Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

jueves, 19 de julio de 2018

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN, DÍLAR

LOCALIZACIÓN
Dílar es un municipio de la Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, situada justo al pie de Sierra Nevada con una fértil vega regada por el río del mismo nombre.

HISTORIA
La actual localidad de Dílar, en el segundo Reino de Granada, el nazarí, se componía de tres alquerías separadas (alquería es una casa de labor, típica del Levante y la Región de Granada, es decir de la zona mediterránea de España).
Durante el tercer Reino de Granada, el cristiano, Dílar comienza a crecer y es dotado de una iglesia mudéjar, que en el siglo XVII,  al continuar el desarrollo, sería sustituida por otra nueva también de estilo mudéjar con algún elemento barroco. 

Virgen de las Nieves,
muy venerada en Dílar donde el 15 de agosto celebran su conocida procesión,
tanto es así que en ciertas localidades cercanas se la conoce también con el nombre
 de Virgen de Dílar,
además de haberse producido el milagro en el término municipal de esta localidad.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO
Exterior
Sus muros se construyen con cajones de mampostería (piedras irregulares unidas con argamasa) encintados con ladrillo macizo como era muy habitual en el Mudéjar Granadino. Estos cajones de Mampostería se decoran con esgrafiados (técnica que consiste en enlucir una superficie para después raspar ciertas partes para crear dibujos con la diferencia de color del interior y el enlucido) a veces muy elaborados y variados.



El repertorio de los motivos de la decoración esgrafiada es muy variado:
  • La granada alusiva al Reino de Granada ya cristiano.
  • Los emblemas de los Reyes Católicos, el yugo  y las Flechas.
  • Símbolos religiosos.
  • Decoración geométrica.
  • Decoración vegetal.
  • Fecha de la construcción 1627.
Decoraciones esgrafiadas de la fachada que muestran temas religiosos e históricos.
Las flechas de Fernando el Católico.

La granada alusiva al tercer Reino de Granada, el cristiano.

La granada de nuestra Región Histórica.
Debajo el símbolo de Jesucristo.

Esgrafiado con vítores posteriores superpuestos y su fecha.

Interior
Su planta se corresponde con el tipo 1 del Mudéjar Granadino: una sola nave rectangular cubierta con armadura de par y nudillo, con tirantes pareadas y cuadrales en los ángulos para evitar que los empujes de las vigas llamadas pares desplomen los muros. El almizate o harneruelo (superficie horizontal formada por las vigas llamadas nudillos que atan los pares para evitar que se comben) concentra sobre el altar mayor y la entrada algo de decoración de lazo muy simple.

Interior de una sola nave con capillas-hornacinas que albergan retablos de pequeño tamaño.

Cabecera con templete de líneas clásicas, sobre él, en una hornacina una imagen que imita a la bella inmaculada de Alonso Cano, genio de la Escuela Granadina de Escultura.

Sobria armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas.
El mudéjar es un estilo que simboliza la integración y respeto cultural
entre arte cristiano y musulmán.

Cuadral, viga que evita el desplome de los muros del ángulo.
En la armadura vemos numerosos pares que confluyen en una viga llamada lima,
como es una sola, recibe el nombre de lima bordón.

Cabecera del templo, en la parte plana de la armadura
el almizate o conjunto de todos los nudillos,
hay una leve decoración en forma de cuadrados,
 recuerdo de aquellas magníficas de inicios del Mudéjar Granadino.

Los retablos siguen las características de la Escuela Granadina de Escultura a la que pertenecen. Las imágenes y lienzos son diversas calidades pero en ello no se va entrar en este artículo.



Pinturas sobre lienzo y pared.


Las pinturas murales al trampantojo fueron redescubiertas hace pocos años, son barrocas y muestran claros elementos de las Escuelas Granadinas de Pintura y Arquitectura.

En el centro de la cornisa una "hoja de col" propia de Alonso Cano.

Tablero recortado en vertical con hoja de col,
También sigue la creación de Alonso Cano.

Tablero recortado en vertical con hoja de col.

lunes, 16 de julio de 2018

CASTILLO ALHAMBRISTA DE DÍLAR

Se trata de un castillo-palacio del siglo XIX concebido como vivienda de estilo Alhambrista que mostrase la posición social del dueño, el marqués de Dílar, D. Pablo Díaz Ximenez. 
En el pasado hubo un antiguo marqués de Dílar, pero murió sin descendencia, y siglos después, Alfonso XIII, hizo renacer el título otorgándolo al nuevo marqués. 
Los descendientes del marqués se esmeraron en su conservación, por ello ha llegado en buen estado al día de hoy.

