Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

lunes, 24 de mayo de 2021

ERMITA DE LAS SANTAS Y EL OLIVO MARAVILLOSO La Puebla de D. Fadrique

La ermita fue construida en tiempos de la Región Granadina honor a las Santas, dos niñas huérfanas cristianas de la Hispania musulmana (Huesca, Aragón, al-Ándalus) denunciadas a la justicia musulmana del califato cordobés por un pariente musulmán, fueron encarceladas en Alquézar, Huesca, Aragón,  y decapitadas por no querer renegar de su religión ni convertirse al islam. La ermita está ligada al olivo maravilloso que florecía y fructificaba en una sola noche, como el Olivo del Aceituno de la ciudad de Granada.


ÍNDICE

  1. Las Santas Alodía y Nunilón
  2. La ermita de las Santas 
  3. El olivo maravilloso
LAS SANTAS
Alodía y Nunilón eran dos niñas del actual Aragón, Provincia de Huesca, hijas de un matrimonio mixto entre una mujer cristiana y un hombre musulmán, que muy jóvenes quedaron huérfanas. Entonces, un familiar musulmán, quiso obligarlas a abandonar su religión, al no querer estas perder su libertad para decidir sus creencias, las denunció a la justicia islámica imperante, terminando las dos con la cabeza cortada a pesar de su juventud. Según la historia, en al-Ándalus hubo numerosos periodos de duras persecuciones contra quienes no eran musulmanes, por desgracia era lo habitual en aquellos lejanos tiempos medievales en numerosos países.

Las Santas Alodía y Nunilón en la colegiata de Alquézar,
provincia de Huesca, donde estuvieron presas.

LA ERMITA DE LAS SANTAS
En  memoria de las Santas se levantó esta original ermita en la Puebla de D Fadrique. Dirigió la obra J Carrasco Muñoz en un estilo con raíces modernistas, pero con una sobriedad y líneas rectas que lo acercan al Art Decó. Su fábrica es de mampostería (piedras irregulares) encintada en hileras de ladrillo y reforzada con grandes sillares de piedra bien labrada.
La decoración es sobria, destacando bellos azulejos polícromos que siguen la escuela de Gaudí, recordemos que el Reino y posterior Región de Granada siempre estuvieron muy ligadas al Levante español por ser mediterráneos.
El interior es sobrio también, de una sola nave y cubierto por bóvedas


Los bellos azulejos se ven en los aleros, torre...

EL OLIVO MARAVILLOSO
Su ubicación exacta no se conoce, pero se sabe que estaba en un lugar cercano a la Puebla por documentos medievales como una carta papal que dice que florecía la víspera de Navidad y sus frutos maduraban al alba siguiente. También se menciona a principios de la Edad Moderna, situándolo en el monte, junto a la ermita de las santas, que no es esta actual.
Según la tradición, procede de una rama de olivo traída del huerto de Getsemaní por los siete Varones Apostólicos que acompañaron a Santiago a España, entre ellos San Torcuato vino a Acci (Guadix)

Viejo olivo junto a la ermita en recordatorio del Olivo Maravilloso

La Región de Granada está llena de misterio y embrujo, recordemos el Olivo del Aceituno de la Capital que también florecía y daba fruto en una noche, o los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving, o tantas leyendas y misterios de tantos lugares de las cuatro provincias de la Región Histórica.

sábado, 15 de mayo de 2021

ADRA Y SU IGLESIA FORTALEZA

Parapetos en la cubierta para defender a los refugiados en el templo de los ataques de piratas musulmanes.

HISTORIA

Adra es un municipio del Poniente Almeriense, con origen en la antigua ciudad de Abdera, fenicia y romana. Al final del Imperio romano una profunda crisis la fue despoblando.

Ya en los Reinos de Granada 1º y 2º, el zirí y el nazarí la población se había trasladado al interior, a la actual Alquería, llamada por ello Adra la Vieja 

 TERCER REINO DE GRANADA, EL CRISTIANO

La antigua Abdera, ya Adra, se fortificó con una muralla y comenzó a regresar la población, llegando otro periodo de esplendor que se ve en sus construcciones.

