Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

domingo, 29 de octubre de 2023

ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, Vera

 La ermita se localiza en la ciudad de Vera, Almería, Región Histórica de Granada, España. 

Tiene una larguísima historia: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales, Cartagineses, Roma, Califato, Reino de Almería, Reinos de Granada II y III, Región Histórica de Granada...

Se asienta en unas tierras fértiles, con minerales, playas turísticas... que han contribuido durante milenios, tanto como sus habitantes, a darle prosperidad. 

El templo es un edificio ecléctico porque recoge varios estilos tanto en la obra arquitectónica como en las obras de arte de su interior.

Quien desee ver la publicación en la página Granada Wiki, donde también la he puesto, puede seguir estos enlaces:

Sumario

Virgen de las Angustias fotografiada en la iglesia mayor de la Encarnación.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Es una obra  realizada en el siglo XVIII (Reino de Granada III) en un estilo ecléctico que comprende elementos clasicistas, neogóticos y bizantinos. Fue construida sobre otra ermita privada en el año 1719 y un año después fue cedida a la Ilustre y Venerable Hermandad de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de las Angustias para rendirle culto.

El templo es de un estilo que conjuga elementos levantinos como la cubierta de la cúpula con otros que recuerdan a lo bizantino, y otros neogóticos principalmente en la portada y torres gemelas.

Descripción

Es un pequeño templo de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con original forma, que remata en un amplio presbiterio cubierto con una original cúpula que trae a la memoria las cúpulas bizantinas. En un lateral del presbiterio se abre una portada de capilla que se decora con relieves de madera dorada.

Pinturas murales

Conserva restos de pinturas en sus muros que han sido restauradas dejando un resultado armónico y hermoso.

Pinturas murales al trampantojo en una hornacina que contiene a la Virgen de los Dolores,
de luto como es natural, han crucificado a su Hijo.
La tez pálida, la expresión de dolor sereno y profundo, sin aspavientos ni exageraciones,
Rasgos propios de Almería y la Escuela Granadina a la que pertenece.

Bienes Muebles

En su interior destaca el retablo del presbiterio, de principios del s. XX que conjuga elementos clásicos y neogóticos.

En imaginería destacaré la talla de la Virgen de las Angustias, coronada y Patrona de Vera el 10 de junio de 1888 con motivo de la celebración del IV Centenario de las Capitulaciones de la Ciudad.

Detalle de Jesús sostenido por su Madre.
Su expresión muestra el dolor y la muerte de forma serena y profunda espiritualidad.

También voy a destacar una imagen de Jesús atado a la columna que mueve a la espiritualidad.

ESTADO ACTUAL

Gracias al párroco, feligreses, obispado y ciudad de Vera su estado de conservación era excelente la última vez que la visité. Es un centro religioso y cultural que acerca el arte a la población.


sábado, 28 de octubre de 2023

DEFENSA COSTERA DEL REINO DE GRANADA 3º Torre de la Rábita

La atalaya es conocida como Torre de La Rábita o Torre del Cerro del Castillejo.
Para quien desee ver la publicación en Granada Wiki, la enciclopedia libre de Granada, donde también la he puesto, no tiene más que seguir estos enlaces:



LOCALIZACIÓN

Se sitúa en la Rábita, municipio de Albuñol, al sur de la Sierra de la Contraviesa, Granada, Región Histórica de Granada, España.
Se alza en una loma ascendente desde donde vigila el mar Mediterráneo y una de las puertas de la Alpujarra Granadina. Además sirve de enlace entre la línea de torres atalaya de la costa del Reino Granadino y el castillo de la Rábita situado más abajo.

Acceso a la torre desde la Rábita.
HISTORIA
Como el antiguo castillo de La Rábita no tiene comunicación visual con la red defensiva de la costa, fue necesario construir en el siglo XVIII esta atalaya como enlace con las torres cercanas.
Había un peligro muy grave ataques de piratas norteafricanos y turcos desde hacía mucho y era imprescindible proteger a la población.

