El templo en un primer momento pertenecía al monasterio de los dominicos, fundación de los Reyes católicos en el año 1500. Fue construido en el siglo XVI ajustándose al bellísimo
Mudéjar Granadino en su variedad accitana.
La portada plateresca, bastante sencilla para este recargado estilo, pero no exenta de belleza, consiste en un arco de medio punto entre dos pilastras abalaustradas que arrancan de la línea de impostas y llegan hasta la sencilla cornisa.
Sobre la cornisa, a modo de ático, encontramos varios elementos; dos niños sentados sobre calaveras que nos avisan de la poca duración de la vida y de que debemos llevar una existencia honesta, sostienen unos escudos de la orden dominica muy desgastados; junto a ellos, dos perros simbólicos nos muestran a la orden dominica como a los perros pastores que cuidan del rebaño, lo orientan y protegen, también hacen alusión al sueño que tuvo la madre de Santo Domingo durante su embarazo, un cachorro de perro con una antorcha en la boca, símbolo de la luz que el niño daría al mundo cuando llegase a hombre. Por último en el centro se abre una hornacina, cubierta por una concha, entre dos pilastras (pilares adosados al muro) toscanas.
|
Detalle de la portada
con la columna abalaustrada que parte desde la imposta del arco,
un niño tenante de un escudo que nos incita a una vida honesta
y el simbólico perro con la antorcha que ilumina la hombre. |
El interior se construyó con una sola y amplia nave más la capilla mayor separada por un gran arco toral sostenido por pilastras. Después se le añadieron capillas laterales a las que se accede a través de sencillos arcos apuntados.
|
Interior con la nave principal y la capilla mayor
cubiertas por ricas armaduras mudéjares
que muestran el tradicional respeto de los granadinos por otras culturas.
Imagen sacada de un cartel situado en el exterior ya dañado por el tiempo y la intemperie. |
Si los muros y portada son sobrios, las techumbres contrastan por la gran riqueza artística, se trata de espléndidas armaduras mudéjares que muestran un innegable respeto por la cultura musulmana que llegó a España con la invasión del 711. La nave principal se cubre con una armadura de par y nudillo con cuatro tirantes pareadas, toda ella se halla ricamente apeinazada y ataujerada con labor de lazo heredada de los artistas del Reino Nazarí de Granada, labor que se completa con una excelente decoración plateresca en pintura consistente en elementos vegetales, geométricos, personajes y temas heráldicos. Los ángulos quedan ochavados con bellas pechinas colgantes. La capilla mayor sigue una concepción similar con una decoración también magistral.
|
La armadura de la nave central en el extremo situado sobre el coro, tiene dos pechinas colgantes y cuatro limas mohamares (limas pareadas que no se sitúan justamente en el ángulo) |
|
Detalle de la armadura de la nave principal donde trabajaron unidos artistas musulmanes y cristianos.
Una joya del Mudéjar Granadino en su variedad accitana. |
|
Detalle de una de las cuatro pechinas colgantes de la nave.
Estas situadas junto a la capilla mayor. |
|
Armadura de la capilla mayor también con cuatro pechinas colgantes. |
Junto a la capilla mayor se levanta la antigua capilla de la Virgen del Rosario cubierta por una armadura muy fina de estilo Mudéjar.
A los pies del templo se levanta la nueva capilla de la Virgen del Rosario, con bella decoración barroca y una planta circular. El retablo se inspira en el transparente de la Catedral de Toledo, tras él un bello camarín recubierto de pinturas murales sirve de alojamiento a la imagen de la Virgen.
El conjunto presenta espléndidas rejas en una puerta lateral que beben del antiguo arte de la forja y el cincelado granadinos. Muestran motivos heráldicos, otros de inspiración plateresca y las tradicionales granadas que aluden al milenario Reino Musulmán y Cristiano de Granada, posteriormente Región Histórica de Granada o A. Oriental.
|
La bella imagen de la Virgen
con las características de la Escuela Granadina de Escultura,
como su sereno dolor interior, las manos unidas...
Los camarines de la Región de Granada nos recuerdan
a los pequeños y recargados miradores de los palacios nazaríes,
desde nuestra tierra se extendió su influencia por toda España y América. |
El coro en alto a los pies se sustenta en un alfarje cristiano de dos órdenes de vigas finamente trabajadas.
Durante el Barroco el templo se engrandeció con importantes retablos y obras de arte de la Escuela Granadina
A comienzos de la Edad Contemporánea, con la invasión francesa, el conjunto sufre un expolio en sus obras de arte.
Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el monasterio es expropiado por los políticos de la época que habían arruinado las arcas del país y pasa a manos que lo derriban, quedando en pie sólo la iglesia.
Durante la Guerra Civil sirvió para almacenar trigo, sufriendo más daños.