Andalucía a nuestra izquierda y el Reino de Granada a nuestra derecha, 1633.

LAS MURALLAS
Mandadas construir por la reina Juana en 1505, dentro del programa de defensa de la costa del Reino de Granada iniciada por los Reyes Católicos, quienes pretendían salvar a la población de los piratas norteafricanos que acudían en busca de botín y esclavos. El recinto tiene forma irregular con dos puertas bien protegidas y sus vértices reforzados con seis torres más otra en el centro de un paño de muralla.


Cubo circular de la Carrera visto desde el exterior de la antigua Adra, hoy una calle con viviendas que ocultan el resto de muralla de la zona.

Cubo circular del cementerio visto desde el interior del recinto amurallado.

Vista de un paño de la muralla construida en mampostería.

EL CASTILLO
Se levantó dentro del recinto amurallado. Era de planta rectangular y se protegía con enormes muros de 15 m de altura. 
En la cruel revuelta de los moriscos resistió los ataques de Aben Humeya, salvándose así los cristianos allí refugiados. En el verano de 1569 fue el cuartel del ejército del marqués de los Vélez y el punto de partida de la última campaña contra los sublevados. 
En 1620 Adra fue saqueada por piratas turcos y norteafricanos, los abderitanos supervivientes se refugiaron en su Torre del Homenaje hasta que llegó el ejercito cristiano de socorro.

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Fue construida en 1501 con una nave cubierta por armadura mudéjar. El aumento de población y riqueza, hizo que en 1591 se añadiera una cabecera cubierta con bóvedas de ladrillo para evitar que la incendiasen en un ataque pirata. 
En 1620 fue saqueada e incendiada por los piratas musulmanes, en la reconstrucción se levantó un parapeto con saeteras en la cabecera y crucero “para que la gente que subiere a lo alto de la iglesia esté segura de los moros”.


En la segunda mitad del s. XVIII el desarrollo económico y de población hizo necesario el derribo buena parte del templo para construir las tres naves actuales, una nueva torre y aumentar la profundidad de la capilla mayor.

Fachada del siglo XVIII con los contrafuertes que contrarrestan los empujes de las dos arquerías que separan las tres naves.

A comienzos del s. XIX se construyó el camarín de la Inmaculada Concepción y se reconstruyó la torre, destruida por los terremotos de 1804.
En la Guerra Civil, sufrió graves daños por el saqueo y destrucción de sus obras de arte a manos de la intolerancia contra la religión. También era habitual en todas las localidades tirar las campanas desde las torres y robarlas por el bronce de que estaban hechas.

El interior con las tres naves pero desposeído de las antiguas y valiosas obras de arte destruidas por intolerantes en la guerra civil.

ERMITA DE S SEBASTIÁN
Fue construida en honor del santo como protector contra la peste. 
A mediados del s. XVIII fue ampliada su cabecera y reconstruida la nave. El sacerdote José Valverde Carreño, capellán y contador del Sacromonte granadino, colocó numerosas lápidas romanas en la portada, junto con unas huellas grabadas, procedentes de la muralla, atribuidas a San Tesifón, aunque en 1794, Castañeda Godoy, había afirmado que correspondían al apóstol Santiago en su venida a Adra.

Portada con reminiscencias góticas.

Huella de S Tesifón o Santiago apóstol.

En la guerra civil fue saqueada y sus obras de arte destruidas por cristianófobos. Fue restaurada por los armadores y pescadores en 1941

Interior de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero.

MOLINO DEL LUGAR
Fue mandado construir, para moler trigo, en 1814 por Agustín Moreno Beltrán-Serraso, regidor perpetuo de Motril, y su esposa doña Manuela del Trell Gnecco
Presenta balsas para el agua, un acueducto, tres cubos en su partidor de agua. 
Hoy alberga la interesante sección etnográfica del Museo de Adra.


Acueducto, con el partidor de agua al fondo, que movía tres piedras.