DESCRIPCIÓN
Exterior
Tiene forma troncocónica y planta circular de algo más de 8 metros de diámetro y una altura de algo más de 10 metros.
Su fábrica se realizó con 5 cajones de mampostería de lajas de piedra separados por verdugadas o hileras de ladrillo. Por último fue enlucida con argamasa de cal viva, dejando ver las piedras como elemento decorativo. Sobre las paredes inclinadas se colocó una moldura saliente y sobre ella un parapeto defensivo de la terraza.
A mitad de su altura cuenta con cuatro estrechas saeteras o troneras, enmarcadas por ladrillos, vigilando y protegiendo los cuatro puntos cardinales.

Más arriba, a unos siete metros de altura, se abre la puerta-ventana, que mira al norte para estar mejor protegida de asaltos y artillería de los barcos enemigos, sus jambas y arco escarzano son de ladrillo, como detalle diré que conserva la puerta de madera cubierta de láminas de metal.


Interior
La parte inferior es maciza, como en las demás atalayas granadinas, sobre ella existe una estancia con las cuatro saeteras mencionadas a la que se accede desde la sala superior. Encima otra sala circular, correspondiente a la entrada, que se cubre con bóveda rebajada y contiene la chimenea.
Como remate se sitúa la terraza protegida con el parapeto, y con una almenara para las señales con fuego nocturno, o con humo durante el día.

Vista de la terraza desde algo más arriba de la loma en que se asienta.

ESTADO ACTUAL
Hoy día la atalaya se encuentra en buen estado, aunque necesitaría ciertas obras de restauración para lo cual es necesaria la colaboración de la administración autonómica centralizada en Sevilla.
El municipio al colaborado en la mejora de los accesos y otras obras que han mejorado notablemente el lugar y protegido el monumento, convirtiéndolo en un interesante elemento histórico y arquitectónico que visitar.
Junto a la atalaya existe una fuente o pilar granadino bien restaurado, con dos mascarones de león, una pila pequeña y un remate superior formado por un frontón y dos granadas alusivas al Reino y hoy Región histórica de Granada.
El agua además de ser fundamental para la vida de personas, animales y plantas es un elemento fundamental de la cultura granadina.
Fuente de las Granadas y Leones junto a la atalaya de la Rábita.




















"Granada, agua oculta que llora"

lunes, 23 de octubre de 2023

BAÑOS DE LA ENCINA. Ermita del Cristo del Llano

Baños de la Encina, Jaén, Santo Reino de Jaén, España, está situado sobre suaves colinas en las últimas estribaciones de Sierra Morena, ya n la parte alta del Valle dl Guadalquivir. Es una localidad que perteneció a los reinos de Granada Zirí y de Jaén, después a la Región de Granada o A Oriental, periodos en que gozó de esplendor como se ve claramente en sus monumentos. Desde hace unos 40 años pertenece a Andalucía.

Yeserías del camarín, siguiendo a la escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.
Muchas veces las yeserías conservan un claro sabor nazarí (Reino de Granada II),
en concreto la red de rombos tan usada en la Alhambra
y otros palacios del Reino Nazarí de Granada (Málaga, Almería...),
cosa que muestra el respeto y valoración de nuestra tierra e Iglesia por el arte islámico.

Por si queréis verlo en otro formato, también lo he puesto en la página Granada Wiki, podéis seguir estos enlaces:

Sumario


 Ermita del Cristo del Llano

Es una obra de los siglos XVI al XVII, muy sobria exteriormente y con gran recargamiento interior. La única nave se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones, y el presbiterio con una cúpula sobre pechinas, todo decorado por pinturas al temple del siglo XVIII con escenas religiosas, molduras, elementos vegetales... El presbiterio lo ocupa un retablo que conserva en el ático tres lienzos originales, el resto fue destruido en la Guerra Civil. Tras él se abre el camarín del Cristo del Llano, obra del siglo XVIII que sí conservó su decoración al haber sido convertido en almacén en la pasada guerra, para ello construyeron una escalera desde la iglesia que destruyó la mayor parte del retablo.