Portadilla que comunica el castillo con los jardines.
En su pequeño cenador el lema de los soberanos del Reino de Granada nazarí
respetado durante el Reino de Granada cristiano.

Es obra de fines del siglo XIX, es decir levantado durante el periodo de la Región de Granada. No me atrevo a poner el año exacto porque no coinciden las fuentes que he consultado. Es de estilo Alhambrista y al parecer ocupa el lugar de una antigua torre o fortificación nazarí que protegía las tres alquerías de Dílar.

Mapa de la Región de Granada y de la vecina de Andalucía (1910)

ELEMENTOS PRINCIPALES
La torre de la entrada
Era la vivienda del casero en los primeros tiempos del castillo. Su planta es irregular y al contrario que las torres defensivas de dota de bastantes ventanas con una reinterpretación del arco de herradura. En su parte superior destacan las chorreras de piedra esculpida en estilo alhambrista (su función consiste en expulsar el agua de lluvia, de igual forma que las gárgolas cristianas). El conjunto se remata con almenas o merlones piramidales.
El conjunto de la entrada se completa con dos torrecillas circulares o garitas decorativas, que simulan las existentes en antiguas deificaciones defensivas.

Nos recibe una torre defensiva separada del conjunto.
Fue la vivienda del primitivo casero.

Más adelante, si continuamos por un breve camino, se encuentra a nuestra izquierda el conjunto principal de la Casería de San Pedro, compuesta por el castillo, antigua bodega, molino desaparecido hoy y otras dependencias. Aquí se tratara la parte más interesante, el castillo.

Casería de S. Pedro transformada en hermoso castillo por el primer marqués de Dílar.

La Gran torre del salón señorial
Al exterior muestra su robustez y escasez de vanos, sólo se abre una gran ventana doble o geminada resguardada por tejaroz y otras más pequeñas con celosías alhambristas. La parte superior se decora con almenas y chorreras también alhambristas.
En su interior alberga un gran salón  en su planta noble, que está decorado con algunas yeserías de estilo Alhambrista.

En primer plano la torre de mayor superficie.

Ventanal alhambrista de la Gran torre, con un capitel posiblemente califal en el parteluz (columna central que parte el hueco en dos) y columnillas alhambristas en los laterales, con los tradicionales capiteles cúbicos, que sostienen el arco doble angrelado (arco decorado en su interior o intradós con pequeños lóbulos) y decorado con ataurique (decoración de hojas muy estilizadas) en sus albanegas (triángulos que quedan entre el rectángulo o alfiz que enmarca el conjunto y el arco propiamente dicho).

La torre sur
Es la más rica interiormente, decorada con yeserías alhambristas magníficas que conservan restos de color.
Al exterior se abre un mirador decorado con columnillas y un arco geminado de gran belleza, que hoy no se puede ver por estar protegido por una celosía; ante él se colocó un balcón apoyado en tornapuntas de metal forjado que se halla resguardado por bello tejaroz de tipología granadina (tejado que resguarda una ventana o balcón, normalmente con bellos canecillos de madera labrada que recuerdan a los aragoneses).
El interior, de reducido tamaño, alberga una bella sala central y dos alcobas en los laterales, que nos traen algún recuerdo de la sala de reposo de los baños reales de la Alhambra.

Las torres, que imitan a la Alhambra,
contienen suntuosas habitaciones decoradas con yeserías.


Tejaroz (tejadillo usado en el Levante y Región de Granada para proteger una ventana o balcón) de la torre sur y escudos que resguarda.


Los jardines
Junto al castillo se extienden unos bellos jardines, con partes de jardín francés mezclado con jardín romántico, una delicia para la vista y el olfato. Estos se rodean de una sencilla muralla jalonada de garitas o torrecillas circulares, más decorativa que defensiva.

Vista del jardín desde el exterior de la muralla que rodea al conjunto.



Murallas del jardín con garita dotada de saeteras.

