|
Parapetos en la cubierta para defender a los refugiados en el templo de los ataques de piratas musulmanes. |
HISTORIA
Adra es un municipio del Poniente Almeriense, con origen en la antigua ciudad de Abdera, fenicia y romana. Al final del Imperio romano una profunda crisis la fue despoblando.
Ya en los Reinos de Granada 1º y 2º, el zirí y el nazarí la población se había trasladado al interior, a la actual Alquería, llamada por ello Adra la Vieja
TERCER REINO DE GRANADA, EL CRISTIANO
La antigua Abdera, ya Adra, se fortificó con una muralla y comenzó a regresar la población, llegando otro periodo de esplendor que se ve en sus construcciones.
|
Andalucía a nuestra izquierda y el Reino de Granada a nuestra derecha, 1633. |
LAS MURALLAS
Mandadas construir por la reina Juana en 1505, dentro del programa de defensa de la costa del Reino de Granada iniciada por los Reyes Católicos, quienes pretendían salvar a la población de los piratas norteafricanos que acudían en busca de botín y esclavos. El recinto tiene forma irregular con dos puertas bien protegidas y sus vértices reforzados con seis torres más otra en el centro de un paño de muralla.
|
Cubo circular de la Carrera visto desde el exterior de la antigua Adra, hoy una calle con viviendas que ocultan el resto de muralla de la zona. |
|
Cubo circular del cementerio visto desde el interior del recinto amurallado. |
|
Vista de un paño de la muralla construida en mampostería. |
EL CASTILLO
Se levantó dentro del recinto amurallado. Era de planta rectangular y se protegía con enormes muros de 15 m de altura.
En la cruel revuelta de los moriscos resistió los ataques de Aben Humeya, salvándose así los cristianos allí refugiados. En el verano de 1569 fue el cuartel del ejército del marqués de los Vélez y el punto de partida de la última campaña contra los sublevados.
En 1620 Adra fue saqueada por piratas turcos y norteafricanos, los abderitanos supervivientes se refugiaron en su Torre del Homenaje hasta que llegó el ejercito cristiano de socorro.
IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Fue construida en 1501 con una nave cubierta por armadura mudéjar. El aumento de población y riqueza, hizo que en 1591 se añadiera una cabecera cubierta con bóvedas de ladrillo para evitar que la incendiasen en un ataque pirata.
En 1620 fue saqueada e incendiada por los piratas musulmanes, en la reconstrucción se levantó un parapeto con saeteras en la cabecera y crucero “para que la gente que subiere a lo alto de la iglesia esté segura de los moros”.
En la segunda mitad del s. XVIII el desarrollo económico y de población hizo necesario el derribo buena parte del templo para construir las tres naves actuales, una nueva torre y aumentar la profundidad de la capilla mayor.
|
Fachada del siglo XVIII con los contrafuertes que contrarrestan los empujes de las dos arquerías que separan las tres naves. |
A comienzos del s. XIX se construyó el camarín de la Inmaculada Concepción y se reconstruyó la torre, destruida por los terremotos de 1804.
En la Guerra Civil, sufrió graves daños por el saqueo y destrucción de sus obras de arte a manos de la intolerancia contra la religión. También era habitual en todas las localidades tirar las campanas desde las torres y robarlas por el bronce de que estaban hechas.
|
El interior con las tres naves pero desposeído de las antiguas y valiosas obras de arte destruidas por intolerantes en la guerra civil. |
ERMITA DE S SEBASTIÁN
Fue construida en honor del santo como protector contra la peste.
A mediados del s. XVIII fue ampliada su cabecera y reconstruida la nave. El sacerdote José Valverde Carreño, capellán y contador del Sacromonte granadino, colocó numerosas lápidas romanas en la portada, junto con unas huellas grabadas, procedentes de la muralla, atribuidas a San Tesifón, aunque en 1794, Castañeda Godoy, había afirmado que correspondían al apóstol Santiago en su venida a Adra.
|
Portada con reminiscencias góticas. |
|
Huella de S Tesifón o Santiago apóstol. |
En la guerra civil fue saqueada y sus obras de arte destruidas por cristianófobos. Fue restaurada por los armadores y pescadores en 1941
|
Interior de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero. |
MOLINO DEL LUGAR
Fue mandado construir, para moler trigo, en 1814 por Agustín Moreno Beltrán-Serraso, regidor perpetuo de Motril, y su esposa doña Manuela del Trell Gnecco.
Presenta balsas para el agua, un acueducto, tres cubos en su partidor de agua.
Hoy alberga la interesante sección etnográfica del Museo de Adra.
|
Acueducto, con el partidor de agua al fondo, que movía tres piedras. |
CASA DE LOS TRES BALCONES
Se sitúa en la Rambla del Zarzal, mandada levantar por doña Mª Teresa Gnecco Costa esposa del regidor perpetuo de Motril antes de 1744 en cuya fachada destaca un gran alero de canecillos de madera, de clara influencia granadina. Tras la puerta se sitúa un zaguán, que comunica con el patio de tipología granadina rodeado de cenadores o pórticos sostenidos por columnas
|
Portada con gran alero y forja de tipología granadina. Sobre su puerta un escudo de la familia |
|
Forja del tipo de la Región de Granada, tan influenciada por Aragón y levante. |
CASA DE DOÑA BLANCA
Su tejado fue eliminado en el pasado siglo. Sobre su portada de reminiscencias góticas presenta el escudo familiar. Su interior sigue el esquema de la casa señorial anterior.
|
Tuvo un gran alero en el tajado desmontado hace mucho. |
CASA DEL MARQUÉS DE VALDECAÑAS
Noble malagueño que la habitó a fines del siglo XIX. Conserva un patio y fachada muy transformados, la escalera cubierta por una bella cúpula sobre pechinas... que la hacen digna de ser mencionada entre el patrimonio de Adra.
CASA DE LA FAMILIA TRELL
Fue construida a comienzos del s. XIX. Se centra en un patio rodeado de cenadores muy restaurados. Hoy día es un interesante museo bastante completo que abarca arqueología, pintura, patrimonio natural...
|
Patio de la casa con sus cenadores alrededor sostenidos por columnas toscanas. |
PERIODO DE LA REGIÓN DE GRANADA
Esta fue una época generadora de riqueza Gracias a la producción de azúcar y despúes a la producción agrícola que se inició con la siembra bajo plástico. Sus casas poseen las características propias de la provincia de Almería, con influencia alpujarreña en las más antiguas, así mismo conservan numerosos elementos del Reino y Región Histórica de Granada, a la que tantos siglos ha pertenecido.
De su patrimonio azucarero del siglo XIX aún quedan algunos restos como esta chimenea.