DEL TEMPLO
Se cubre con una bella armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas y ataujeradas, en los ángulos presenta limas mohamares, en cada ángulo de la entrada tiene un cuadral o pequeña tirante, todo ello decorado con unas finas cenefas pintadas en blanco y negro, excepto en la parte que se desmontó y rehízo para unirla a la nueva capilla mayor.

En los muros hay cuatro retablos, uno renacentista y otros tres plenamente barrocos.

Retablo renacentista de S José. Su primer cuerpo está dividido en tres calles por cuatro semicolumnas toscanas estriadas que soportan un entablamento roto por la hornacina central, esto junto con otros detalles como los frisos o el frontón incipientemente roto nos avisan de un final del Renacimiento y un cierto manierismo ya anunciador del Barroco. El retablo presenta varios relieves de buena factura y dos tallas casi exentas de S. Pedro y S. Pablo.

Aspecto general del retablo renacentista.

Talla de San José con el Niño, hornacina central del retablo.

Remante del retablo con un relieve representando a María, su madre Santa Ana y el Niño.

Arco de la hornacina central con dos relieves humanos en escorzo que muestran gran conocimiento de la anatomía humana.

Retablo de la Purísima, obra barroca en color yema de huevo los lisos y las molduras doradas. Su primer cuerpo tiene tres calles verticales separadas por cuatro estípites. En su centro hay un gran lienzo de la Inmaculada, que sigue los cánones de Alonso Cano, el Miguel Ángel Español. 

Retablo del siglo XVIII que presenta una pintura de la purísima en la misma línea de la Inmaculada de Alonso Cano, artista de la Escuela Granadina que es de los más valorados a nivel mundial por tratadistas internacionales de arte como Leonardo Benévolo.

Al pie del lienzo hay adosada una urna con una imagen de San Sebastián. 

San Sebastián se comenzó a venerar con más intensidad a partir de las guerra de las Alpujarras, llegándose a convertir en patrón de numerosos pueblos del tercer Reino de Granada como es el caso de los Ogíjares.

En las dos calles laterales dos pequeños lienzos representan a S. Cecilio y S. Matías. En el ático del retablo, otro gran lienzo representa al apóstol Santiago venido a España según la tradición durante la batalla de Clavijo.

S. Cecilio

S Matías

El Retablo de Santa Teresa, obra barroca del XVIII, presenta cuatro representaciones pictóricas: Lo centra un gran lienzo con la santa arrodillada en un éxtasis adorando a Jesús atado a la columna, a los lados dos estípites contienen sendos lienzos con representaciones de S. Benito y S. Francisco de Paula. En el remate a modo de ático se representa a S Francisco de Asís. El retablo se rodea de pinturas murales al trampantojo que representan una columnata con ángeles y un dosel que la cubre.

Retablo de Santa Teresa enmarcado por una gran pintura mural

S. Francisco de Paula

S. Benito

Retablo de Jesús en el sepulcro, obra del siglo XVIII inacabada, con un gran lienzo tenebrista en su primer cuerpo. En el centro de las cornisas, bajo un doselete, un cuadro con el Santo Rostro de Cristo y coronándolo todo otro lienzo con Cristo abrazado a San Juan de Dios.



BAPTISTERIO
Se encuentra situado a los pies del templo. Su interior se dotó de una pila de mármol blanco circular finamente labrada.

OTRAS OBRAS DE ARTE
También hay que mencionar el púlpito barroco cubierto por tornavoz sobre el que hasta 1980 estuvo colocada una estatuilla de la Fe.


La bella balaustrada del presbiterio Obra del siglo XVIII elaborada en metal y madera policromada y dorada, con los pilares en forma de estípite terminado en un bello remate. Según me comentaban algunos vecinos estaba colocada bajo el arco toral y hace unas décadas sustituyó a la del presbiterio que era más simple. 

Detalle de la rocalla de la balaustrada.

Remate de la balaustrada.

El templo dispuso, sobre el coro situado a los pies, de un excelente órgano barroco perdido por los alrededores de la guerra civil según algunos vecinos, del que se conservan restos de maderas labradas y doradas trasladadas recientemente a la iglesia del lugar bajo para sustentar imágenes.

Restos del órgano barroco, hoy en la iglesia de Santa Ana.