Un curioso personaje el primer marqués de Dílar a juzgar por la lápida existente en un ángulo de la torre más voluminosa, merece la pena leerse con detenimiento.

lunes, 2 de julio de 2018

GALERA Y SU PATRIMONIO

Municipio situado en la comarca de Huéscar, provincia de Granada, que comprende varios  núcleos de población: Galera, La Alquería, Cortijos del Cura, Riego Nuevo y Buenavista, situados en fértiles valles fluviales y tierras altas semiáridas plagadas de vestigios del pasado.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=640740

En sus lugares de poblamiento casco urbano se encuentran numerosas casas-cueva, tradicionales de las regiones de Granada y Murcia, junto con casas propias del norte de las regiones granadina y murciana.

Historia
Poblada desde el periodo argárico, “El Castellón Alto”, donde se han hallado viviendas, restos de murallas y sepulturas.
Necrópolis bastetana (ibérica) de Tútugi que alberga abundantes tumbas, desde simples enterramientos hasta ricas cámaras subterráneas con abundante ajuar.


En la época romana mantuvo nombre e importancia.
Durante la época visigoda comienza a perder importancia, pero se mantiene como núcleo urbano


Reino de Granada nazarí
Durante la dominación la árabe continúa el declive, aunque en tiempos del Reino de Granada nazarí tenía fortificaciones que defendían a sus habitantes. Fue reconquistada en 1230 por el Arzobispo de Toledo, pero en 1324 el rey Ismail I de Granada, aprovechando la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla, la​ recuperó junto a Huéscar, Orce​ y Baza.

Reino de Granada cristiano
Fue reconquistada definitivamente por los Reyes Católicos en 1488. Con el paso de los años, los moriscos se sublevaron hasta que Don Juan de Austria la recuperó definitivamente asaltando una a una las casas-cueva que la formaban. Fue repoblada con familias procedentes principalmente de Valencia y Murcia, regiones con las que tanto nos une.

Continúan habitándose las cuevas, que llegan hasta la actualidad, confortables viviendas donde el frío y el calor intensos no entran. Viviendas silenciosas, tranquilas y dotadas de todas las comodidades actuales, en ciertos casos se han convertido en apreciados alojamientos rurales granadinos.




Recreación de una cueva tradicional en el museo

Ahora se inician periodos de gran desarrollo económico y social. En el siglo XVI se levanta la iglesia de la Anunciación, de estilo Mudéjar Granadino  (estilo que es símbolo de convivencia entre cristianos y moriscos), declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.

Iglesia de de la Anunciación
Templo de estilo Mudéjar Granadino de tipo 2, por tanto consta de una nave y capilla mayor separada por un gran arco toral (elemento estructural, cada uno arcos sobre los que generalmente descansa una cúpula u otro tipo de cubierta elevada en un crucero u otro espacio arquitectónico). Se cubre con hermosas armaduras mudéjares de par y nudillo, en especial la de la nave. 

Pies del templo

Curioso templo donde los pies se iniciaron en piedra y el resto en ladrillo y tapial o mampostería.

El exterior se completa con elementos decorativos moriscos, que, como se ve, han sido respetados por el cristianismo.



Los ángulos se completan con cuadrales pareados o dobles, para contrarrestar los empujes de los pares.



Bellísima capilla construida en estilo Barroco siguiendo las características de la importante Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.



La ciudad crece mediante un ensanche de calles amplias, aireadas y soleadas, aptas para el trafico de una ciudad moderna, en contraposición a las estrechuras del núcleo islámico.

Convento de las Monjas de Cristo Rey.

Capilla del convento, hoy interesante museo arqueológico y etnográfico.


Región de Granada desde  el 29- 9-1847


La población se va llenando de hermosas casas que acompañan a las que ya había en el ensanche cristiano. La población crece y crece llegando en la década de 1960 a 5.000 habitantes aproximadamente, pero cae en picado en las últimas décadas a tan solo unos 1.000 habitantes.







Puente de Hierro
Construido a principios del siglo XX.


Cultura

Las cuadrillas de ánimas son grupos musicales que pedían donativos para ayudar a los pobres y para celebrar misas que ayudasen a las almas que estaban en el Purgatorio (lugar donde, según la tradición cristiana, se purificaban quienes en vida no habían sido todo lo honestos que debían). Son tradicionales de la Región de Murcia y la Región de Granada, donde destacaban el Valle del Almanzora, el de Los Vélez, la Alpujarra, comarca de Huéscar, parte de  la Sierra de Segura...