Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

jueves, 22 de octubre de 2020

FRIGILIANA, PARROQUIA DE S. ANTONIO DE PADUA

 Es un edificio de estilo Mudéjar Granadino, con planta de cruz latina (cruz con el brazo de los pies más largo) y capillas laterales. En 1676 se finalizaron las obras del templo, costeado por la familia Manrique de Lara constructora también del palacio de los Condes, luego ingenio azucarero y hoy fábrica de miel de caldera o caña.

Su fábrica (muros y demás elementos construidos) está elaborada con cajones de mampostería enlucida y tapial enlucido, encintados con ladrillo. Los ángulos y ciertos puntos se refuerzan con machones de ladrillo en el interior del muro.



EXTERIOR
Los muros son muy sencillos, enlucidos en parte y pintados en blanco, en el pasado se solían pintar molduras y aleros en rojo ladrillo.

La iglesia con su sobria fachada.

La torre de planta levemente rectangular fue elevada añadiéndole un segundo campanario encima del original.


La portada, de ladrillo, consta de un arco de medio punto enmarcado por grandes pilastras que sostienen un cornisa que se rompe para albergar un escudo.



INTERIOR
Tiene una curiosa planta de cruz latina que transforma las tres naves de su primer tramo en planta de cruz al llegar al crucero. Las cubiertas igualmente varían en los dos tramos: 
  • Las tres naves de los pies se cubren con armaduras mudéjares de par y nudillo la central y muy simples las laterales.
  • Desde el crucero se cubre con bóvedas de medio cañón para los brazos y una cúpula sobre pechinas con linterna en elcentro.  El coro alto , situado a los pies, se levanta sobre unas bóvedas que en el siglo XVIII fueron decoradas siguiendo los modelos de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas. De este siglo también son las caretas de los apóstoles que salen en las procesiones de la Semana Santa.

La nave  se cubre con armadura de par y nudillo con tirantes pareadas decoradas con lacería.

Interior mudéjar


El crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas y bóvedas de medio cañón en los brazos menores. Todo muy sencillo y sin decoración.
La cúpula tiene una linterna en su centro cubierta con un cupulín.


Las capillas son más bien dos naves laterales más cortas cubiertas por por armadura a un solo agua.


El coro alto , situado a los pies, se levanta sobre unas bóvedas rebajadas, que en el siglo XVIII fueron decoradas siguiendo los modelos de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.

Yeserías del coro
siguiendo la línea de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.


Recientemente se han descubierto pinturas murales interesantes en los arcos de las capillas y otros lugares. 
En uno de los arcos las pinturas tienen un carácter didáctico, pues nos muestran que debemos ser honestos todos, políticos, clérigos y gente del pueblo, ya que la muerte a todos iguala.





OBRAS DE ARTE
El templo se fue llenado de importantes obras de arte como bellos retablos, esculturas de gran valor artístico, pinturas, orfebrería... la mayoría pertenecientes a la Escuela Granadina de Escultura y de la Escuela Granadina de Pintura, hasta quedar convertido en un auténtico museo.
Retablos, imágenes y demás obras de arte fueron arrancadas de su lugar y quemadas en la puerta del templo por intolerantes cristianófobos al final de la Segunda República en la guerra civil. Poco fue lo que se salvó.

Relicario de S Antonio de Padua s. XVIII

Cuadro de una dolorosa con las características de la Escuela Granadina:
Dolor interior sin exageraciones.
Manos unidas.
Piel clara.
Sobriedad.
Rostrillo rodeando la cara en lugar de los aparatosos encajes y telas sevillanas

Cancel de la iglesia.

El resto de retablos suele ser moderno, realizado tras la guerra civil, un periodo en que se enfrentaron españoles contra españoles donde todos los bandos cometieron graves injusticias que sufrió el pueblo y el patrimonio. En una guerra y periodo revolucionario son los débiles quienes más sufren

Nuevos retablos sustituyen a los originales quemados junto a las obras de arte
durante la guerra civil por un grupo de anarquistas
 como indica la bibliografía al respecto.

