Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

lunes, 21 de enero de 2019

SANTA FE MONUMENTOS CIVILES Y RELIGIOSOS

Santa Fe, Granada, Región de Granada, España, que tiene su origen en el campamento levantado por los Reyes Católicos durante el fin de la Reconquista. Además es la cuna del Descubrimiento de América, pues aquí se firmaron los Capitulaciones entre los Reyes Católicos y Colón.


HISTORIA
Construcción del campamento y fundación de la ciudad

Los Reyes Católicos deseaban terminar la reconquista de Hispania, iniciando la Guerra de Granada, larga y costosa. 
Cuando llegó el asalto final a la capital, construyeron el campamento que daría origen a la actual Santa Fe. 
Primero levantaron uno de tiendas de campaña, que pereció en un rápido incendio accidental.
Rápidamente se dispusieron a levantar, en tres meses, otro nuevo más estable, de ladrillo con algunos refuerzos de piedra, en el lugar actual sitio de Santa Fe, una población inspirada en el plano de Briviesca (Burgos), estructuración imitada después en Hispanoamérica. Se trata de un plano en cuadrícula que recuerda a las ciudades romanas, cuatro puertas dan acceso a las dos principales calles que se cruzan en la plaza central a modo de foro romano donde se levantaron las principales construcciones.

OBRAS CIVILES DE SANTA FE

Casa Real
Edificio construido en el lado sur de la plaza para residencia temporal de los Reyes Católicos, lugar donde se firmaron capitulaciones de Granada y de Colón, allí también se redactó el documento de expulsión de los judíos. Este edificio tenía un acceso directo sobre la calle hasta la capilla mayor de la iglesia primitiva mudéjar para que los Reyes pudieran acceder a orar sin pasar por la calle.

Hospital Real
Los Reyes Católicos iniciaron un proceso de modernización de sus reinos y por tanto del granadino. En Santa Fe construyeron uno de los primeros hospitales, anterior al de Granada. Pero fue trasladado a un nuevo edificio construido en la plaza de la iglesia, que hoy es la casa parroquial.
En su patio central conserva un importante jardín de bojes, dada su antigüedad posiblemente sea de boj granadino (finísimo, compacto, aromático y muy bello) en contraposición  a los de nueva plantación de la variedad foránea más barata y más basta, hoy prima el usar y tirar en vez de la belleza y calidad.


Pósito
En la misma plaza que el hospital, es un claro ejemplo de arquitectura civil y administrativa del reinado de Carlos III de España. Sirvió para almacenar en tiempos de abundancia y administrar las cosechas de trigo y cereales en época e escasez para evitar hambres y evitar la especulación o la usura. En la actualidad el edificio alberga a la Oficina de Turismo.


OBRAS RELIGIOSAS

Ermita del Cristo de la Salud
Fue construida extramuros de la ciudad en 1498 por los numerosos gallegos que habían participado en la Guerra de Granada, por tanto llamada “Ermita de Los Gallegos“, al sencillo edificio primitivo se le añadió un bello camarín barroco para el Cristo de la Salud. La hermandad del  Cristo de la Salud colabora en el cuidado del monumento y traslada al Cristo desde la ermita a la iglesia de la Encarnación para la Semana Santa.







Retablo con multitud de elementos con origen en Alonso Cano, cuya maestría hizo que se imitaran en Europa y América.


Hojas carnosas creadas por Alonso Cano, el Miguel Ángel granadino y español.

Retablo mayor


Camarín barroco del Cristo de la Salud donde muestra su maestría la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas




Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
La primitiva iglesia era de estilo Mudéjar, daba la espalda a la plaza para permitir el paso directo a través de un pasadizo elevado desde la Casa Real hasta la capilla mayor. Se levantó con reducidas dimensiones y materiales pobres, pues había poca población y Santa Fe era considerada un campamento temporal. Por otro lado no conocían la gran frecuencia de terremotos en el Reino de Granada y no fue preparada para ello, agrietándose en numerosas ocasiones...

Ante el crecimiento de la ciudad y los problemas estructurales del primitivo templo, se decidió levantar uno nuevo de patronato real, corriendo con los gastos la nación a través de Carlos III en el siglo XVIII. El estilo empleado fue el Neoclásico, visado por la Real Academia de San Fernando y aprobado por Ventura Rodríguez, quien cambia la orientación, dando ahora la fachada a la plaza, ya que no era necesario el pasadizo elevado desde la desaparecida Casa Real al altar mayor que estaba situado junto a la casa y plaza. La obra se comenzó el 10 de febrero de 1774 y duró unos nueve años, la dirección la tuvo el arquitecto Domingo Loys de Monteagudo

La fachada, muy clásica, presenta numerosos elementos unos relativos a la realeza que la funda y construye, como las colosales estatuas de los Reyes Católicos.


Escudo del frontón de la portada, anuncia que el templo es una construcción real y no eclesiástica.

La granada alusiva al Reino de Granada, ya cristiano u occidental, después llamado Región Histórica de Granada.

Más arriba otros simbólicos, como la Fe, sobre el frontón triangular, entre cuatro flameros con grandes llamas del cristianismo que se asienta poderoso, 


En la parte más alta, en un remate entre las dos torres, se eleva una lanza que recuerda la cartela del "Ave María" que fue puesta en la puerta de la mezquita mayor de Granada, más dos palmas todo ello clavado sobre la mítica cabeza del moro Tarfe, a los lados cuatro flameros con coronas que recuerdan que fue el rey quien levantó el templo y cuatro débiles llamas de un Islam agonizante.



Una lápida de 1924, colocada en la fachada, recuerda la Historia del Reino Cristiano de Granada:

«En esta Ciudad se firmaron el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones para el descubrimiento de América. El pueblo de Santa Fe para conmemorar aquel glorioso día mandó esculpir esta lápida que fue descubierta el 12 de octubre de 1924: fiesta de la Raza.»



Desde la portada principal no se accede directamente al templo, sino a una sala, nártex, con pila de agua bendita con corona real (para recordar que la construcción se debe al rey y no a la Iglesia). El nártex permitía a los bautizados pasar directamente al templo, y a los no bautizados los dirigía al baptisterio para hacerse cristianos primero y de allí pasar al templo.



Pila de agua bendita con corona real
 recuerda que la construcción se debe al rey y no a la Iglesia

El interior del templo tiene planta de cruz latina con capillas laterales, tan diáfanas que algunos tratadistas consideran como naves paralelas a la central.


La sucesión de capillas laterales unidas entre sí por grandes arcos,
 ha hecho pensar a algunos estudiosos que se trata de otra nave lateral.

En el interior de cada capilla se abre otra capilla-hornacina que alberga retablos neoclásicos.


Detalle de una capilla-hornacina al fondo de una capilla lateral, en el retablo neoclásico se colocó una pintura de San Sebastián, culto que estuvo muy unido a los Reyes Católicos. 

El alzado del templo se inspira en los soportes creados por Diego de Siloé para la catedral metropolitana  de Granada, pero estos más simples. constan también de un pedestal sobre el pe se eleva un pilar con pilastras adosadas, sobre él, a modo de capitel, un trozo de entablamento, y por último otro pedestal sobre el que descansan los arcos fajones, así se dota al templo de mayor altura.


Las cubiertas consisten en una serie bóvedas vaídas cuadradas o rectangulares separadas por arcos fajones.



La cubierta del crucero se realiza al mismo nivel que las naves que se cruzan, con una bóveda vaída que quiere simular una cúpula por su decoración. Eso sí, se complementa con una linterna, y simulacros de pechinas (los triángulos que transforman el espacio cuadrado en circular).

El crucero se cubre con Bóveda vaída que aparenta una falsa cúpula.

En su capilla mayor destaca un tabernáculo de mármoles, los púlpitos (tan decorados y con tanto movimiento que recuerdan al anterior barroco), el coro, los dos órganos y el altar.
El órgano construido por Guillermo D`Enoyer a finales del siglo XVIII es de estilo Neoclásico y posee dos teclados de 49 notas. Para  no romper la simetría del conjunto, justo al otro lado de la capilla  se construyó otro meramente decorativo.



Los dos púlpitos, realizados con mármoles y decorados con pan de oro, presentan tableros recortados en vertical, que siguen la línea de los creados por Alonso Cano, el Miguel Ángel español.

Los púlpitos, sobre los óvalos de cada cara, presentan tableros recortados en vertical a modo de trabajo de marquetería, creación de Alonso Cano, el "Miguel Ángel" español o granadino.


Tras el tabernáculo un coro rodea el fondo cuadrado de la cabecera, realizado en un sobrio estilo Neoclásico. En su centro un sencillo facistol para sostener los grandes libros de música. El escudo que preside la sillería del coro vuelve a anunciar que se trata de una obra real, no eclesiástica, y en él, como es natural aparece la granada alusiva al reino y posterior Región histórica de Granada.

En el centro del coro un gran y sobrio facistol destinado a sustentar los libros de música de enormes letras y notas musicales para poder ser vistas desde los asientos.


No todo es sobriedad en el coro, en los ángulos se ornamenta con estos trabajados jarrones.

Escudo que preside la sillería del coro, como es natural contiene la granada alusiva al 
Reino y posterior Región histórica de Granada.

En el brazo izquierdo del crucero destaca la capilla del sagrario, de planta cuadrada en el exterior y circular en el interior. De un sobrio Neoclasicismo, se dota de ocho semicolumnas dóricas que aparentan sustentar un entablamento y una gran bóveda de media naranja con linterna.

Capilla circular que contiene el sagrario, de sobrio Neoclasicismo.
 La decoración se reduce a sencillos rectángulos y triángulos
 que complementan a las semicolumnas toscanas, entablamento y bóveda de media naranja.