Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

domingo, 20 de octubre de 2019

PALACIO DE LOS CONDES DE GUADIANA

El palacio fue conocido como Torre de Alicún hasta que pasó a manos de D. Juan Luis de la Cueva y Piédrola, II conde de Guadiana. 
Fue construido en estilo Manierista, es decir un Renacimiento ya amanerado que exagera los movimientos y posturas de las imágenes, que altera del orden en los elementos arquitectónicos. Es igualmente considerado como un estilo tan intelectualizado y elitista que se aleja del pueblo llano, un estilo tan contrario al próximo Barroco, que irá destinado al pueblo exaltando el sentimiento religioso y humano.
En el palacio destaca torre de cuatro cuerpos con originales balcones en ángulo en su esquina.


Su primer cuerpo es muy sobrio, con  dos pequeños vanos, uno por lado, escasamente decorados con sencillas molduras que los enmarcan y un elemental entablamento encima.

El primer cuerpo, el más noble, se decora con bellos ventanales que se abren a un balcón corrido. Los tres vanos están flanqueados por una especie de estípites con cariátides (imágenes femeninas que sostienen los entablamentos y sobre ellos los escudos de la familia. El más original es es el vano que hace esquina, partido por una columna de mármol blanco justo en el ángulo.

Balcón en ángulo.

Balcón lateral
El tercer cuerpo, también una planta noble, posee una estructura similar a la del primero en líneas generales, pero los elementos sustentantes no son cariátides (mujeres) sino atlantes (hombres).

El cuarto cuerpo, un mirador de menor altura que los anteriores, tiene una línea parecida a la del palacio del marqués de Mancera, unos vanos con arquerías abiertas en este caso y un balcón de esquina.


En su interior se abre el gran patio que centra el edificio. El conjunto ha sufrido remodelaciones a lo largo del tiempo, quedando la torre bien conservada. Actualmente se haya restaurado y convertido es un hotel de cinco estrellas.

PALACIO DEL MARQUÉS DE MANCERA


Es una obra de fines del siglo XVI, de estilo Manierista (final del Renacimiento). El palacio fue construido como residencia del primer marqués de Mancera, a la vez militar y virrey del Perú, D. Pedro de Toledo.


Destaca su portada, del tipo de las de Vandelvira. Tiene dos cuerpos con vanos adintelados. El cuerpo inferior contiene una gran puerta entre pilastras con semicolumnas adosadas, mientras que superior tiene tres escudos nobiliarios de sus ocupantes enmarcando el balcón.


La torre mirador (llamada del Tesorero) tiene cuatro cuerpos, era el lugar de reuniones del Concejo. Fue construida sobre otra muy antigua del Alcázar de Úbeda.

Destaca el cuerpo superior con una elegante u original galería de arcos ciegos apoyados en pilastras,
que contienen en su interior óvalos para la iluminación.

En el interior destaca el hermoso patio porticado.

jueves, 10 de octubre de 2019

PALACIO VÁZQUEZ DE MOLINA O DE LAS CADENAS

Palacio renacentista, obra de Andrés de Vandelvira, que sigue la línea de los palacios italianos y del de Carlos V de la ciudad de Granada. Fue mandado construir por Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y secretario de estado de Felipe II de España.

EXTERIOR
La fachada se compone de tres cuerpos horizontales y siete calles verticales de diferente anchura para producir un efecto óptico de estabilidad. Algunas de sus líneas son levemente curvas para dar la imagen de rectitud.


El primer cuerpo está dividido en calles por pilastras corintias. La calle central contiene la portada rematada por frontón triangular y el escudo. Las laterales contienen elegantes ventanas.

Los herrajes de la puerta están forjados con maestría. siendo los llamadores talismanes o símbolos fálicos, símbolo de la fertilidad, similares a los del museo de creencias populares, donde no están permitidas las fotos, de una localidad de Huesca.


En el segundo cuerpo se abren, entre pilastras jónicas, balcones con pilastras corintias que sostienen un sobrio entablamento rematado por frontones triangulares.


