Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

viernes, 16 de diciembre de 2011

IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL, Albaicín

Está situada sobre el cerro del mismo nombre, lo que la dota de unas vistas espectaculares sobre el núcleo ibero-romano de Granada; al igual que sobre el centro, que queda a sus pies y sobre la vieja muralla zirí. En la zona del Albaicín aún quedan casas-cueva habitadas, Granada tiene barrios trogloditas habitados desde hace siglos como el famoso Sacromonte.
La iglesia data de inicios del siglo XVI. Comenzó a construirse de manera tan humilde que hubieron de utilizar hasta viejas lápidas musulmanas en sus muros, el uso de materiales de acarreo ha sido algo habitual en la historia, podemos recordar que la famosa mezquita de Córdoba está construida en parte con los elementos de una iglesia cristiana destruida para ese fin. El primitivo templo era pequeño, tenía una sola nave cubierta por bóvedas góticas cuyos arcos y nervios descansan sobre ménsulas que compartimentan el espacio para alojar tres capillas a cada lado. A mediados del XVI se amplió la nave con un nuevo tramo, ahora cubierto con armadura mudéjar, y dos capillas laterales; la capilla mayor se cubrió de otra hermosa armadura ochavada que ardió al poco tiempo sustituyéndose por la actual, mucho más sencilla. En su interior destacan los azulejos del presbiterio realizados en el taller de Isabel de Robles. Sus abundantes obras de arte fueron destruidas el 10 de marzo de 1936 en el incendio provocado por los revolucionarios.






Muro elaborado con restos de viejas lápidas. En el pasado era habitual emplear materiales de otros edificios o usos para las nuevas construcciones, como ocurre en el caso de la mezquita de Córdoba donde se emplearon los materiales de iglesias cristianas 
Sobre él los potentes contrafuertes que soportan los empujes de las bóvedas góticas.


En el pasado era habitual emplear materiales de otros edificios o usos (materiales de acarreo) para las nuevas construcciones como este caso de la iglesia de San Cristobal, también ocurre en el caso de la mezquita de Córdoba donde se emplearon los materiales de la iglesia cristiana de San Vicente destruida por los musulmanes o en la muralla de Guadix donde se empleó el altar de la destruida iglesia de la Magdalena.

Columnas romanas y visigodas procedentes de edificios diversos como templos, iglesias, baños... empleadas por los musulmanes en la construcción de la mezquita de Córdoba, ejemplo del uso habitual de materiales de acarreo en el pasado.

Sencilla portada gótico-mudéjar.

La torre, que además de sufrir los daños del incendio del siglo XVI,  se vio  tan dañada por los terremotos de 1804 que hubo que demoler su parte superior, de ahí su extraña terminación


Bóvedas góticas de la parte más antigua.

Armadura de la capilla mayor renovada tras el incendio del XVI. Por falta de medios carece de la suntuosidad de la primitiva.

Los hermosos azulejos del presbiterio.



Antiguo aljibe situado junto al templo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario