Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

lunes, 3 de agosto de 2020

FRIGILIANA Ingenio azucarero, miel de caldera o de caña

El Reino de Granada (del que durante muchos siglos la provincia de Málaga ha sido parte fundamental, recordemos que el puerto y las atarazanas granadinas estuvieron en la ciudad de Málaga, recordemos los palacios creados por los reyes de Granada...) desde hace unos mil años tuvo, gracias a su excelente clima, un producto que creó riqueza en su costa sur, el mar de Granada, fue la caña de azúcar, la base del oro blanco que endulzaba la mesa de reyes y poderosos de Europa. Producto que llevamos a América, continente en el que no se conocía.
Reino de Granada y mar de Granada

Nos encontramos en la provincia de Málaga, ante la única fábrica de miel de caña o de caldera de Europa, que se sitúa en el antiguo palacio de los Condes de Frigiliana (Palacio de los Lara) conocido hoy como El Ingenio, construcción renacentista del siglo XVI, es decir del periodo cristiano del Reino de Granada, posterior Región de Granada.
Fue adaptado en su planta baja para la Fábricación de la Miel de Caña Nuestra Señora del Carmen, anteriormente denominada de S. Raimundo.


EL PALACIO DE LOS CONDES DE FRIGILIANA Y SU HISTORIA
Su fachada, de estilo manierista (final del Renacimiento), se divide en tres cuerpos decorados con pinturas y esgrafiados (técnica decorativa en la que, sobre una preparación del color deseado, se da otra capa de enlucido de otro color distinto, que se raspa para dejar partes del primitivo color al descubierto, de forma que aparezcan dibujos de diverso tipo) al trampantojo que imitan columnas, frontones, molduras, motivos geométricos... dispone también de dos relojes de sol. Además de las grandes ventanas y balcones, la fachada presenta dos hornacinas que albergaron a la Virgen del Carmen y a San Raimundo. 


Los tejados del palacio tienen forma de Pagoda Granatense, curvándose en su extremo inferior, tradición procedente del Reino de Granada nazarí. Los esgrafiados geométricos se completan con machones de ladrillo simulados en pintura (técnica del trampantojo)


El edificio se conserva bastante completo, aunque con el paso de los siglos ha sufrido algunas alteraciones. 
La parte central de la fachada sigue una línea similar a la de la iglesia parroquial, en cuya construcción intervinieron los condes.


El edificio consta de tres plantas y varias naves:

  • La planta baja con grandes salas abovedadas, alguna siguiendo el modelo de las de la iglesia parroquial, construida en parte por los mismos condes.
Almacenes que conservan las materias primas en un ambiente óptimo.


Bóvedas de la planta baja.


  • Las dos plantas superiores, a las que se llega por una amplia escalera, cuentan con varios grandes salones privados de los condes. Aquí se ve 
la gran escalera de acceso a las habitaciones nobles.

Una de las puertas de los salones de los condes, cuidadosamente labrada en madera.

  • Las naves traseras, en las que se instaló un molino de aceite que cuenta con la maquinaria  original completa, y las dos grandes chimeneas poligonales en ladrillo.

  • Ampliación del siglo XVIII. El conde construyó una nueva nave para el ingenio de azúcar (hoy situado en el bajo del palacio) lo que explicaría en parte su asimetría.

Transformación del palacio para la función de ingenio azucarero
La creación de este ingenio de azúcar diversificó y mejoró las condiciones de vida de la población de la localidad.
El precio pagado para transformación no fue excesivamente alto, pues sólo necesitó adaptar las salas de la planta baja: 
La capilla de los condes, situada a la derecha de la entrada principal se transformó en almacén. 


La gran nave central de adaptó a muelle de carga.

Acceso a la fábrica y muelle de carga.

Otras naves se transformaron en salas de producción de miel de caldera y azúcar. 


Fuentes de energía del ingenio
Primero funcionó con la energía que aportaba el agua de un elevado acueducto que baja desde el cerro de Lízar, pasando primero por tres molinos, llamados “las maquinillas”, que se dedicaban a moler las cañas.


Con el tiempo se instalaron calderas y una valiosa maquinaria del siglo XIX, que aún funciona de manera satisfactoria. Una de las calderas usa como combustible madera.

Antigua caldera de leña.

La otra caldera, más reciente, funciona con gasoil.

Las antiguas latas de miel de caldera o de caña que los más mayores recuerdan.

Maquinaria
Conserva en buen estado la maquinaria, parte de ella del siglo XIX, en algunos casos fabricada en la provincia de Málaga

La Región de Granada en el pasado fue muy rica,
 observemos las máquinas fundidas en una localidad malagueña vecina


Tal era la riqueza de la Región de Granada que también se importaba maquinaria de la vecina Andalucía.

Hoy día se continúa produciendo miel de caña o caldera con todas las medidas de higiene y calidad necesarias para los más  estrictos controles.



DÍA DE LA MIEL DE CAÑA
Se trata de una celebración que merece una visita, pues hay abundancia de actividades muy interesantes.


La Diputación, institución imprescindible para el desarrollo y préstamo de servicios a los municipios de cada provincia, se vuelca para dar a conocer las excelencias de la miel de caña y crear así riqueza en la propia tierra.

La materia prima, las cañas, fueron traídas hace siglos de una zona situada entre el sureste asiático y Oceanía y cultivadas en la Costa Tropical del Reino de Granada, aunque también se intentó cultivarlas en Córdoba, pero allí el clima era demasiado frío en invierno y fracasó el experimento.

Cañas de azúcar dispuestas para ser prensadas.

Prensa portátil de cañas de azúcar para ofrecer a los visitantes la degustación gratuita del delicioso zumo.

Una muestra de los platos elaborados con miel de caldera o de caña, como cada uno prefiera llamarla.

Degustaciones de los diversos alimentos elaborados con la miel de caña.














APEROS DEL INGENIO
Próximos a la Fábrica se encuentran los aperos, antiguo edificio con patio rodeado de dos cenadores o pórticos, dedicado hoy a museo, sala de exposiciones y biblioteca.


Cenadores del patio del edificio de los aperos.