CASA DE LOS TRES BALCONES
Se sitúa en la Rambla del Zarzal, mandada levantar por doña Mª Teresa Gnecco Costa esposa del regidor perpetuo de Motril antes de 1744 en cuya fachada destaca un gran alero de canecillos de madera, de clara influencia granadina. Tras la puerta se sitúa un zaguán, que comunica con el patio de tipología granadina rodeado de cenadores o pórticos sostenidos por columnas

Portada con gran alero y forja de tipología granadina.
Sobre su puerta un escudo de la familia

Forja del tipo de la Región de Granada, tan influenciada por Aragón y levante.

CASA DE DOÑA BLANCA
Su tejado fue eliminado en el pasado siglo. Sobre su portada de reminiscencias góticas presenta el escudo familiar. Su interior sigue el esquema de la casa señorial anterior.

Tuvo un gran alero en el tajado desmontado hace mucho.

CASA DEL MARQUÉS DE VALDECAÑAS
Noble malagueño que la habitó a fines del siglo XIX. Conserva un patio y fachada muy transformados, la escalera cubierta por una bella cúpula sobre pechinas... que la hacen digna de ser mencionada entre el patrimonio de Adra.

CASA DE LA FAMILIA TRELL
Fue construida a comienzos del s. XIX. Se centra en un patio rodeado de cenadores muy restaurados. Hoy día es un interesante museo bastante completo que abarca arqueología, pintura, patrimonio natural...

Patio de la casa con sus cenadores alrededor sostenidos por columnas toscanas.

PERIODO DE LA REGIÓN DE GRANADA

Esta fue una época generadora de riqueza Gracias a la producción de azúcar y despúes a la producción agrícola que se inició con la siembra bajo plástico. Sus casas poseen las características propias de la provincia de Almería, con influencia alpujarreña en las más antiguas, así mismo conservan numerosos elementos del Reino y Región Histórica de Granada, a la que tantos siglos ha pertenecido.




De su patrimonio azucarero del siglo XIX aún quedan algunos restos como esta chimenea.

domingo, 9 de mayo de 2021

LA ALQUERÍA DE ADRA, IGLESIA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Es conocida también como Adra la Vieja porque a ella se trasladó la población de Adra, la Abdera fenicia y después romana, huyendo de los piratas norteafricanos. Tras la Reconquista, los Reyes Católicos deciden proteger la costa del tercer Reino de Granada, el cristiano, con torres vigías, fuertes y murallas en torno a las poblaciones. Fue Juana de Castilla quien ordenó fortificar Adra con una poderosa muralla, cosa que hizo que la población regresase a la costa, aunque una parte permaneció en esta localidad. Pero no por ello llegó la pobreza a ella, como demuestra su parroquia.

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

La Virgen de las Angustias
Patrona de la Región Granadina

En el siglo XVI levantan una hermosa iglesia, que en 1570 fue incendiada por los moriscos, pronto fue reconstruida, siendo remodelada y mejorada en los siglos XVII y XVIII. 

En la guerra civil sufrió la destrucción sistemática de obras de arte por parte de intolerantes, como en la inmensa mayoría de localidades, siendo restaurada tras la contienda.

El templo posee una sola nave, rematada en capilla mayor cuadrada más ancha que la nave, después, a los lados de la capilla se añadieron otras dos de tamaño algo menor. Tras el muro donde tuvo el altar mayor levantaron un camarín para la Virgen de las Angustias, patrona de la Región de Granada o Andalucía Oriental, más Murcia.

El templo primitivo presentaba las características propias del Mudéjar, un estilo que une dos culturas de forma respetuosa, la musulmana y la cristiana, sus techos se cerraron con una vistosa armadura de madera, que posteriormente ocultaron, sin destruirla, con bóvedas de yeso acordes con la moda de la época.


Capilla mayor vista desde el exterior, presenta un tejado con forma de pagoda Granatense, cubierta curva de tejas con origen en el Reino de Granada Nazarí al que pertenecía la provincia de Almería.

