Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

lunes, 5 de junio de 2017

MOLINO DE MONDÚJAR

Mondújar, hermoso pueblo del valle de Lecrín que destacó en los periodos del tercer Reino de Granada, el cristiano, y durante el de la Región Granadina, ha sabido mantener el auténtico sabor de nuestra tierra sin mezclas ajenas. En el casco antiguo se conserva, además de su iglesia de estilo "Mudéjar Granadino" y otros monumentos, un espléndido molino muy bien restaurado.
Merece una visita por sus monumentos y los estupendos restaurantes de la comarca.

Molino rodeado de huertas, en él destaca por su altura la torre del contrapeso de la prensa.

Los pueblos y ciudades de la Región Histórica de Granada estuvieron dotados de molinos de aceite, movidos por el agua (molinos de Agua), movidos por Animales (molinos de sangre) y en menor medida movidos por el aire (molinos de viento). Una o varias piedras cónicas trituraban la aceituna, quedando una masa que había que prensar para extraer el aceite en una gran prensa, a veces con una torre de contrapeso como la de este molino, magnífica por su estructura y diseño interior. El mejor aceite es el de la primera presión en frío, posteriormente se hacían otras presiones en caliente que daban un aceite muy inferior en calidad, usado para la iluminación con candiles o velones y hasta para el consumo.

Lugar donde los agricultores dejaban su cosecha de aceitunas para ser molida.

Armaduras del molino

Interior de la torre

Piedras de molino

Zona de la caldera.

Atanores para la conducción de agua

Gran tinaja colocada bajo el suelo.

Tinajas de almacenamiento.



EXPOSICIÓN TEMPORAL
Durante un tiempo el molino se usó como museo, en él se exponía una interesantísima colección de piezas del Reino de Granada y otros territorios españoles.

ALMIRECES O MORTEROS DE METAL
En la exposición se mostraba interesante colección de almireces o morteros de metal de la Región de Granada y de la vecina Andalucía.




VIDRIOS ELABORADOS EN LA REGIÓN DE GRANADA 

Romanos y visigodos elaboraron vidrios con diversa finalidad, ungüentarios, frascos de perfumes, cuentas de collar, de adorno...
En la Alhambra, segundo Reino de Granada, se usaban en hermosas vidrieras que cerraban los ventanales de los palacios.
En la capital del tercer Reino de Granada, periodo cristiano, se fabricaban en el siglo XVI hermosos vidrios que iban más allá de lo artesanal, eran arte. 
Hoy día continúa el trabajo del vidrio en algunas zonas de la Región Granadina elaborando vidrieras, soplando objetos variados...

Granada c. Horno del Vidrio 5

Granada c. Horno del Vidrio 5

Vidrio de Castril 
Desde el siglo XVI al XIX, en Castril, se elaboraron preciosos recipientes de vidrio, algunos de ellos se conservan en museos o colecciones privadas. Don Hernando de Zafra, señor de Castril, tras la reconquista, fundó una fabrica de vidrios en 1504 que aprovechaba la buena materia prima de la zona. Fabricaban frascos, botellas, damajuanas y también objetos ornamentales como la “jarra castrileña”. Pero el próspero negocio tuvo que cerrar en 1878. Recientemente se reanudó la producción por un tiempo. Las técnicas de fabricación eran el soplado y el moldeado, con una gama que va desde el verde oliva oscuro al verde claro amarillento.





AZULEJOS GRANADINOS
En el molino se exponían bellos azulejos granadinos de cuerda seca, arista o tabique, fajalauza...

La técnica de cuerda seca, aparecida a finales del siglo X, se caracteriza por la separación de los colores abriendo surcos en el barro aún fresco del azulejo, que se rellenan con una mezcla de aceite de linaza, manganeso o grasa, así se evita que se mezclen los colores durante el cocido. Tras la Reconquista de la ciudad, en el Reino de Granada cristiano o de cultura occidental, siguió usándose esta técnica para diversos tipos de objetos de gran belleza.º

Cerámica de cuenca o arista: la separación de los colores se hace levantando aristas en la pieza aún fresca con el sencillo proceso de usar un molde de madera o metal. Es más barata y fácil aunque el acabado no es siempre perfecto. Fue usada principalmente en la vecina Andalucía, Sevilla, pero en algunos casos también en Granada región como técnica más barata.

CERÁMICA DE FAJALAUZA
Es un tipo genuino de la Región Histórica de Granada que hace referencia a los ceramistas de la puerta de Fajalauza del Albaicín granadino. Se caracteriza por tener un fondo blanco ligeramente oscurecido sobre el que se pintan sencillos motivos vegetales con pájaros, granadas, escudos o flores de color azul y algunas veces verdes.

Fajalauza Granada s XVIII

Fajalauza Granada s XIX

Azulejos pintados tipo fajalauza, muy usado y hasta producidos en casi toda la Región de Granada.


ESCUELA DE BARRISTAS DE GRANADA
De esta escuela con siglos de antigüedad se exponían algunas interesantes piezas que muestran el traje típico de Granada, usado también por el pueblo gitano, que no se debe confundir con el traje de sevillana o flamenca.
Rada s XIX barrista granadino recogió con fidelidad el traje granadino de payos y gitanos,
 que poco o nada tiene que ver con el de sevillana y el cordobés.

 Siglo XVIII barristas Granada.

 Siglo XVIII Escuela de Barristas de Granada



También se podían contemplar barros de otras regiones españolas, pues la Escuela Granadina de Barristas y la de Ceramistas tuvieron un enriquecedor intercambio de características con otras regiones (Aragón, Andalucía, Castilla, León...)
.
Terracotas o barros de Segovia s XIX

Talavera, Toledo.

Reino de Aragón, Condados Catalanes.

LAS SEDAS DE GRANADA
Desde el Reino de Granada en su fase nazarí, las sedas de la Región de Granada fueron famosas por su calidad y belleza en todo el mundo mediterráneo y europeo. Aún en el siglo XX se mantenía este milenario arte en nuestra Región Histórica, hoy ya se perdido por desgracia.



TARACEA
Otra de las milenarias artes granadinas es la taracea, de la que se ofrecían también interesantes piezas granadinas y de otras regiones españolas .