San Antonio de Padua.

Imagen de S Antonio Abad, con elementos de la Escuela Granadina


Los tronos procesionales con andas y horquillas son los originales malagueños, no una simple imitación a los de Sevilla.



Su Semana Santa es magnífica con escenificaciones de la Pasión. Sobre todo sorprende la seriedad y formalidad que mantiene su sabor y esencia, sin convertirse en una simple fiesta superficial, en Frigiliana lo primero es el sentimiento religioso, no el lucimiento y la algarabía.


Obra del siglo XVIII son las caretas de los apóstoles que salen en las procesiones de la Semana Santa.



Dolorosa con las características de la Escuela Granadina:
Dolor interior sin exageraciones desmedidas.
Manos unidas.
Piel pálida por el sufrimiento materno.
Sobriedad.
Ha perdido el rostrillo que rodeaba la cara, pero al menos no tiene aparatosos encajes y telas.

Frigiliana, autentica esencia malagueña.

martes, 20 de octubre de 2020

IGLESIA DE SANTA ANA - LOS OGÍJARES

Este templo, de mayores proporciones y riqueza que la parroquia, posee sin embargo menos gracia en las proporciones interiores del conjunto de edificio y bienes muebles. Corresponde al estilo mudéjar Granadino, muestra de integración cultural entre el arte islámico y el cristiano o europeo.

Al exterior presenta dos elegantes portadas renacentistas compuestas por pilastras cajeadas que soportan un entablamento muy clásico y enmarcan un arco de medio punto que descansa en otras pilastras también cajeadas, la portada lateral, además presenta un remate decorativo centrado por una cartela. 

Su planta consiste en una nave cubierta por una armadura de par y nudillo con labradas tirantes pareadas, su harneruelo se halla decorado con lacería en ciertos tramos, los ángulos presentan limas mohamares, siendo toda la techumbre más rica que la de la parroquia. Al final de esta nave se abre un gran arco toral que sirve de comunicación con la capilla mayor rectangular, cubierta por una armadura aún más bella y decorada.




Portada lateral elaborada en piedra tosca. 

La amplia nave con la capilla mayor al fondo.


Detalle de las armaduras

Retablo mayor, obra maestra del renacimiento español, realizado por Juan de Maeda, discípulo del gran artista iniciador de la Escuela Granadina, Diego de Siloé. El retablo está formado por dos cuerpos con tres calles y un ático que lo remata. En él se pueden admirar bellas obras en pintura y relieve.

Retablo mayor, obra maestra del renacimiento español.

Espléndido frontal de la mesa del altar elaborado en mármoles de la región granadina,
en él se representan los elementos de la Pasión de Cristo.
Este frontal pertenece al retablo del Cristo de la Expiración, pero a finales del siglo XX fue trasladado al retablo mayor.

Retablo del Cristo de la Expiración de un barroco del siglo XVII con características españolas. La imagen de Jesús clavado en la cruz se nos muestra entre dos poderosas columnas salomónicas que sostienen un entablamento cuyo friso se comba y abre para contenerlo. Todo el retablo está pintado imitando piedras y mármoles diversos, excepto las molduras que están doradas. A los pies de la cruz sobresale un sagrario con una pintura de la sagrada familia.

Entre el cuerpo y las extremidades de Cristo se aprecia una cierta desproporción. A los pies de Jesús se sitúan dos imágenes de la Virgen María y San Juan Evangelista con las vestiduras estofadas.

Primer plano del Cristo de la Expiración.

El retablo de la Virgen de los Dolores, de un barroco propio del siglo XVIII en el que se aprecia la característica labor de rocalla, se nos muestra con las molduras doradas y los lisos pintados en color de porcelana con abundantes ramicos de flores variadas. Presenta un solo cuerpo con una hornacina entre dos esbeltos estípites, que sostienen un movido y quebrado entablamento que se ensancha y curva hacia arriba produciendo un airoso remate. También sigue los cánones de la Escuela Granadina de Escultura.

