Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

domingo, 22 de agosto de 2021

LENTEGÍ, PARROQUIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

HISTORIA

Prehistoria
En la zona conocida como los Castillejos se ha localizado una necrópolis neolítica bastante interesante.

Reinos de Granada zirí y nazarí
Era una pequeña localidad llamada Qazya al-Insat dividida en barrios con sus respectivas pequeñas mezquitas.

Tercer Reino de Granada, el cristiano
Comienza otro periodo de desarrollo como demuestra la gran iglesia de Nuestra Señora del Rosario, levantada fuera del casco urbano (1543-47) en estilo mudéjar, muestra del respeto y valoración hacia el arte nazarí. Durante la rebelión de los moriscos en 1568 fue incendiada. Una vez pacificada la zona y expulsados los sublevados, la localidad fue repoblada con cristianos viejos, antepasados de los actuales pobladores, reconstruyéndose sólo una pequeña parte de la iglesia.

Almizate de la armadura de la capilla mayor del templo decorado con lacería ataujerada.


DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO
En un principio tuvo tres naves comunicadas por seis arcos de medio punto sostenidos por gruesos pilares, la más alta era la central, al final de la que se abría la capilla mayor. En la reconstrucción sólo se levantó la capilla mayor y la nave central menos el primer tramo de arcos de los pies, quedando las naves laterales para cementerio. Hoy se conserva la antigua fachada y una de las naves laterales sin techo, pues la otra ha sido demolida para ampliar la plaza.


Cabecera de la iglesia donde se aprecian dos tipos de materiales, cajones de mampostería (piedras irregulares unidas con argamasa) encintados con ladrillo o cajones de tapial encintados de igual forma.

Antigua portada de la iglesia de estilo Gótico-mudéjar y tras ella el primer tramo de la nave central convertido en compás. A muy pocos metros se ve la nueva puerta de la reconstrucción del templo.

Inicio de la nave central, hoy sin tejado, en sus muros, ocultas por el revestimiento, se conservan los muñones de las vigas calcinadas en el incendio provocado por los moriscos.
A los dos lados los arcos que comunicaban con las naves laterales,
 que nunca se llegaron a reconstruir.


Nave lateral que no se reconstruyó tras la destrucción causada por los moriscos.
En la parte superior se ven los huecos de las vigas quemadas por los moriscos y algún resto calcinado.

La nueva puerta dl siglo XVI

INTERIOR
la capilla mayor se cubre con armadura de par y nudillo con el almizate bien decorado con técnica de ataujerado formando lazos nazaríes, muestra de integración y respeto intercultural.
La nave se cubre con armadura de para y nudillo más sencilla, con tirantes pareadas o dobles muy sencillas pero muy bien talladas.
Todo ello se encuentra bien restaurado gracias al labor de los párrocos y habitantes.


PATRIMONIO MUEBLE
En la guerra civil el templo sufrió la intolerancia y la cristianofobia siendo destruida buena parte las obras de arte. algunas se salvaron al ser escondidas en pajares. Dejemos odios e intolerancia que sólo llevan al dolor, guerra y destrucción.

La Virgen del Rosario

San José con el niño.

La Virgen de los Dolores con la piel pálida más el sereno y profundo dolor mostrado por las imágenes de la Escuela Granadina.

Lentegí bien merece una visita.

domingo, 15 de agosto de 2021

ATALAYA O TORRE DE BALERMA

HISTORIA

Se encuentra situada en el oeste de la provincia de Almería, Región Histórica de Granada. Es parte del completo sistema defensivo del tercer Reino de Granada, el cristiano, mejorado por Carlos III, para la defensa de la costa granadina frente a ataques de piratas norteafricanos y turcos que buscaban botín y cautivos para ser vendidos. Fue levantada a mediados del siglo XVIII para proteger la costa y avisar e la llegada de piratas entre la torre de los Cerrillos al Este y el fuerte o batería de Guardias Viejas al Oeste.

EXTERIOR

Tiene forma circular con dos cuerpos, el inferior con poderosos muros inclinados para aumentar su resistencia frente a la artillería y el superior cilíndrico. Su acceso se realizaba a través de una puerta situada en el segundo cuerpo, separada había una escalera de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena) que llevaba a un puente levadizo resguardado en lo alto por matacanes y buzón matafuegos. La parte superior es una terraza protegida por sólidos parapetos que comunicaban con el buzón matafuegos, desde el que apagaban los posibles fuegos provocados por los atacantes, a la vez que podían arrojarles agua hirviendo (nunca aceite por el precio y porque arde pudiendo quemar la puerta), piedras, excrementos para infectar sus heridas…

La puerta inferior no existía en un principio, es un añadido posterior.

Puerta original protegida por cuatro matacanes encima, 
el buzón matafuegos que soportaban ha desaparecido con los siglos
al igual que la escalera y puente levadizo..

INTERIOR

En la parte superior se alojaban el cabo y los dos torreros que la servían. La planta baja contenía un almacén. Las cubiertas solían ser bóvedas para evitar incendios. Desde su terraza se hacían señales visuales a las otras  torres próximas para avisar de la llegada de atacantes, se dice que en alguna ocasión los avisos llegaron a Gerona y a la frontera oeste entre el reino de Granada y Andalucía (Cádiz)

miércoles, 11 de agosto de 2021

HORNACINA DE LA VIRGEN DEL VALLE, MOTRIL

 En la Región Granadina son tradicionales las hornacinas o capillas en la calle dedicadas a Dios, la Virgen, las Ánimas o algún santo, normalmente con una pintura en su interior, un relieve o una estatuilla.

Estas hornacinas tenían dos funciones, una religiosa y otra social:

  • La religiosa enlazada con la imagen que contenían.
  • La social relacionada con la iluminación nocturna de las oscuras calles, pues los vecinos de la zona o algún gremio se encargaban de encenderle una o dos lamparillas de aceite protegidas dentro de sendos faroles.

La Virgen del Valle es una advocación de la Virgen María, patrona de muchos lugares de España e Hispanoamérica. 

Motril, Granada, Región Granadina, conserva, en una estrecha calle del centro de la ciudad, una hermosa hornacina de mármol completada recientemente con azulejos. 


DESCRIPCIÓN
Se trata de una hornacina de tipo granadino y factura muy clásica construida en la década de 1870. Consta de un arco de medio punto entre pilastras toscanas, parecidas a las dóricas pero con basa. Las enjutas del arco muestran un finísimo relieve con decoración vegetal que enmarca letras muy decoradas, posiblemente aludiendo a los donantes o con alguna simbología concreta. Coronando el conjunto se alza un frontón triangular con el símbolo de la Virgen María engastado en mármol blanco y, a los lados, la fecha de construcción en fino relieve muy desgastado.



La clave del arco

Tras una bella reja de forja granadina se sitúa un lienzo con la imagen de la Virgen del Valle portando al Niño Jesús.