Vista desde la Cruz del Humilladero, lugar que se situaba a la entrada de las poblaciones para pedir a Dios ayuda en el viaje que se iniciaba y dar gracias después de haber regresado bien.

Exterior de la ermita.

A nuestra izquierda el exterior del camarín, una ampliación de gran altura, sobria exteriormente y muy rica en su interior, como ocurre con los miradores de los palacios de los reyes granadinos en los que se inspira en su origen.

El interior, de una sola nave presenta un crucero apenas insinuado, más alguna capilla lateral.

Bóvedas y pilastras se cubren de pinturas murales de diversa calidad en las que aparecen los tableros recortados en vertical creados por Alonso Cano, el maestro de la Escuela Granadina.

Bóveda rebajada que sustenta el coro con pinturas al trampantojo de sillares de mármol y elementos figurativos de temática religiosa.



Cúpula de la capilla mayor cubierta de pinturas murales. El las pechinas triangulares que la sostienen aparecen las imágenes de los cuatro evangelistas con los cuatro símbolos (tetramorfos)

El retablo barroco, la única parte original es la superior con sus tres pinturas

las tres pinturas originales.

Los suelos son un mosaico geométrico muy bien trabajado.

La subida al camarín se efectúa por una escalera cubierta con cúpula, pequeños tramos de bóvedas y dos cuartos de esfera, decoradas con bellas yeserías polícromas.


El camarín barroco posee rica decoración de yeserías polícromas con raíces en la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y la Alhambra, que extendió su influencia por el Levante Español, el Reino de Jaén y la vecina Andalucía. La ornamentación lo cubre todo. Sobre un zócalo que imita mármoles, se elevan recargados estípites en paredes completamente recubiertas de decoración, encima, una complicada cornisa sobre la que descansan las cuatro pechinas de la base de la bella cúpula, todo decorado con yeserías de formas vegetales, molduras, mascarones grotescos y multitud de imágenes de ángeles, músicos y personajes bíblicos. Multitud de espejos incrustados recuerdan al camarín de la virgen del Rosario de Granada y convierten el espacio en un deslumbrante cofre que guarda el tesoro del pueblo, la imagen sagrada, un cristo de tipología castellana que es una reproducción del destruido en la Guerra Civil.


Zócalo que imita mármoles. presenta tableros recortados en vertical creados en la Escuela Granadina por Alonso Cano.

En el centro un elegante y complicado estípite, evolución de los pilares y columnas que llega a una sorprendente complejidad de líneas.

Una de las pechinas centrada por un espejo azogado.
Cuatro pechinas son cuatro espejos que orientan para ver a Cristo desde los cuatro ángulos.



La cúpula gallonada imita al Cielo de los cristianos con multitud de ángeles y personajes bíblicos.

Multitud de espejos, que en las fotos no se aprecian bien, rellenan los pequeños huecos dejados por las yeserías, en un horror vacui (miedo al espacio vacío) que lo impregna todo, como en los miradores granadinos nazaríes.

Las bellas yeserías recuerdan con claridad los entrelazados de los atauriques del arte nazarí granadino y a los de la Cartuja de Granada que llegaron a Baños a través de Córdoba.

Las fotos no pueden representar la magnificencia del conjunto creado para mostrar el paraíso cristiano y mover al espíritu hacia Dios, es imprescindible una visita.

viernes, 20 de octubre de 2023

BAÑOS DE LA ENCINA. Iglesia de S. Mateo

Baños de la Encina está situado sobre suaves colinas de la provincia de Jaén (España), en el valle del Guadalquivir, en las últimas estribaciones de Sierra Morena. Es una localidad que perteneció a los reinos de Granada Zirí y de Jaén, después a la Región de Granada o A Oriental, periodos en que gozó de esplendor como se ve claramente en sus monumentos. Desde hace unos 40 años pertenece a Andalucía.

