Pulianillas es un anejo o pedanía del municipio de Pulianas, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Con el desarrollo del Área metropolitana de la capital, hoy está unida físicamente al núcleo principal, del que sólo la separa el río Velillos. Estuvo rodeada de una fértil vega que hoy se está llenando de urbanizaciones debido al atractivo del lugar.
Vista de Sierra Elvira desde la vega de Pulianillas, con las grúas y farolas de la expansión urbanística. |
Vista norte desde la vega de Pulianillas. |
Justo en esta curva del río se encontraba el puente romano que aparece en el escudo de Pulianas. |
Escudo del municipio con elementos de su historia como el puente romano. |
Reino de Granada II
En la época del Reino de Granada II o nazarí, Pulianillas (Puliana la Chica), era un pequeño núcleo de población con una sencilla mezquita, aljibe y viviendas centradas por un pequeño patio del que recibían la luz y ventilación, de esta forma impedían las vistas de quienes paraban por el exterior. Su economía en buena parte dependía de la agricultura.
Reino de Granada III
Tras la Reconquista continuó integrada en el Reino de Granada III o cristiano. Este fue un periodo de gran desarrollo y crecimiento en el que levantaron la iglesia, que formaba parte de un convento y otros edificios interesantes. Su población en 1842 era de 64 familias, es decir, 277 habitantes.
Periodo de la Región de Granada
El el siglo XIX, además de la próspera agricultura poseyó alguna industria de fabricación de jabón, aguardiente y aceite. Con el tiempo los productos agrícolas se diversificaron añadiéndose nuevas plantas como hortalizas, tabaco, maíz...
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Convento de los trinitarios de S. Antón
Fue construido en el periodo del Reino de Granada III o cristiano en el siglo XVI, dando vida y arte a Pulianillas. Tuvo una hermosa capilla que se conserva como tempo católico, también un claustro, Huerta rodeada de tapias y otras dependencias. Por desgracia la desamortización de los políticos del siglo XIX terminó con su grandeza.
Del periodo barroco se conserva la portada que integra elementos mudéjares granadinos, símbolo de respeto intercultural. Su fábrica es de ladrillo y se compone de dos cuerpos:
- El primero está centrado por un gran arco escarzano (más rebajado que el de medio punto y con la clave resaltada por un modillón en forma de S) entre pilastras que soportan un entablamento con un centro resaltado que descansa sobre el modillón del arco. Sobre la cornisa del entablamento existe un gran frontón triangular partido al estilo barroco.
- El segundo cuerpo, de menor tamaño, cuenta en su centro con una bella hornacina entre pilastras que soportan cornisa y un frontón completo semicircular. La hornacina se cierra con una venera o concha bien labrada. En su tiempo debió contener una escultura que ya no está.
En el interior del espacio que fue convento se encuentra un antiguo pilar granadino esculpido en el llamado mármol de Sierra Elvira, realmente una caliza de gran calidad, dureza y finura que se extraía de las canteras en las tonalidades rosada, blanca, gris y gris veteada, aunque actualmente los colores rosado y blanco están agotados salvo que se encuentre un nuevo filón.
Pilar de tipología granadina. |
Tras la desamortización pasó a manos privadas que adaptaron las edificaciones y huerta a las nuevas necesidades. Del conjunto aún quedan algunos elementos.
Puerta de la huerta, conservada al ser trasladada y restaurada en un nuevo lugar. |
Se pueden encontrar interesantes olambrillas vidriadas, piezas cerámicas que se intercalaban entre los ladrillos del suelo y zócalos.
Olambrilla con el símbolo del Reino de Granada III |
Olambrilla con las cifras de los Reyes Católicos, los creadores del Reino de Granada III. |
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
Es parte del convento mencionado. Fue construida en 1531. Está dedicada a la Patrona de Pulianillas, la Virgen de los Remedios, con procesión en las fiestas patronales de agosto. En ella también se venera el Crucificado de la Veracruz que sale en procesión el sábado de Pasión. Su estilo es Mudéjar Granadino de tipo 1.
Descripción exterior
La fábrica de los muros está realizada con cajones de mampostería encintada con ladrillo más machones de mayor y menor (se llama así al machón de ladrillo que hay en las tapias de cajones o historias que tiene trozos anchos y estrechos en alternancia), todo ello para reforzar la mampostería. Pero... ¿Qué es un machón? Es una especie de pilar embutido en la tapia, construido con sillares de piedra o ladrillos, que se coloca a trechos en las paredes de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero) o de tapial para fortificarlas.
Estos muros solían tener los ladrillos vistos y los cajones de mampostería enlucidos y pintados. Pero llegó la moda de pintar de blanco todo y el aspecto de los muros cambió.
Muro de la cabecera del templo con un gran arco tapiado que pudo ser preparado para la posibilidad de haber construido un camarín que no existe porque al parecer no llegó a construirse. |
Su fachada es sobria y elegante como corresponde al estilo Mudéjar Granadino. La portada es similar a la del convento, aunque con algunas diferencias como el arco de medio punto.
Ante la portada se elaboró un empedrado granadino que se conserva en buen estado. |
La torre es pequeña pero muy elegante, está construida en ladrillo, con una moldura de donde arranca el cuerpo de campanas. Los arcos de medio punto del campanario arrancan de las impostas resaltadas con moldurillas de ladrillo, son arcos que tenían la clave resaltada como la de la portada del convento y la de la iglesia. El tejado tiene la curvatura de pagoda granatense, como era habitual en el Reino de Granada para evitar que el viento arrancase las tejas o que la nieve se desplomase de repente sobre las cabezas.
Torre con el tejado curvo en forma de pagoda granatense. |
Descripción interior
Es un templo pequeño, de una sola nave, propio del estilo Mudéjar Granadino de tipo 1, pero muy hermoso y proporcionado. Se cubre con una sobria armadura de par y nudillo con tirantes sencillas, y en los ángulos otras tirantes más pequeñas llamadas cuadrales, la función de las tirantes es contrarrestar los empujes de los pares y así evitar que se desplomen los muros. En cada ángulo tiene una lima bordón uniendo los conjuntos de pares. La parte plana del centro, formada por el conjunto de los nudillos (almizate o harneruelo), no está decorada salvo en los extremos en los que cuenta con una sencilla trama de cuadrados.
El coro se encuentra en alto, a los pies del templo. Está sustentado por un sencillo alfarje de un solo orden de vigas.
La cabecera tiene el presbiterio levemente resaltado por un escalón, en él se alza el retablo mayor, de estilo barroco granadino con elementos más clásicos como sus rectas pilastras.
El retablo mayor cuenta con una sotabanco y dos cuerpos encima divididos verticalmente en tres calles:
- El sotabanco contaba con una mesa de altar en forma de repisón saliente, hoy separada del resto para adaptarse a las nuevas normas de la misa. A los lados de la mesa del altar se labraron una serie de molduras y tableros con finas vetas marmóreas.
- Sobre el sotabanco se eleva el primer cuerpo y principal, centrado por el pequeño camarín-hornacina de la Virgen de los Remedios. En las calles laterales aparecen unas pinturas de diversa calidad. los elementos arquitectónicos se decoran con una profusa ornamentación de vetas marmóreas y molduras doradas con oro fino.
- Como remate está el segundo cuerpo, más pequeño, en el que destaca una imagen de Jesús crucificado bajo un doselete.
Para quien desee visitarla o participar en el culto, se celebra misa los miércoles y los sábados a las 19:30 horas, se puede visitar antes o después del culto para ser respetuoso.
Retablo de Santa Ana y Jesús atado a la columna
Es un sencillo retablo formado por elementos de distinta procedencia, de líneas clásicas unos y del siglo XVIII otros. Ocupa el lugar donde se elevaba el púlpito.
En él se veneran las humildes imágenes de Jesús atado a la columna y de Santa Ana con la Virgen y el Niño.
Cruces
Existen tres cruces de piedra, una a cada lado de la Iglesia de la Virgen de los Remedios y otra embutida en la pared de una casa de la misma plaza.
Cruz situada junto a la entrada al convento. |
Cruz conservada en el interior del muro de una fachada de la plaza. |
Molino
En la zona del que fue convento de San Antón se conserva un antiguo molino de aceite con ciertos elementos originales como las piedras de moler.
Arquitectura popular
Las viviendas seguían las costumbres de la Región Histórica de Granada:
- Gruesos muros de tapial o mampostería que aíslan del frío, calor y ruidos exteriores.
- Tejados de ímbrices romanos, a los que algunas personas llaman tejas árabes.
- Rejas características con elementos cincelados y emplomados. Las piezas iban unidas con remaches o con cintas de hierro.
Aquí vemos algunas casas tradicionales que se conservan bien o con posibilidad de restauración:
Aspecto de una calle del centro de la localidad. |
Reja tradicional granadina bien conservada por sus dueños. |
Hay propietarios que saben mantener las características originales a sus casas ya sea en la restauración o en las nuevas construcciones. |
Antepecho de balcón de mediados del siglo XX o poco más, con cintas de hierro remachadas y cinceladas. |
Antigua casa que se ha mantenido bastante fiel a la arquitectura tradicional. |
Casa que conserva canecillos de madera antiguos en el alero y que muestra las cabezas de las tirantes de su antigua armadura. La baranda del balcón es de forja tradicional. |
Hornacina tradicional con una humilde pero hermosa imagen de San José con las azucenas. Aún conserva encima el enganche metálico del sistema de iluminación. |
Casa bien conservada. En el centro presenta un bello azulejo de la Virgen de las Angustias, la Patrona de nuestra archidiócesis. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario