Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

martes, 21 de enero de 2020

ACUEDUCTO DE SAN TELMO CIUDAD DE MÁLAGA

Acueducto de San Telmo, inspirado en las grandes construcciones romanas

En 1782, cuando Málaga estaba integrada en el Reino de Granada, el obispo Molina Lario, apoyado técnicamente por el arquitecto Martín Aldehuela, inicia las obras del Acueducto de San Telmo para solucionar el abastecimiento de agua a la ciudad, realizando así la obra de ingeniería hidráulica más importante de la España del siglo XVIII, más de 10 km de longitud con 33 puentes y 30 acueductos. El agua llegaría a Málaga unos dos años después.

Uno de los tramos elevados del acueducto.
Este es uno de los más pequeños.


Málaga había crecido mucho gracias a su gran desarrollo, recordemos que fue el puerto principal del Reino de Granada que los aportes de agua se habían quedado insuticientes. Por ello se construyó este gran acueducto tomando ejemplo de Roma, la insuperable constructora de oras hidráulicas. toma el agua del río Guadalmedina  con una longitud de más de 10 km, Su caudal también se aprovechaba para para riego agrícola y para mover diversos molinos.


Acueducto restaurado a su paso por Ciudad Jardín.
De JamesNarmer - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56146080

De Daniel Capilla from España - Puente de Arroyo Hondo (vista sur), CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36757658

Una gran obra solidaria de un obispo ilustrado

Los beneficios económicos que el acueducto generaba se aplicaron al mantenimiento del Colegio de Náutica, otra importante creación del obispo Molina Lario.


Para ver la longitud completa del acueducto  se puede seguir este enlace:

sábado, 18 de enero de 2020

PALACIO DE QUINTA ALEGRE, ciudad de Granada

HISTORIA
La burguesía de la Región de Granada, además de crear trabajo, nos legó en las cuatro provincias bellos ejemplos de mansiones y palacios
Se levanta sobre una colina junto a la Avenida de Cervantes, en la zona en que estuvo la ermita de San Antón el Viejo, obra de 1534, destruida tras la exclaustración que tantas obras de arte eliminó.


La familia Rodríguez-Acosta encargó su construcción al arquitecto José Felipe Jiménez Lacal  en la década de 1920 para su residencia. Varias décadas despues pasó a manos de José Ávila Rojas. Al final sufrió un periodo de abandono, hasta que fue donado a la ciudad por el constructor José Ávila Rojas lo donó a la ciudad en 1993. El Ayuntamiento lo rehabilitó y dedicó a centro cultural, en cuyas salas se celebran exposiciones, conferencias… y en sus jardines conciertos. La página donde se anuncian sus eventos es la siguiente:

DESCRIPCIÓN DEL PALACIO
El estilo del palacio es historicista muy clásico, aunque presenta cierto grado de eclecticismo académico (del adjetivo griego εκλεκτός, que significa “escogido”), es decir, escogieron una selección de elementos de diversos estilos para hacerlo bello y acogedor.
El exterior aparece ante nosotros con un elegante pórtico con capacidad para que uno de aquellos grandes y lujosos automóviles de época pudiese dejar  protegidos de la lluvia y nieve a los visitantes.



Fachada sur, con el pórtico acristalado para aprovechar el sol del invierno

El palacio se articula en torno a un gran salón con mirador orientado al sur. Del salón parte una elegante escalera que accede a otro gran distribuidor al que de abren también las salas de la planta alta. La cubierta del edificio consiste en una gran terraza rodeada de una bella balaustrada con grandes remates en forma de enormes jarrones.

Salón distribuidor de la planta baja, más el interior del pórtico acristalado con espléndidas vistas.

Elementos de escayola, su tradición se remonta a los tres Reinos de Granada, el Zirí, el Nazarí y el Cristiano.
La Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas siempre ha sido famosa e imitada en toda España, Marruecos, Europa y América, hoy sigue creando belleza y restaurando viejos estucos y escayolas.

Salón norte.


La escalera con sus bellos relieves clásicos en escayola.

DESCRIPCIÓN DE LOS JARDINES
El Palacio de Quinta Alegre se alza sobre una colina con espléndidas vistas y se rodea de una extensión de jardines superior a los 6.000 metros cuadrados.
Los jardines se estructuran en diversas terrazas donde agua y vegetación jugaban un papel fundamental acrecentado en belleza por las vistas de Sierra Nevada, la ciudad y las colinas de la Alhambra. 

Entre unos y otros aterrazamientos de colocaron potentes muros con elegantes columnatas. 


El Espinario, escultura de tradición grecorromana, obra de Pablo Loyzaga, 1929.

Amor y Leda obra de Pablo Loyzaga, 1929.


Pérgola de las glicinias.

El Picacho Veleta, señor de la Vega de Granada, domina la mansión.

La tarde se oscurece y los últimos rayos de sol dorado acarician la piel antes de que llegue el cortante frío nocturno de los inviernos granadinos,

La diversidad de plantas y animales emulaban el Jardín del Edén.

Sauces, buganvillas, madroños, bambúes, bojes que fueron de la variedad granadina anteriormente, mirtos, árboles de júpiter, durillos, palmeras... un jardín para sentir.



Palmeras, cedros... que fueron sembrados hace mucho, conjuntan el Mar Mediterráneo y las altas sierras de la Región de Granada.

La quieta noche lo cubre todo con su misterio...

lunes, 13 de enero de 2020

LONJA DE ALCALÁ O CASAS DE ENFRENTE

En la plaza del Arcipreste de Hita, justo en el lateral frontero del ayuntamiento se alzan las Casas de Enfrente, construidas como lonja de la ciudad (edificio público de servicios comerciales) pero hoy de uso privado.
Se trata de una construcción similar a las plazas mayores del centro y norte de España, que también se construyeron en la posterior Región de Granada, como la de Guadix, la de Baeza...

Lonja o Casas de Enfrente.
En primer plano el escultor alcalaíno Martínez Montañés (obra de Jacinto Higueras), quien hizo grande a la Escuela Sevillana llevando las enseñanzas de la Escuela Granadina.

Es un edificio de tres cuerpos: 


  • El primer cuerpo está formado por un pórtico de siete arcos de medio punto sostenidos primitivamente por pilares rematados en un capitel. Posteriormente se achicaron los vanos de los arcos para dar estabilidad al conjunto, como muestra el diferente tipo de piedra del interior del primitivo arco.
La clave de cada arco se decora con una ménsula.
Los pilares en un principio estuvieron solos, sin el pequeño muro que los refuerza por cada lado.

  • El segundo cuerpo consta de vanos adintelados estrechados posteriormente. Entre vano y vano se observa una pilastra (pilar adosado al muro) que rompe la monotonía del cuerpo. Los extremos se completan con dos escudos que no aparecen en estas imágenes. 
Como se aprecia la parte superior de cada vano, este se cierra con un dintel adovelado, es decir dividido en trozos con forma de cuña.
El vano se estrechó para dar solidez al edificio, de ahí los añadidos de piedra distinta que se aprecian a cada lado del balcón

  • El tercero era una galería con arcos de medio punto formados por un arquitrabe que se curva al llegar a la rosca del arco.

Arco rebajado del tercer cuerpo, es rebajado porque tiene menos de media circunferencia.
La clave del arco, dovela central que cierra el arco, está decorada con una ménsula de cartelas enrolladas.
Como remate de la fachada tiene una cornisa a modo de alero.


En el siglo XIX pasó a manos privadas sufriendo una gran modificación que no ha afectado a las líneas generales.

domingo, 12 de enero de 2020

MONASTERIO FRANCISCANO DEL TORIL

Se trata de un bello convento de frailes terceros franciscanos situado junto a la iglesia de la Consolación, templo que a partir del siglo XVI perteneció al conjunto monacal como demuestran los escudos heráldicos que aparecen en claustro y crucero del templo. Los benefactores y órdenes religiosas solían dejar su firma en forma de escudo.

EL CLAUSTRO
Es el elemento que mejor se conserva del complejo, consta de dos dos cuerpos y patio cuadrado. En él se conjuga armoniosamente la horizontalidad que alude al ser humano (gracias a las molduras o cornisas horizontales que separan los dos cuerpos y las que sostienen el alero) con la verticalidad que alude a Dios (las pilastras dobles que separan los vanos).


Su estilo parece Barroco muy sobrio si nos basamos en los elementos que se muestra en el primer cuerpo:
  • Está poco recargado ornamentalmente.
  • No presenta en ningún lugar la rocalla propia del siglo XVIII (que sí aparece en lugares concretos del templo anejo) llegada de Europa a España y a la Región de Granada en ese siglo.
  • Predominan las lineas rectas, aunque quebradas para dar mayor movimiento.
  • Los moldurajes que enmarcan las puertas, más los entablamentos y frontones, son de factura sobria y movida.
  • El frontón de los vanos centrales es partido con grandes volutas y sobre ellas unos remates que le dan movimiento.
El primer cuerpo tiene vanos adintelados, cuando en los claustros suelen aparecer arcos; Alcalá la Real es original hasta en los detalles.
Entre vano y vano, pilastras dobles dan verticalidad al conjunto.

Vano del central de uno de los laterales del claustro, más decorado que los secundarios.
Posee un entablamento, muy movido, que se corona con un escudo de armas similar al de las pechinas del templo anejo.
 Otro vano, en vez de con escudo, se corona con una imagen de la Inmaculada Concepción.

Los vanos secundarios, un total de tres a cada lado el central, presentan una elegante decoración pero más sobria.

Respecto al segundo cuerpo parece más evolucionado hacia el Neoclasicismo, pues sus líneas, más rectas y por tanto con menos movimiento, podrían anunciar ya finales del siglo XVIII.

El segundo cuerpo presenta balcones y ventanas alternados, ambos adintelados.
Los balcones fueron acortados y hoy se confunden con las ventanas si no nos fijamos en las molduras que los rodean,
Encima, a los lados del dintel, unos tableros recortados en horizontal sobresalen hacia los lados.
Entre vano y vano encontramos gruesas pilastras, resultado de la fusión en una sola de las  pilastras dobles del primer cuerpo.

Balcón del segundo cuerpo con la parte inferior tapiada para convertirlo en ventana.
El la parte superior sobresalen hacia los lados dos tableros y molduras recortadas en horizontal, que se usaban frecuentemente antes de las recortadas en vertical, aportación del maestro de la Escuela Granadina Alonso Cano.

Nos encontramos pues ante un monumento que conjuga armoniosamente elementos de la provincia de Jaén y de la de Granada con otros de otras regiones.

LOS CENADORES DEL CLAUSTRO.
Los interiores de los cenadores del claustro, muy deteriorados por transformaciones posteriores, estaban cubiertos por cuatro bóvedas de medio cañón, una por lado. En los ángulos, la bóveda mencionada remata en arcos fajones o perpiaños que dan paso a una bóveda de arista formadas por el cruce de dos de medio cañón. De todo ello sólo se conservan los arranques, pues fueron destruidas para crear otra planta más aprovechando la gran altura.

Arranque de bóvedas y arcos fajones.
Si observamos los soportes de los arcos fajones, veremos que son tableros recortados en vertical, creación de gran maestro de la Escuela Granadina, Alonso Cano, el Miguel Ángel español, reconocido por estudiosos internacionales, pero bastante olvidado por el andalucismo.
Los arcos fajones son cajeados, es decir con el centro rehundido, aunque divididos en rectángulos.

Imagen del arranque del mismo arco en la parte de enfrente.
Se ve claramente el arranque de la bóveda de cañón detrás,
y delante el arranque de lo que parece una bóveda de arista.
A nuestra izquierda se insinúa lo que parecen las dovelas de otro arco tapiado y embutido en la pared.

Lamentablemente, como ha ocurrido tantas veces, pasó de manos de los frailes a otras manos. Las desamortizaciones del siglo XIX fueron terribles para el arte, pues se malvendieron monumentos para sanear las arcas del estado mermadas por políticos que gastaron más de lo debido. Estos monumentos pasaron a manos del estado o de personas adineradas a bajo precio, y terminaron siendo expoliados, transformados y hasta destruidos para darle otros usos.

El convento se dedicó orfanato y casa de los Ángeles para menores de 6 años, de ahí el nombre de la callejuela que lleva a su puerta "callejón de los Ángeles". Después se vendió a manos que lo transformaron aún más, pero una parte ha quedado, pudiendo restaurarse si los políticos actuales compensan en lo posible el daño causado a raíz de la exclaustración pasada.
Otra función fue la relacionada con las corridas de toros, de ahí el nombre de "el Toril".

Sería necesario que las administraciones de la comunidad andaluza y gobierno central se implicasen en la costosa labor de restauración, el monumento y Alcalá lo merecen.