El tercer cuerpo contiene ojos de buey, para la iluminación de las salas, entre cariátides y atlantes que sostienen escudos (tenantes).  


Como remate aparece una atrevida cornisa muy saliente. En las esquinas, para contrarrestar el gran peso de tan enorme cornisa, posee dos elegantes linternas que rompen la fría geometría del conjunto ,dándole ligereza y esbeltez.

Ángulo del edificio con dos tenantes
y como contrapeso de la cornisa está el elegante templete superior.

INTERIOR
Al entrar cruzamos el amplio zaguán y accedemos al bello patio porticado, al que se abren todas las dependencias. El primer cuerpo está formado por un cenador donde columnas corintias de mármol blanco sostienen airosos arcos de medio punto. En el segundo, las columnas sostienen arcos levemente rebajados.

Interior del patio renacentista, con suelos de empedrado granadino, muestra de la interrelación constante de las cuatro provincias de Andalucía Oriental.
«Palacio de las Cadenas (Úbeda, Jaén). Patio» de Jose Luis Filpo Cabana - Trabajo propio.
 Disponible bajo la licencia CC BY 3.0 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palacio_de_las_Cadenas_(%C3%9Abeda,_Ja%C3%A9n).
_Patio.jpg#/media/File:Palacio_de_las_Cadenas_(%C3%9Abeda,_Ja%C3%A9n)._Patio.jpg

miércoles, 9 de octubre de 2019

PALACIO DE LOS DÁVALOS

Casa de las Torres ó Palacio de los Dávalos

Data de 1520 aproximadamente. Se trata de un palacio de aire medieval con fachada dotada de dos grandes torres (que en su origen fueron más altas para conseguir un mayor prestigio familiar), entre ambas se sitúa una bella portada plateresca castellana. En el interior destaca el patio renacentista porticado con dos cuerpos.
Del Gótico hereda la verticalidad de la portada, las gárgolas, la heráldica, las cadenas labradas en las torres o las arquivoltas imbricadas del segundo cuerpo del patio; del Renacimiento recibe el grutesco, frontones, capiteles, los tondos clásicos… del Mudéjar, el doble ábaco sobre los capiteles del patio o los estilizados fustes de las columnas que recuerdan en ese detalle a las granadinas nazaritas.



Del Gótico hereda la verticalidad de la portada, las gárgolas, la heráldica...

Detalle de la decoración plateresca (inicio del Renacimiento Español) con numerosos escudos (heráldica)

Patio renacentista porticado con dos cuerpos. Las columnas con fuste muy delgado para su altura, siguen la línea de las nazaríes del Reino de Granada. 

martes, 8 de octubre de 2019

ABADÍA DEL SACROMONTE, integración cultural

Vista de una parte de la abadía.

En 1595 se hallaron, en el monte Ilipulitano (Sacromonte), las reliquias de San Cecilio, discípulo del Apóstol Santiago,​ más unas placas de plomo con textos escritos (libros plúmbeos) en hornos romanos. Por ello, la población colocó unas 1.200 cruces en la zona. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.

Una de las muchas cruces barrocas de la abadía. Estuvo decorada con incrustaciones de mármoles sobre el gris de Sierra Elvira: serpentina verde de Sierra Nevada, negros y blancos.


Bajorrelieve del pedestal de una cruz 

Cruz levantada por los soldados de la Alhambra y el marqués de Mondéjar.

Otra de las cruces del lugar.

Monumento a la Inmaculada, obra de 1738, mandado levantar por uno de los Caballeros Veinticuatro..
El Reino de Granada se distinguió por ser uno de los primeros territorios en defender el dogma de la Inmaculada.
Una columna con una guirnalda de frutas entre las que no faltan las granadas de la tolerancia que representan al Reino histórico de Granada, sostiene un bella escultura de la Virgen María.

