Una institución integradora entre cristianos y moriscos, tal como muestra su estilo con elementos de ambas culturas, Nazarí, Mudéjar, Renacimiento, Barroco...
La vieja madraza de Granada había perdido su función de Centro de Altos Estudios Coránicos, una especie de seminario musulmán donde se aprendía religión acompañada de ciencias y letras, entonces se decide remodelar para crear un edificio más rico para ser usado de ayuntamiento o Palacio de Caballeros Veinticuatro, donde tuvieron cargos de importancia tanto moriscos como cristianos.
De la vieja madraza se conservó la mezquita por ser de mayor riqueza y calidad constructiva que el resto.
TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVI
El edificio se remodela y amplia para su nueva función de Ayuntamiento de la ciudad, levantandose amplios salones cubiertos de ricas techumbres.
|
Escudo de España con la Granada en la parte de abajo, el entado en punta. Granada uno de los cinco reinos o regiones históricas de España. León Castilla Aragón Granada Navarra
|
Descripción del interior, S XVI
En la planta superior, el salón de Caballeros XXIV muestra la integración de culturas, se cubre con una impresionante armadura mudéjar decorada con pinturas platerescas, sala que sirvió como lugar de reuniones de los regidores de la ciudad tras la Reconquista entre quienes había moriscos y cristianos.
|
Salón de Caballeros XXIV. Armadura de par y nudillo con tirantes pareadas y completamente apeinazada. Ochavada en sus extremos, con limas mohamares en los ángulos y los triángulos de los cuadrales decorados con lacería. Es de estilo Mudéjar decorada con pinturas platerescas. |
|
En los triángulos de los cuadrales se pueden apreciar pinturas del primer Renacimiento, el Plateresco Español, integradas dentro de una red de lacería heredera del arte nazarí o Granadino. |
La techumbre de la planta baja consiste en un bien labrado alfarje de dos órdenes de vigas (jácenas y jaldetas). Estuvo decorado con cuidadas pinturas que en su mayor parte se han perdido.
|
Planta baja, uno de los bellos alfarjes mudéjares, que aún conserva restos de pinturas de la época. |
TRANSFORMACIONES BARROCAS
Entre los años 1722 y 1729, el edificio se remodeló en estilo barroco, ajustándose al gusto de la época.
En la fachada se abrieron ventanas en el piso bajo y espléndidos balcones en el superior. El conjunto se decoró sillares pintados en tonos de gris, con la técnica del trampantojo, sobre los que destacan en relieve escudos de la ciudad de Granada, del Reino de Granada y de España, junto a emblemas e iniciales de los Reyes Católicos. La portada nazarí fue desmontada y guardados sus restos respetuosamente, hoy se conservan en el
Museo Arqueológico de Granada.
|
Balcón con la granada del Reino y Región de Granada. |
|
Escudo de la ciudad de Granada. |
En el interior también se conservan interesantes muestras decorativas de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y también pinturas al trampantojo. Destacan el patio rodeado de cenadores y la escalera cubierta de cúpula sobre pechinas.
|
Uno de los cenadores del patio con arcos serlianos. |
|
Ángulo de los cenadores cubierto por cúpula sobre pechinas. |
|
Restos de pinturas al trampantojo del patio. |
|
Cúpula sobre pechinas de la escalera. |
|
TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
Para festejar la visita de la reina Isabel II a Granada, en 1862, la fachada se vuelve a pintar, como muchas otras, con nueva decoración de falsos sillares, esta vez en rojo y dorado, más pequeños que los de la pintura anterior. Pero los pigmentos usados eran de mala calidad y pronto comenzaron a deteriorarse.
El 1999 el equipo del arquitecto Pedro Salmerón realizó la restauración de la Madraza, recuperando la decoración del siglo XVIII, que se encontraba en buenas condiciones bajo el deteriorado recubrimiento del XIX. Por tanto las pinturas que hoy vemos son las originales barrocas al trampantojo.
|
La portada, de un barroco sobrio y elegante, está esculpida en mármol de Sierra Elvira, una piedra caliza de gran calidad y dureza. |
La granada de la tolerancia, la granada de un Reino, una granada de origen judío, mantenida por los musulmanes y después por los cristianos.
La Granada de una Región y de sus gentes, algunas de las cuales solían tener este dicho:
"Soy granaíno, nací con la corona"