Retablo de la Virgen de los Dolores con la bella imagen de vestir, en este caso con su traje blanco.
Posee otro manto negro con bordados en oro realizado por las vecinas del Lugar Bajo a principios del siglo XX como me aseguraba Encarnación Segura Molina nacida en este Lugar.

Imagen de la Virgen de los Dolores en su hornacina 
restaurada y cerrada por cristalera donada por D. Dionisio Junco

Imagen de la Virgen de los Dolores, con su traje de luto.
Las manos juntas, el rostro pálido y la sobriedad muestran una religiosidad sería y propia de nuestra Región de Granada.
El exceso de encajes en lugar del sencillo rostrillo
muestran el hecho de que se ha iniciado la conversión en una imitación sevillana.
Siempre lo original es mejor que las imitaciones, recuperemos lo nuestro.

El retablo de la Virgen del Rosario es también una obra del siglo XVIII y por tanto posee algunas influencias francesas como el anterior. Se sitúa dentro de una poco profunda capilla-hornacina. La policromía del retablo consiste en molduras doradas y los lisos pintados en color porcelana con ramicos de flores. En su hornacina se encuentra una bella imagen de la Virgen del Rosario que mira con dulzura al niño que porta en sus brazos, sus vestidos se encuentran estofados en oro y tonos oscuros.

El retablo de la Virgen del Rosario, empotrado en una gran hornacina, 
sigue los cánones de la Escuela Granadina de Escultura.

El retablo de San Sebastián contiene la imagen del patrón de los Ogíjares. Tras la guerra de los moriscos en la Alpujarra se incrementó la costumbre de realizar imágenes de este santo e incluso de hacerlo patrón de numerosos pueblos del Reino de Granada. El retablo corresponde al barroco del siglo XVIII,  y se organiza en torno a una hornacina central situada entre dos delgados estípites que sostienen un quebrado entablamento. Está pintado en color yema de huevo con las molduras doradas.

Retablo de San Sebastián, el patrón de los Ogíjares,
 algo más pobre que los anteriores.

Retablo de San José, también de estilo Barroco final, siglo XVIII. Se consiguió terminar la talla en madera, pero no llegó a dorarse. El retablo se incrusta en una capilla-hornacina del grueso muro. Todo él está revestido de decoración barroca del último periodo, presentando mucho movimiento. En su centro se abre una hornacina que contiene la imagen de San José con el Niño en sus brazos.

Retablo de San José, obra del siglo XVIII. 

Retablo de la Virgen del Carmen, también sin dorar. En el principio fue concebido para albergar la talla de un crucificado en el interior de un gran arco practicado en el muro, pero terminó conteniendo una urna posterior con la imagen de la Virgen que le da nombre.

Retablo de la Virgen del Carmen, obra del barroco final, siglo XVIII, pero con añadidos posteriores.

El púlpito, de estilo barroco, muestra líneas parecidas al de la parroquia de la Virgen de la Cabeza. Sobre su tornavoz se yergue una pequeña imagen de la fe y bajo él cuelga una paloma que simboliza al Espíritu Santo.

El púlpito es de estilo barroco de líneas parecidas al de la parroquia de la Virgen de la Cabeza.

Algunos retablos tienen inscripciones de antiguos donantes, 
personas sencillas del pueblo que cedían parte de sus escasos ingresos
 para el cuidado y mantenimiento de los templos, 
hecho basado en una fe que los movía a realizar obras altruistas. 
Ello debe hacernos reflexionar sobre la importancia  de nuestros templos, 
son la historia misma de los habitantes de  la localidad, 
y por eso debemos cuidarlos y valorarlos como patrimonio de todos.




Pinturas murales
Las paredes de la iglesia se decoran con pinturas de diversos tipos y calidades, como un gran manto real tras el retablo mayor, o las desaparecidas de la capilla mayor que representaban esbeltas pilastras cajeadas que sostenían un entablamento. El cuerpo de la iglesia presentaba una cenefa en su parte superior con motivos sencillos.