Su paisaje combina los olivares con los paisajes serranos del arranque de Sierra Morena. En sus proximidades se sitúa el pantano construido en el río Rumblar.

Si alguien desea ver la publicación en otro formato, puede seguir estos enlaces.

IGLESIA DE SAN MATEO

Es un edificio construido con sillares bien labrados. Su planta es de cruz latina con capillas laterales.

DESCRIPCION A PARTIR DE LOS ESTILOS QUE LA COMPONEN

En el templo se reconocen tres estilos: Gótico final, Renacimiento avanzado o Manierismo y barroco:

Estilo Gótico
A él pertenece a la nave del templo con sus poderosos contrafuertes exteriores y las bóvedas de crucería con nervios apuntados, también la portada lateral, ya con elementos renacentistas.

En primer plano la nave gótica con los arcos apuntados, los nervios de las bóvedas de crucería...
Al fondo se observa el crucero y la capilla mayor del final del Renacimiento (Manierismo)

Portada lateral, obra de transición entre la edad media y el Renacimiento

Pilastra rodeada por un haz de columnillas y baquetones del Gótico final.

Bóveda nervada de capilla lateral.

Ventana de la fachada con mezcla de elementos medievales y renacentistas.

Renacimiento y Manierismo o final del Renacimiento
En él se intuye la mano del genial artista Andrés de Vandelvira, que tanto renombre dio a Jaén, siendo fuente de inspiración para otros artistas de la Región Histórica de Granada. A este periodo corresponde la portada de los pies, la airosa torre, el alzado del crucero y de la cabecera. 

Crucero y cabecera.

Ventana junto al crucero.

Vista lateral, con las capillas que se le añadieron entre los contrafuertes.

La esbelta torre muestra claramente la mano de Vandelvira.

Portada principal manierista.

Los bellos herrajes de la puerta pasan desapercibidos para muchos.

El gran retablo sufrió el vandalismo de intolerantes en la Guerra Civil que destruían el arte religioso. Pinturas y demás elementos son una reconstrucción posterior. Debemos tener claro  que las obras de arte deben ser respetadas al igual que todas las ideologías y religiones.

En el alzado del crucero aparecen pilastras de la Escuela Granadina, del tipo las creadas por Diego de Siloé en el monasterio de S Jerónimo y desarrolladas en la Catedral Metropolitana de Granada.

Pilastras del crucero, una creación de la Escuela Granadina, que junto con la de Castilla es la más antigua de España, después surgirían las de Sevilla y Murcia.
Su creador, Diego de Siloé, las empleó en la Catedral Metropolitana de Granada y desde ahí se extendieron por toda España y el mundo entero.

La nave gótica se llena de capillas adosadas con portadas renacentistas.

Estilo Barroco
La decoración de ciertas capillas, crucero y cabecera corresponden a este periodo, empleando elementos inspirados por la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas que extendió su influencia por el Levante y la vecina Andalucía (Córdoba, Sevilla...) y que regresaría desde Córdoba en las manos de algunos artistas yeseros hasta el Reino de Jaén. 

Cúpula sobre pechinas. Las pechinas con los cuatro Evangelistas y el Tetramorfos (tetra: cuatro, morfos: formas, aludiendo a los cuatro seres con que son simbolizados los evangelistas, el león, el águila, el toro y el hombre)

Una de las pechinas con yeserías que enmarca al evangelista S Marcos con el símbolo que le corresponde, el león.

San Juan con el Águila.

Capilla lateral con la bóveda cubierta de yeserías.

Las pinturas murales del templo:

Pintura al trampantojo de columna salomónica granadina (con 6 vueltas, la castellana sólo tiene 5)
este tipo de columnas granadinas hicieron fortuna y fueron imitadas en otros lugares de España, América y Europa.

La pieza fundamental es el gran sagrario, conservado porque fue escondido en la Guerra Civil. Está elaborado con maderas y otros materiales preciosos como el carey.


Sobre él el pelícano simbólico que alude a la iglesia alimentando a sus hijos.