CONSTRUCCIÓN DE LA ABADÍA
A inicios del s XVII, en el periodo del Reino de Granada cristiano, el arzobispo de Granada Pedro Vaca de Castro mandó construir la abadía sobre este histórico lugar. La fundación llegó a tener gran importancia cultural y religiosa.
En ella se abrió uno de los primeros colegios privados de Europa (Tenía gran similitud con una universidad privada, pues se estudiaba derecho, teología, filosofía...)
A principios del siglo XX pasó a ser colegio de secundaria, y en 1975 se cerró. Después ha sido residencia de canónigos, parroquia y museo.
En el se conservan antiguos y valiosos libros en latín, en español, en árabe (cosa que muestra claramente el respeto intercultural, que algunos niegan al afirmar falsamente que todos los libros árabes fueron quemados en la plaza Bib-Rambla)

Exterior de la antigua abadía.


La Colegiata de S Cecilio, de planta de cruz latina, es de pequeño tamaño por levantarse con carácter provisional. La definitiva  no llegó a construirse por el trasladado a Sevilla del impulsor. En su interior se conservan importantes obras de arte.

La fachada de la iglesia está decorada con lacería que recuerda a la nazarí,
en su centro  presenta una sencilla portada de mármol gris de sierra  Elvira.

Parte superior de la portada

Curiosa ménsula de la clave del arco de la portada, en ella la decoración es totalmente asimétrica, potenciando con ello el barroquismo del conjunto.

El interior tiene planta de cruz latina con dos naves laterales añadidas en 1762. Las cubiertas son bóvedas variadas, a veces con lunetos.

Símbolos integradores. Texto judío y estrellas de David.



Crucero del templo, bóveda vaída que quiere simular una cúpula.

Las bóvedas del templo están decoradas con abundante simbología. Granada es la ciudad de las siete colinas como, Roma, ciudad llena de misterios, leyendas y antiguos ritos.

Los retablos barrocos de las naves laterales son de estilo barroco final con influencias del Rococó francés como muestra la rocalla de sus relieves:


Rocalla barroca propia del siglo XVIII, de origen francés, Rococó, que es el barroco centro-europeo.
La rocalla está formada por elementos que recuerdan cartílagos de peces mezclados con formas carnosas.

El arcángel San Miguel luchando contra Luzbel ya convertido en Lucifer tras haberse rebelado contra Dios y su bondad.
A S. Miguel, el arcángel que capitaneó los ejércitos celestiales partidarios de Dios. A él se debe la frase "quis sicut Deus" (quién como Dios)

La crucifixión de Jesús, llena de movimiento, músculos en tensión y sentimientos contrapuestos, como corresponde al estilo Barroco, que busca no dejarnos indiferentes.

La Virgen de las Angustias, patrona de la Región de Granada más Murcia.

Retablo barroco con la excelente Inmaculada obra de Risueño, que sigue la línea de Alonso Cano, el gran maestro de la Escuela Granadina.

Retablo mayor de estilo barroco.

El Cristo de los Gitanos, famoso por la procesión.

Urna-relicario con las cenizas de san Cecilio, quemado vivo en las catacumbas
con otros compañeros predicadores del cristianismo.

La abadía iba a contar con cuatro grandes y ricos claustros, pero sólo se levantó uno por el traslado a Sevilla de su impulsor. El construido es un patio de grandes dimensiones con fuente en el centro y rodeado de cenadores con columnas toscanas, elaboradas en dura piedra gris conocida como mármol de sierra Elvira por su finura y brillo cuando se pule.

Uno de los claustros barrocos de la abadía con sus cenadores llenos de las tradicionales aspidistras de los patios granadinos.

Junto a la abadía se hallan as cuevas o catacumbas donde según la tradición fue quemado vivo S Cecilio. Para embellecerlas se le han añadido capillas con cúpulas que sobresalen del suelo, además de bellas portadas, y retablos de mármoles de colores.

Una de las entradas de las Catacumbas.
Sus paredes se decoran con esgrafiados barrocos.

Otra de las entradas a las catacumbas o Santas Cuevas del Monte Sacro.

La granada de un Reino.
La granada de la tolerancia.
La granada de los judíos, musulmanes y cristianos.