Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

Mostrando entradas con la etiqueta Defensa del Reino de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa del Reino de Granada. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2023

IGLESIA FORTALEZA DE MOJÁCAR

Mojácar es un municipio de la provincia de Almería, que durante siglos perteneció al segundo y tercer Reino de Granada, y desde antes de mediados del siglo XIX Región de Granada, España. Se situó sobre una fuerte elevación del terreno que facilita el control del territorio y la defensa de los habitantes frente a los piratas norteafricanos y después ingleses y holandeses.

Puerta lateral

La población estaba protegida por una muralla y tras ella, estrechas y laberínticas calles que impidieran que un frente ancho de invasores llegase con facilidad al centro. Pero fue necesario construir en su interior un último refugio más poderoso y esa fue su iglesia como protectora de almas y cuerpos de los lugareños.


IGLESIA FORTALEZA DE SANTA MARÍA

Exterior

Fue construida por Sebastián Segura en 1560 durante el tercer Reino de Granada sobre restos defensivos y una vieja y pequeña mezquita dándole dos funciones, la religiosa y la de fortaleza defensiva contra los ataques de piratas norteafricanos y turcos que buscaban botín y esclavos.


Por ser fortaleza presenta un aspecto poderoso y sobrio bien preparado para resistir asedios e incluso la artillería de su tiempo. 

Muros
Son gruesos, construidos en mampostería y sillares de dura piedra en los ángulos y puntos estratégicos, no poseen prácticamente ventanas y las pocas que hay están bien protegidas para evitar la entrada de enemigos o de proyectiles de artillería. 


Techumbres
Su cubierta no se realizó con madera, que puede ser incendiada, sino con bóvedas de materiales incombustibles. Al exterior no presenta tejado sino terrazas con parapetos defensivos.
En los muros laterales se construyeron poderosos contrafuertes para contrarrestar los empujes de la pesada bóveda.

La torre
Es de planta cuadrada con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los dos superiores de ladrillo, el último de estos fue el cuerpo de campanas con cuatro arcos de medio punto.



Portadas
La que merece nuestra atención es la portada de los pies, con un sencillo arco de medio punto formado por grandes dovelas de piedra de reminiscencias medievales.


Portada principal.

El interior

El templo es de una sola nave dividida en varios tramos por los arcos fajones o perpiaños de su bóveda de medio cañón, estos arcos fajones la refuerzan apoyándose en poderosas pilastras rematadas en sencilla cornisa. Entre las pilastras laterales se abren capillas hornacinas de poca profundidad y cubiertas por bóvedas de medio cañón que casi tienen las proporciones de arcos por su escasa profundidad.

El interior del templo, hoy desnudo de las obras de arte destruidas en la guerra civil.

Capillas hornacinas entre las pilastras cuadradas.

Pinturas murales
En su interior existen pinturas realizadas en la década de 1980 por el pintor alemán Michael Sucker, quien vivió nueve años en el municipio.

Obras de arte del templo
Durante la guerra civil, la intolerancia religiosa destruyo su interesante retablo mayor y casi todas las obras de arte. Esperemos que nunca más se repita una guerra, ni violencia en España, pues con ella nadie gana y todos pierden, es hora de dejar atrás rencores y mirar al futuro con ansias de paz.

Entre su colección de imaginería, la mayoría moderna, cuenta con tallas de San Agustín y la Virgen del Rosario, patrones de la ciudad.

miércoles, 11 de enero de 2023

CASA FUERTE DE BEZMILIANA, RINCÓN DE LA VICTORIA

La Casa Fuerte o Fortaleza de Bezmiliana, es obra del siglo XVIII situada en el municipio de Rincón de la Victoria, provincia de Málaga, España, fue construida en el siglo XVIII para defender la costa del Reino de Granada de los ataques piratas que estaban cambiando al sustituir los ingleses y holandeses a los norteafricanos.

Si prefieres verlo en la página Granada Wiki, puedes seguir estos enlaces.

HISTORIA

Se trata de una fortificación mandada construir por Carlos III en 1762 levantada en 1766 para defender la costa del Reino de Granada frente a los piratas ingleses y holandeses principalmente, que fueron los que terminaron sustituyendo a los norteafricanos. Sus planos se encuentran en el Archivo General de Simancas.

Hoy día, tras su restauración y adaptación se usa con fines culturales.

DESCRIPCIÓN

Exterior

El núcleo fundamental es un edificio cuadrangular cubierto por una terraza con parapetos y un buzón matafuegos sostenido por tres enormes matacanes. Los materiales de construcción son mampostería encintada en ladrillo, ladrillo para el buzón matafuegos y otros lugares, y refuerzos de sillares de piedra en las partes más delicadas.

Buzón matafuegos para defender la puerta que tiene justo debajo.

El fuerte está rodeado por un grueso muro con troneras para disparar a los piratas, también de mampostería encintada con ladrillo y reforzada con sillares de piedra en dos ángulos opuestos y dos poderosas garitas de sillería con troneras al exterior para vigilar y disparar a los atacantes.

