IGLESIA FORTALEZA DE SANTA MARÍA
Exterior
Portada principal. |
![]() |
El interior del templo, hoy desnudo de las obras de arte destruidas en la guerra civil. |
![]() |
Capillas hornacinas entre las pilastras cuadradas. |
Este blog está destinado al patrimonio de estos dos reinos que terminarán formando la Región de Andalucía Oriental, también conocida como Región de Granada o Alta Andalucía a lo largo del siglo XIX y siglo XX durante los diversos sistemas políticos: Primera República, Restauración Borbónica, en el Decreto de Escosura...
En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.
Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.
IGLESIA FORTALEZA DE SANTA MARÍA
Exterior
Portada principal. |
![]() |
El interior del templo, hoy desnudo de las obras de arte destruidas en la guerra civil. |
![]() |
Capillas hornacinas entre las pilastras cuadradas. |
La Casa Fuerte o Fortaleza de Bezmiliana, es obra del siglo XVIII situada en el municipio de Rincón de la Victoria, provincia de Málaga, España, fue construida en el siglo XVIII para defender la costa del Reino de Granada de los ataques piratas que estaban cambiando al sustituir los ingleses y holandeses a los norteafricanos.
Si prefieres verlo en la página Granada Wiki, puedes seguir estos enlaces.
HISTORIA
Se trata de una fortificación mandada construir por Carlos III en 1762 levantada en 1766 para defender la costa del Reino de Granada frente a los piratas ingleses y holandeses principalmente, que fueron los que terminaron sustituyendo a los norteafricanos. Sus planos se encuentran en el Archivo General de Simancas.
Hoy día, tras su restauración y adaptación se usa con fines culturales.
DESCRIPCIÓN
Exterior
El núcleo fundamental es un edificio cuadrangular cubierto por una terraza con parapetos y un buzón matafuegos sostenido por tres enormes matacanes. Los materiales de construcción son mampostería encintada en ladrillo, ladrillo para el buzón matafuegos y otros lugares, y refuerzos de sillares de piedra en las partes más delicadas.
Buzón matafuegos para defender la puerta que tiene justo debajo. |
El fuerte está rodeado por un grueso muro con troneras para disparar a los piratas, también de mampostería encintada con ladrillo y reforzada con sillares de piedra en dos ángulos opuestos y dos poderosas garitas de sillería con troneras al exterior para vigilar y disparar a los atacantes.
La entrada se realiza por dos puertas de fuertes sillares de piedra, una puerta situada al norte y otra al sur. Este conjunto estaba rodeado por un foso que hoy casi ha desaparecido.
Interior
Las salas se disponen en una sola planta cubierta por poderosas bóvedas de medio cañón para resistir la artillería. Disponía de cuadra, pesebres y abrevaderos para los caballos, una sala de guardia, la estancia para el oficial superior y alguna otra dependencia.
Entre el edificio central y el muro exterior existe un patio que lo rodea, por el que se accede a las grandes garitas de los ángulos y al edificio.
Se sitúa en un espolón rocoso sobre la población de la Rábita, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada. Desde ese lugar defendía de incursiones piratas y enemigas al acceso a la Alpujarra por el valle de la rambla de Albuñol y al pequeño puerto que era la antigua bahía que ahí existió.
2º REINO DE GRANADA, NAZARÍ
Se levantó en un saliente rocoso sobre el mar y la bahía existente en este lugar, hoy está más alejado de la costa debido a los sedimentos depositados por la rambla de Albuñol que colmataron esta zona del anteriormente conocido como mar de Granada.
Era una fortaleza de gran importancia estratégica por defender la costa y el acceso a la Alpujarra, además defendía la bahía de Albuñol que era usada como fondeadero naval a través del que entraban y salían productos comerciales de la Alpujarra.
El castillo era habitado y defendido por monjes soldados musulmanes y además daba alojamiento y retiro a los comerciantes que se acercaban a la costa para el comercio.
Descripción
Su planta era trapezoidal, es decir, de cuatro lados irregulares formados por murallas, en su centro contaba con patio de armas y en la cara norte se alzaba una gran torre cuadrangular a modo de torre del homenaje, por ser este el lugar de más fácil ataque, su estructura recuerda en cierta manera a la fortaleza de Castell de Ferro.
Las dependencias de monjes y comerciantes estaban construidas con materiales muy pobres.
TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO
Tras la reconquista, la gran torre se rehízo con mampostería (piedras irregulares unidas con argamasa de cal y arena) por mandato de los Reyes Católicos, y se adaptó para defenderse de la nueva artillería redondeando las esquinas, también se preparó para que pudiera tener piezas artilleras.
Descripción y evolución.
La Gran torre consta de tres plantas:
La gran torre con la entrada en el primer piso y el hueco del puente levadizo. En la parte superior los dos matacanes que sustentaban el buzón matafuegos. |
Posteriormente al castillo se le añadió un hornabeque (fortificación exterior formada por dos medios baluartes unidos entre sí) saliente hacia el mar y tres salas interiores abovedadas. Sobre estos elementos se instalaron cañones.
![]() |
De Arch - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5863497 |
![]() |
Hornabeque con los dos medios baluartes salientes. |
La entrada se encuentra resguardada en un ángulo del hornabeque.
También se modificó el patio de armas y otros elementos para hacerlo inexpugnable.
A pesar de tantos medios defensivos fue tomado varias veces por los piratas norteafricanos y liberado otras tantas.
Algo más arriba, una torre vigía (atalaya) controlaba la costa y ponía al castillo en contacto con la red defensiva costera del Reino de Granada.
REGIÓN HISTORICA DE GRANADA
En este periodo se convirtió en cuartel de la Guardia Civil por un tiempo, cosa que lo salvó de la destrucción.
HISTORIA
Se encuentra situada en el oeste de la provincia de Almería, Región Histórica de Granada. Es parte del completo sistema defensivo del tercer Reino de Granada, el cristiano, mejorado por Carlos III, para la defensa de la costa granadina frente a ataques de piratas norteafricanos y turcos que buscaban botín y cautivos para ser vendidos. Fue levantada a mediados del siglo XVIII para proteger la costa y avisar e la llegada de piratas entre la torre de los Cerrillos al Este y el fuerte o batería de Guardias Viejas al Oeste.
EXTERIOR
Tiene forma circular con dos cuerpos, el inferior con poderosos muros inclinados para aumentar su resistencia frente a la artillería y el superior cilíndrico. Su acceso se realizaba a través de una puerta situada en el segundo cuerpo, separada había una escalera de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena) que llevaba a un puente levadizo resguardado en lo alto por matacanes y buzón matafuegos. La parte superior es una terraza protegida por sólidos parapetos que comunicaban con el buzón matafuegos, desde el que apagaban los posibles fuegos provocados por los atacantes, a la vez que podían arrojarles agua hirviendo (nunca aceite por el precio y porque arde pudiendo quemar la puerta), piedras, excrementos para infectar sus heridas…
La puerta inferior no existía en un principio, es un añadido posterior.
Puerta original protegida por cuatro matacanes encima,
el buzón matafuegos que soportaban ha desaparecido con los siglos
al igual que la escalera y puente levadizo..
INTERIOR
En la parte superior se alojaban el cabo y los dos torreros que la servían. La planta baja contenía un almacén. Las cubiertas solían ser bóvedas para evitar incendios. Desde su terraza se hacían señales visuales a las otras torres próximas para avisar de la llegada de atacantes, se dice que en alguna ocasión los avisos llegaron a Gerona y a la frontera oeste entre el reino de Granada y Andalucía (Cádiz)
Vista frontal, desde tierra, la puerta que se usa hoy es moderna. |
En la plataforma superior estaban colocados los dos cañones. |
Lo que parece una ventana, es la puerta original, abierta a gran altura por motivos defensivos. |
Chimenea de la sala principal |
Escaleras interiores cubiertas por bóvedas. |
Al ser edificios militares, las cubiertas son poderosas bóvedas. |
Las ventanas son pequeñas para no debilitar los gruesos muros. Nunca están orientadas al mar para evitar la entrada de proyectiles desde barcos atacantes. |
Reino de Granada en verde a nuestra derecha, y Región de Andalucía, con sus cuatro provincias, en rosa anaranjado a nuestra izquierda. |
Batería de S Ramón, a nuestra derecha la gran plataforma semicircular para los cuatro cañones. |
La gran plataforma semicircular para los cuatro cañones. |
Sistemas defensivos de la entrada. |
Lateral de la fortificación. |
Vista desde el pie de la colina. |