Portada lateral, Prácticamente igual a lo de los pies.
La poderosa torre, que recuerda por su volumen a las torres de las iglesias de Baza.
Tras ella, la portada principal, la de los pies del templo, que es idéntica a la lateral.

Nave del Templo cubierta por bóveda de medio cañón rebajado que oculta la techumbre original.
al fondo la capilla mayor, sin los retablos, que fueron destruidos por intolerantes en la guerra civil.

Bóveda vaída de la capilla mayor. Quiere imitar a una cúpula sobre pechinas sin serlo.

Camarín de la Virgen de las Angustias.
En las fiestas la imagen de la Virgen se saca al templo. 
La decoración consiste en pilastras que sostienen un entablamento.
 La techumbre consiste en una cúpula sobre pechinas.

lunes, 3 de mayo de 2021

IGLESIA DE S MIGUEL Y LA SANTA CRUZ DE MURTAS

Murtas es un municipio alpujarreño de la provincia de Granada, España, situado en la sierra de la Contraviesa.

Durante el segundo Reino de Granada, el nazarí, tuvo su mezquita y una red de calles estrechas.

Tras la Reconquista, integrado en el tercer Reino de Granada, el cristiano, fue ganando importancia y riqueza. 

Pero fue en el siglo XVIII cuando se construyó su gran iglesia.

EXTERIOR

  • Construcción en el siglo XVIII.
  • Estilo Neoclásico lleno de sobriedad, belleza y proporción.
  • Presenta dos Grandes torres a los pies que contuvieron campanas de gran calidad.
  • Gran y sobria portada a los pies, construida en ricas piedras y con lápida fundacional.
  • Portada secundaria también neoclásica pero más pequeña en el lateral.
  • Planta basilical de tres naves con una cruz latina inscrita y destacada por su mayor altura. El presbiterio o capilla mayor sobresale tras el crucero a modo de ábside semicircular en el interior y cuadrado en el exterior.
Fachada antes de la reciente y estupenda restauración.


Nidos y golondrinas respetados en la cornisa del alero.

INTERIOR
  • Sorprende por la pureza de sus líneas y juego de luces y sombras.
  • Las cubiertas consisten en bóvedas baídas en las naves laterales y crucero donde simula una falsa cúpula con linterna, Los brazos de la cruz latina, más elevados que las naves laterales, se cubren con bóvedas de medio cañón divididas en tramos por arcos fajones o perpiaños, cada tramo tiene dos lunetos para albergar ventanas.
  • Los soportes son pilares y pilastras que siguen la línea de los de Diego de Siloé, el creador de la Escuela Granadina, pero simplificados al máximo. De esta manera el templo gana mayor altitud como las obras de Siloé.


Las pilastras inspiradas en las de Siloé, de arriba abajo:

Pequeña pilastra bajo los arcos
Entablamento a modo de capitel
Pilastra con capitel toscano
Pedestal

Crucero con bóveda vaída simulando una falsa cúpula con linterna en su centro.

Ábside

RETABLOS Y OBRAS DE ARTE
  • Dispuso de un rico patrimonio destruido casi en su totalidad por intolerantes en la Guerra Civil.
  • Conserva dos retablos neoclásicos en el crucero, el tabernáculo y el púlpito por ser de ricos mármoles que no pudieron arrancar y quemar en la Guerra. Esperemos que el respeto y la convivencia actuales permanezcan sin odios ni destrucciones.

Virgen de los Dolores de tipo Granadino: manos cruzadas, tez pálida por el dolor, sufrimiento contenido e íntimo.

Tabernáculo.
Púlpito sin el tornavoz que solía ser de madera tallada, policromada y dorada.

La Santa Cruz de Murtas en esta antigua foto libre de derechos de autor.
Merece la pena asistir a su fiesta desde el día 2 de mayo al 4 de mayo.
En ellas, además de los actos religiosos,
se puede disfrutar de la cultura alpujarreña con sus trovos, sus trajes, gastronomía...

Randa con preciosos encajes y decoraciones que nos recuerda a las magníficas sedas alpujarreñas del Reino de Granada