La entrada se realiza por dos puertas de fuertes sillares de piedra, una puerta situada al norte y otra al sur. Este conjunto estaba rodeado por un foso que hoy casi ha desaparecido.


Interior

Las salas se disponen en una sola planta cubierta por poderosas bóvedas de medio cañón para resistir la artillería. Disponía de cuadra, pesebres y abrevaderos para los caballos, una sala de guardia, la estancia para el oficial superior y alguna otra dependencia.

Entre el edificio central y el muro exterior existe un patio que lo rodea, por el que se accede a las grandes garitas de los ángulos y al edificio.

domingo, 8 de enero de 2023

CASTILLO DE LA RÁBITA

Se sitúa en un espolón rocoso sobre la población de la Rábita, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada. Desde ese lugar defendía de incursiones piratas y enemigas al acceso a la Alpujarra por el valle de la rambla de Albuñol y al pequeño puerto que era la antigua bahía que ahí existió.


Forma parte fundamental del complejo defensivo de la costa del Reino de Granada para proteger a la población de los piratas norteafricanos y turcos. Con el sistema defensivo está conectado visualmente a través de una atalaya situada algo más arriba del monte.

Si alguien desea verlo en la página Granada Wiwi, donde también lo he puesto, puede seguir estos enlaces:

2º REINO DE GRANADA, NAZARÍ

Se levantó en un saliente rocoso sobre el mar y la bahía existente en este lugar, hoy está más alejado de la costa debido a los sedimentos depositados por la rambla de Albuñol que colmataron esta zona del anteriormente conocido como mar de Granada.

Era una fortaleza de gran importancia estratégica por defender la costa y el acceso a la Alpujarra, además defendía la bahía de Albuñol que era usada como fondeadero naval a través del que entraban y salían productos comerciales de la Alpujarra.

El castillo era habitado y defendido por monjes soldados musulmanes y además daba alojamiento y retiro a los comerciantes que se acercaban a la costa para el comercio.

Descripción

Su planta era trapezoidal, es decir, de cuatro lados irregulares formados por murallas, en su centro contaba con patio de armas y en la cara norte se alzaba una gran torre cuadrangular a modo de torre del homenaje, por ser este el lugar de más fácil ataque, su estructura recuerda en cierta manera a la fortaleza de Castell de Ferro.

Las dependencias de monjes y comerciantes estaban construidas con materiales muy pobres.

TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO

Tras la reconquista, la gran torre se rehízo con mampostería (piedras irregulares unidas con argamasa de cal y arena) por mandato de los Reyes Católicos, y se adaptó para defenderse de la nueva artillería redondeando las esquinas, también se preparó para que pudiera tener piezas artilleras.

Descripción y evolución.

La Gran torre consta de tres plantas:

  • En la planta baja hay un gran aljibe con dos naves abovedadas.
  • La primera planta, a unos 8 m de altura, tenía la entrada a la que se accedía por un puente levadizo. Su interior se compone de dos salas cubiertas de alfarjes de madera.
  • A la segunda planta se llega por una escalera. Se compone también de dos salas pero en este caso abovedadas con lajas de pizarra para soportar el peso y vibraciones de los cañones de la terraza.
  • Terraza adaptada a la artillería. Tiene dos niveles, el del norte más elevado para defenderse de los ataques desde el monte próximo. justo encima del puente levadizo sobresalen dos matacanes que sustentaban un buzón matafuegos defensivo.
La gran torre con la entrada en el primer piso y el hueco del puente levadizo.
En la parte superior los dos matacanes que sustentaban el buzón matafuegos.

Posteriormente al castillo se le añadió un hornabeque (fortificación exterior formada por dos medios baluartes unidos entre sí) saliente hacia el mar y tres salas interiores abovedadas. Sobre estos elementos se instalaron cañones.


De Arch - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5863497


Hornabeque con los dos medios baluartes salientes.

 

La entrada se encuentra resguardada en un ángulo del hornabeque.


También se modificó el patio de armas y otros elementos para hacerlo inexpugnable.

A pesar de tantos medios defensivos fue tomado varias veces por los piratas norteafricanos y liberado otras tantas.

Algo más arriba, una torre vigía (atalaya) controlaba la costa y ponía al castillo en contacto con la red defensiva costera del Reino de Granada.

REGIÓN HISTORICA DE GRANADA

En este periodo se convirtió en cuartel de la Guardia Civil por un tiempo, cosa que lo salvó de la destrucción.

domingo, 15 de agosto de 2021

ATALAYA O TORRE DE BALERMA

HISTORIA

Se encuentra situada en el oeste de la provincia de Almería, Región Histórica de Granada. Es parte del completo sistema defensivo del tercer Reino de Granada, el cristiano, mejorado por Carlos III, para la defensa de la costa granadina frente a ataques de piratas norteafricanos y turcos que buscaban botín y cautivos para ser vendidos. Fue levantada a mediados del siglo XVIII para proteger la costa y avisar e la llegada de piratas entre la torre de los Cerrillos al Este y el fuerte o batería de Guardias Viejas al Oeste.

EXTERIOR

Tiene forma circular con dos cuerpos, el inferior con poderosos muros inclinados para aumentar su resistencia frente a la artillería y el superior cilíndrico. Su acceso se realizaba a través de una puerta situada en el segundo cuerpo, separada había una escalera de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena) que llevaba a un puente levadizo resguardado en lo alto por matacanes y buzón matafuegos. La parte superior es una terraza protegida por sólidos parapetos que comunicaban con el buzón matafuegos, desde el que apagaban los posibles fuegos provocados por los atacantes, a la vez que podían arrojarles agua hirviendo (nunca aceite por el precio y porque arde pudiendo quemar la puerta), piedras, excrementos para infectar sus heridas…

La puerta inferior no existía en un principio, es un añadido posterior.

Puerta original protegida por cuatro matacanes encima, 
el buzón matafuegos que soportaban ha desaparecido con los siglos
al igual que la escalera y puente levadizo..

INTERIOR

En la parte superior se alojaban el cabo y los dos torreros que la servían. La planta baja contenía un almacén. Las cubiertas solían ser bóvedas para evitar incendios. Desde su terraza se hacían señales visuales a las otras  torres próximas para avisar de la llegada de atacantes, se dice que en alguna ocasión los avisos llegaron a Gerona y a la frontera oeste entre el reino de Granada y Andalucía (Cádiz)

domingo, 27 de diciembre de 2015

BATERÍA DE VILLARICOS, CUEVAS DEL ALMANZORA


En el siglo XVIII los monarcas españoles de la casa de Borbón decidieron reforzar la defensa del Reino de Granada con baterías de dos o cuatro cañones principalmente para proteger a la población de ataques piratas del norte de África y de los turcos. 

Andalucía y Reino de Granada, año 1776. Dos regiones separadas.

La batería de Villaricos, en la provincia de Almería, es una potente torre casi semicircular que domina el mar, una plataforma superior o terraza soportaba los dos cañones. La entrada se protege con dos salientes a modo de torres y una serie saeteras.

Ya en la época de los Reyes Católicos, las incursiones piratas del Norte de África, suponían un gran riesgo para la población, venían en busca de botín y cautivos por los que pedían un rescate o dedicaban a la esclavitud. A estos piratas se le habían unido los turcos, aterrorizando a la población costera granadina. Gracias a las atalayas de vigilancia y a las posteriores baterías la población pudo sentirse más protegida, pues las primeras avisaban de la llegada de enemigos, y las segundas, con sus cañones los ahuyentaban, mientras, los civiles se refugiaban tras las murallas de sus poblaciones y en las iglesias-fortaleza.

Vista frontal, desde tierra, la puerta que se usa hoy es moderna.

En la plataforma superior estaban colocados los dos cañones.

Lo que parece una ventana, es la puerta original, abierta a gran altura por motivos defensivos.

Chimenea de la sala principal

Escaleras interiores cubiertas por bóvedas.

Al ser edificios militares, las cubiertas son poderosas bóvedas.

Las ventanas son pequeñas para no debilitar los gruesos muros.
Nunca están orientadas al mar para evitar la entrada de proyectiles desde barcos atacantes.

sábado, 26 de diciembre de 2015

BATERÍA DE S. RAMÓN, RODALQUILAR, NÍJAR

En el siglo XVIII los reyes de la casa de Borbón decidieron reforzar la defensa del Reino de Granada con baterías de cañones, una de ellas es esta de San Ramón, un fuerte cuadrangular centrado por un patio, y en un extremo, el que domina el mar, un semicírculo preparado para contener cuatro cañones. La entrada, situada en el extremo opuesto a la batería, se protege con dos salientes a modo de torres y un muro con saeteras. 

Reino de Granada en verde a nuestra derecha,
y Región de Andalucía, con sus cuatro provincias, en rosa anaranjado a nuestra izquierda.

Ya desde la época de los Reyes Católicos suponían un gran riesgo las incursiones de los piratas del norte de África, que venían en busca de botín y cautivos por los que pedían un rescate o condenaban a la esclavitud. A estos piratas se le habían unido los turcos, aterrorizando a la población costera. Gracias a las atalayas de vigilancia y posteriores baterías la población pudo sentirse más protegida, pues las primeras avisaban de la llegada de enemigos, y las segundas, con sus cañones los ahuyentaban mientras los civiles se refugiaban tras las murallas de sus poblaciones y en las iglesias-fortaleza.

Batería de S Ramón,
a nuestra derecha la gran plataforma semicircular para los cuatro cañones.

 La gran plataforma semicircular para los cuatro cañones.

Sistemas defensivos de la entrada.

Lateral de la fortificación.

Vista desde el pie de la colina.