Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

domingo, 9 de diciembre de 2018

SANTA FE, SUS MURALLAS Y PUERTAS

Cuadro "La Puerta de Granada" (1887), del pintor británico John Mulcaster Carrick.
De John Mulcaster Carrick - Dorotheum, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23824499


Santa Fe es una localidad de la provincia de Granada, Región de Granada, España que tiene su origen en el campamento levantado por los Reyes Católicos durante el fin de la Reconquista.

Construcción del campamento y fundación de la ciudad

Los Reyes Católicos deseaban terminar la reconquista de la antigua Hispania, iniciada varios siglos atrás, para ello decidieron tomar el Reino de Granada, fue una costosa y larga guerra. Cuando llegó el asalto final a la capital, construyeron un campamento militar primero uno provisional de tiendas de campaña, que ardió por accidente.
Sólo en en tres meses levantaron otro de ladrillo con algunos refuerzos de piedra, en el lugar actual sitio de Santa Fe, una población inspirada en el plano de Briviesca (provincia de Burgos), estructuración imitada en Hispanoamérica en las nuevas ciudades allí construidas. Se trata de un plano en cuadrícula que recuerda a las ciudades romanas, cuatro puertas dan acceso a las dos principales calles que se cruzan en la plaza central a modo de foro donde se levantaron las principales construcciones.


“Capitulaciones de Santa Fe” y descubrimiento de América

Las “Capitulaciones de Santa Fe” constan de dos documentos fundamentales:
  • Los establecidos con el rey nazarí Boabdil el Chico (Muhammad XI) para la entrega y capitulación de Granada suscritos el 25 de noviembre de 1491.
  • Y las capitulaciones con Cristóbal Colón (suscritas el 17 de abril de 1492) recogen los acuerdos entre los Reyes Católicos y el navegante genovés Cristóbal Colón, relacionados con la expedición a las Indias. En el texto se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de todos los territorios que descubriera, más la décima parte de los beneficios producidos en ellos, que heredarían sus sucesores tras su muerte. Este documento es considerado por algunos especialistas como el primero de la Historia de América.

 Estos importantes documentos se encuentran en el Archivo de la Corona de Aragón (libro 3.569).

De XpoferenS - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4491439

La muralla
El campamento estaba rodeado por una muralla, hoy desaparecida, más un foso del que se conservan restos en parte rellenos (calles nuevas y tramos de calle situados a nivel inferior que la ciudad).

Calle actual en la que se aprecia algo de la antigua hondonada del foso

Las puertas

Las cuatro puertas originales, por su debilidad, debida a las prisas y provisionalidad del campamento fueron destruidas por un terremoto y reconstruidas en el siglo XVII, estas nuevas recuerdan a algunas de las existentes en Aragón. tienen capillas encima con obras de arte procedentes de la primitiva iglesia parroquial cuando fue demolida para construir la nueva más grande y suntuosa.
Se conservan tres originales: la de Jaén, la de Granada y la de Sevilla, ya que la de Jerez fue nuevamente demolida, y reconstruida en 1952 con el nombre de puerta de Loja. 
Hoy día son cuidadas por los vecinos de Santa Fe, a través de hermandades que , sin su labor, tiempo ha que habrían desaparecido, aunque su titularidad pertenece al arzobispado.
  • Puerta de Jaén o de los Carros, situada al norte, con la Virgen de Belén en su interior. La puerta es adintelada, con el pasadizo cubierto por alfarje de dos órdenes de vigas. El interior en la planta superior contiene tres espacios, como todas, uno destinado a la escalera, el central o principal y otro a continuación a modo de capilla; los laterales se cubren con bóvedas de arista, mientras que el central con un elevado y sobrio cimborrio octogonal sobre cuatro extrañas pechinas.





  • Puerta de Sevilla al sur, con una imagen de la Virgen de los Dolores. Con tres espacios también, uno destinado a la escalera


Puerta de Granada, al este, dedicada a la Virgen del Rosario y cuidada por la hermandad de la Virgen del Rocío. Esta puerta contiene la capilla con la decoración más rica.
Exterior de la puerta con arco de medio punto que un alfarje convierte en adintelado

Alfarje o techumbre plana, en este caso con dos órdenes de vigas: jácenas (las vigas maestras) y jaldetas (las otras más delgadas que apoyan sobre las jácenas.

Escalera de acceso.

Esquema de bóveda vahída o Bahída
De Rainer Zenz de Wikipedia en alemán - 
Transferido desde de.wikipedia a Commons., Dominio público,
 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1834914

El espacio central alberga un retablo barroco con elementos de la Escuela Granadina,
posee un solo cuerpo con hornacina central a modo de pequeño camarín para la Virgen del Rosario,
 dicho camarín se muestra al exterior como si de un buzón matafuegos cerrado se tratase,
 el arco de acceso se sitúa entre estípites y más al exterior dos pequeñas imágenes.

Cúpula sobre pechinas (los espacios triangulares que convierten el espacio cuadrado en circular y que sostienen el tambor de la cúpula y la media esfera. Todo ello decorado con elementos de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas, que tanto influyó en toda España y especialmente en el levante.

Las pechinas, triángulos explicados antes, se cubren de decoración en escayola con óvalos que contienen elementos de la letanía dedicados a María.

Detalle del arranque de una de las pechinas, un elemento vegetal del que gustaba Alonso Cano, que recuerda a un Grotesco rostro. Sobre El mascarón se intuye un águila de las cuatro, una por pechina, que portan una cartela con la frase segmentada:
AVE
MARÍA
GRATIA
PLENA
En primer plano una imagen de San Francisco que no voy a describir.

Imagen de un Ecce Homo iluminada por el sol durante siglos y sin deterioros palpables.
Los muros de la capilla se ornamentan con decoración vegetal que me recuerda, en estilo barroco y distinto material, a los atauriques de la Alhambra.

  • Puerta de Loja, antes de Jerez, al este, destruida en 1912, aunque en la década de los 50 fue reconstruida por segunda vez, en el exterior presenta una hornacina con una antigua imagen de San Juan Evangelista a quien condenaron  morir cocido, pero sobrevivió al suplicio, seguidamente lo condenaron a morir envenenado, pero tras bendecir la copa, el veneno salió de ella en forma de dragón, por eso el símbolo de los farmacéuticos es la copa con las serpientes, al ver el emperador romano que no podía matarlo, lo desterró a la isla de Pasmos donde escribió su Evangelio. Como dato curioso mencionaremos una placa con la siguiente inscripción: 
Rex Ferdinandus, Regina Elisabet, urben quan cemis, mínima constituere die adversus fides erecta est, ut conterat ostes. 
Hit censet dice, nomine Santa Fides.

«El Rey Fernando y la Reina Isabel, esta Ciudad que ves, en muy pocos días levantaron. 
Erigiese para destruir los enemigos contrarios a la Fe, por eso creen que se le debe llamar Santa Fe.»





Escudo de Santa Fe en un antiguo empedrado bajo la puerta.
Muestra orgulloso la granada que se corresponde con el Reino cristiano de Granada y posterior Región Histórica.


Puerta de acceso a la capilla, con el escudo del Carmen y encima la lápida con la fecha de reconstrucción segunda de la puerta, 1952, por tanto la más moderna.


Talla interior con los Reyes Católicos, fundadores de la ciudad de Santa Fe


La original escalera, cubierta por sencilla armadura mudéjar de par y nudillo.

El espacio central se cubre con un cimborrio octogonal sostenido por cuatro trompas con forma de conchas.
La cubierta, una sencilla armadura que ni siquiera lleva nudillos para unir los pares y las limas de los ángulos no son dobles (mohamares) sino sencillas.

Virgen de las Angustias, patrona de las regiones de Granada y de Murcia (provincia eclesiástica de Granada)

martes, 13 de noviembre de 2018

VÍZNAR, PALACIO DEL CUZCO E IGLESIA

INTRODUCCIÓN
El palacio del Cuzco es un palacio campestre del siglo XVIII construido por D. Juan Manuel de Moscoso y Peralta, arzobispo de la Región de Granada, nacido en Arequipa, Perú, en 1723, una persona mestiza de familia formada por sangre indígena americana y peninsular, muestra de la integración de razas en el Imperio Español, cosa que no se hizo en otros países donde llegaron incluso a exterminar a naciones indias completas. El Palacio se Rodea de magníficos jardines más que centenarios que crean un conjunto de idílica belleza hoy en riesgo de abandono.

Gran portada de acceso al zaguán, por ella entraban los carruajes,
Si llovía, los pasajeros bajaban en el zaguán o gran habitación cubierta ,
Muy próxima existe una espectacular escalera que acede a al planta noble del palacio,
Donde se sitúan magníficas salas.


LOCALIZACIÓN
Se levantó junto a la iglesia de estilo Mudéjar Granadino, en la localidad de Víznar en el Reino y posterior Región de Granada (actuales provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén), en concreto en la localidad de Víznar, muy Próxima a la capital, Granada, pero en un lugar elevado de magníficas vistas, fresco, muy saludable y con abundante agua procedente de la acequia romana de Ainadamar que después los musulmanes de los Reinos Zirí y Nazarí de Granada adaptarían a sus necesidades. La acequia pasa por el jardín refrescándolo, pero no lo riega directamente.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=634200


Escudo de Víznar (Granada).svg
Escudo de Víznar con la granada alusiva al Reino y Región Histórica de Granada
Escudo cortado: En campo de gules, un báculo arzobispal de oro, puesto en banda y báculo obispal también en oro, sobrepuesto al primero, formando con éste un sotuer, con doble cinta anudada en su parte alta, la una perfilada en gules y la otra en plata. En campo de azur, un arco partidor de aguas en piedra, en su color gris, con cuatro ojos, asentado y terrasado en monte de sinople, manando en cada ojo ondas de agua de azur y plata. Surmontado el ojo primero por la diestra por un lucero de ocho puntas de plata, y el ojo central de los otros tres (en realidad, el ojo final), surmontado por una granada al natural, rajada de gules y hojada de dos hojas de sinople. Al timbre, corona real cerrada.
Atribución: Erlenmeyer


Fue obra mandada construir por D. Juan Manuel de Moscoso y Peralta, arzobispo de la Región de Granada, nacido en Arequipa, Perú, en 1723, de sangre americana y española (los españoles, como muestra del respeto que mostramos por las personas de otras razas, nos casamos con ellas y así desarrollamos el mestizaje). 
Fue obispo en Arequipa, Córdoba del Tucumán y Cuzco, en este último cargo, tras pacificar la sublevación de Tupac Amaruc en 1780, fue elevado al cargo de Arzobispo de Granada, y premiado con la Cruz de la Real orden de Carlos III. 
Enamorado de las bellezas, salubridad y vistas de la localidad granadina de Víznar, construyó un hermosísimo palacio rodeado de bellos jardines que concluyó en 1795.
Pero este hermoso palacio pasó con el tiempo a manos privadas, los primeros dueños lo cuidaron, pero ahora está sufriendo un periodo de escasez de cuidados que lo hacen peligrar.

DESCRIPCIÓN DEL PALACIO Y JARDINES 
El exterior el palacio, edificios y tapias (muros, muchas veces de tapial, de huerta y jardines) se encontraban decorados con pinturas murales al trampantojo o representando escenas diversas, hoy desaparecidas o en vías de destrucción por el abandono que padece.

Restos de las pinturas al trampantojo, que se van perdiendo a pasos agigantados por el abandono.


La portada está elaborada en hermosos mármoles, consta de dos pilastras cajeadas que sostienen un entablamento rematado en frontón semicircular partido, que alberga el escudo de la familia Moscoso y Peralta, rodeado por los símbolos de su jerarquía eclesiástica.



Tras ella nos recibe un zaguán, que comunica con el bellísimo jardín de la fachada este del palacio, pórticos de arcos sustentados por columnas toscanas, cuyas paredes están decoradas con pinturas neoclásicas al temple de estilo italiano: guirnaldas que enlazan medallones, copas y cartelas donde aparecen dioses paganos o escenas costumbristas en la galería alta, y escenas del Quijote en su cenador bajo... El jardín está decorado con setos de boj, viejos árboles, paseos con antiguos empedrados granadinos, elementos decorativos y una maravillosa fuente de dos tazas de una sola pieza de mármol. 



Del zaguán también parte una amplia y lujosa escalinata de acceso al segundo piso, salas nobles y ricamente decoradas con mobiliario de gran calidad, dedicadas por el constructor a recepciones y actos de protocolo. 


La planta baja estaba dedicada a las habitaciones privadas del arzobispo de Granada y a los servicios propios del palacio, más un pequeño patio adornado de macetas y un pilar de tres caños. Su exterior presenta un bello cenador soportado por columnas toscanas que sostienen arcos de medio punto. las paredes del cenador se decoran con pinturas murales en riesgo de desaparecer por la necesidad de restauración.



La segunda planta presenta otra galería sustentada también por columnas toscanas que sostienen arcos rebajados esta vez. Sus muros lucen aún vistosas pinturas murales que también necesitan protección.


Los jardines occidentales disponen de tres fuentes de esbeltos surtidores rodeadas de exóticas y perfumadas plantas, más centenarios cipreses y dos magníficos magnolios de los más grandes y antiguos de España. Sus miradores ofrecen una amplia panorámica de la Vega Granadina y Sierra Elvira. Completa este conjunto la gran huerta que surtiría de frutas y hortalizas a los habitantes del palacio. 


 LA IGLESIA PARROQUIAL

El palacio se construyó junto al templo parroquial, hermoso ejemplo del estilo Mudéjar Granadino, para que el arzobispo pudiese participar o presenciar los cultos. El estilo Mudéjar muestra la valoración y respeto de nuestra cultura por la musulmana que muchas veces contrató a artistas nazaríes para las obras cristianas
Consta de una nave rectangular prolongada con una capilla mayor cuadrada que casi no se aprecia en el exterior. Las cubiertas son de madera labrada, armaduras de par y nudillo con tirantes y cuadrales pareados
El resultado es magnífico y, en este caso sí se encuentra bien cuidado por los diversos párrocos y la comunidad de creyentes, que mantienen un auténtico museo a alcance del disfrute de todos y como centro de culto católico.


Interior del templo, con una sola nave y capilla mayor separada por un gran arco toral apuntado.

Armadura de par y nudillo con tirantes pareadas que muestran labor de lazo.


El gran arco toral.
En el centro del muro hay un balcón, que comunicaba con el palacio, desde el que el arzobispo podía presenciar los cultos.

El almizate (superficie plana de la armadura formada por una serie de nudillos horizontales que evitan que las vigas llamadas pares se comben) labrado de la armadura de par y nudillo de la capilla mayor.

La capilla mayor también se cubre con armadura mudéjar.
para evitar los empujes de los pares que desplomarían los muros se le agregaron cuadrales en los ángulos, en este caso pareados y cubiertos de decoración de lazo

El templo contiene una espléndida colección de obras de arte renacentistas y barrocas, entre las que destaca un cuadro de la Crucifixión atribuido a Pedro Machuca, un grupo escultórico de Pablo de Rojas con Santa Ana, la Virgen y el Niño... La capilla mayor cuenta con un bello retablo del Barroco Granadino


REFORMAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL
El templo fue dotado de bellas portadas de mármol de Sierra Elvira de excelente calidad, un hermoso órgano, pinturas, alhajas de plata, ornamentos... a la vez que se realizaba una reforma de la torre.

Portada del tiempo del arzobispo. De clara factura neoclásica.

El arzobispo D. Juan Manuel de Moscoso era un gran aficionado a la escultura en mármol italiana, por ello mandó pintar dos imágenes de un grupo escultórico, tallas en madera, para que pareciesen de piedra, el resultado puede gustar o no, pero es fruto de una época y una persona que dio muchísimos beneficios a la localidad y a la posteridad.


La nave del templo cuenta con  seis retablos neoclásicos que contienen bellas imágenes como una Inmaculada que imita a la creada por Alonso Cano.


El órgano de líneas neoclásicas con que dotó al templo el arzobispo.
Se encuentra necesitado de restauración, pero el coste es elevado y se necesitaría ayuda  de las administraciones

Interior del órgano

Detalle de uno de los tubos del órgano

lunes, 8 de octubre de 2018

VÉLEZ RUBIO, IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN

VÉLEZ RUBIO

Bella ciudad almeriense que se asienta en un paisaje privilegiado por sus montañas, bosques y fértil vega. Merece una visita por sus bellezas naturales y monumentales.

Historia
Su desarrollo urbano se remonta a finales del S. XV y principios del XVI, durante el Reino Cristiano de Granada, sucesor del Reino Nazarí de Granada. Moriscos y cristianos convivieron en el actual barrio del "Fatín", de calles estrechas y tortuosas. Los habitantes vivían de una fértil vega que hizo crecer la población, pero fue en los S.XVIII y XIX, primero Reino y seguidamente Región de Granada con sus cuatro provincias, cuando se produjo el mayor desarrollo, abriendo calles rectas, largas y amplias pobladas de nobles edificios.

Espléndida portada del templo, en ella predomina la verticalidad.

Iglesia  de N. Sra. de la Encarnación
En 1573 se levantó el primitivo templo. que fue muy afectado por un terremoto y hubo de ser sustituido por otro. 
En 1753 se iniciaron las obras siguiendo los planos de Fray Pedro de San Agustín, amigo del marqués de los Vélez impulsor de grandes obras (monje jerónimo que habitó los monasterios jerónimos de San Pedro de La Ñora ,Murcia, y en el de la granadina Baza).  Las obras del templo concluyeron 1768. 
La obra muestra la transición entre el Barroco y el Neoclasicismo y en ella se observan numerosísimos elementos artísticos de la pujante Escuela Granadina unidos en armonía con otros levantinos.

Sus muros son de mampostería encintada con ladrillo, cimentados en un basamento de sillería.


En la colosal portada resalta el escudo del Marqués de los Vélez y el relieve de la Anunciación. Dos altas torres cuadradas rematadas por cuerpos octogonales la flanquean. 



Tras la portada se abre una sala llamada nártex que da acceso a la nave del templo.


El interior es de planta de cruz latina con capillas laterales, que por su diafanidad parecen dos naves más bajas y estrechas, el crucero se cierra con una gran cúpula cobre pechinas.


Los soportes son los creados por diego de Siloé creador de la Escuela Granadina, junto con la de Castilla es una de las dos Primeras de España, después aparecerían las de Murcia y la de Sevilla.
Este tipo de soporte da mayor airosidad y belleza a las naves, por eso ha sido imitado en todo el mundo, todo un orgullo para la Región de Granada.

El soporte está formado por un pedestal abajo, que soporta un pilar con pilastras adosadas, sobre ellas un trozo de entablamento a modo de gran capitel, y por último otro pedestal (que en esta imagen casi no se aprecia) para elevar aún más la altura de las naves.

Las bóvedas son de medio cañón divididas en tramos por arcos fajones, cada tramo posee dos lunetos o triángulos abovedados para albergar dos ventanas rectangulares.
 

En el crucero (donde las dos naves se cruzan) se eleva un techo con forma de media naranja llamado cúpula, pues se alza sobre cuatro triángulos llamados pechinas que convierten el espacio cuadrado en circular.

Las cuatro pechinas o triángulos que soportan la cúpula se decoran con grandes relieves polícromos de los evangelistas con el Tetramorfos o cuatro seres que los simbolizan (la persona, el águila, el toro y el león, inspirados en el inicio de cada uno de los cuatro Evangelios)

Las capillas laterales, a las que algunos estudiosos llaman naves laterales por su diafanidad, se cubren con bóvedas de crucería.


Entre las obras de arte cuenta con varios retablos, destacando el mayor, realizado por Francisco Zesta entre 1769 y1777, que quedó sin dorar, también posee un órgano de tipo español (con tubos horizontales que le otorgan una sonoridad especial) realizado por Gregorio Denoyen en 1796.

Retablo mayor.

Retablo barroco de una capilla lateral.


Retablo barroco de otra capilla, también con dos cuerpos como el anterior.

Cristo del Perdón o de los Afligidos.