Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

domingo, 6 de noviembre de 2016

MODERNISMO E HISTORICISMO EN ALMERÍA CAPITAL

EL MODERNISMO
El Modernismo es el nombre que se le da en España al estilo artístico que se emplea entre finales del siglo XIX y principios del XX (aproximadamente hasta la Primera Guerra Mundial). 
Según el país en que nos encontremos recibe otras denominaciones, como Art Nouveau en Francia, Sezession en Austria (Secesión de Viena y Secesión de Múnich), Jugendstil en Alemania, Floreale o Liberty en Italia, Modern Slyle en los países anglosajones, etc.

Detalle de la estación de ferrocarril de Almería, construida en el periodo de la Región de Granada.

Se trata de un estilo que busca innovar, que rompe con los estilos establecidos (tanto con los academicistas: el Historicismo o el Eclecticismo, como con los rupturistas: realismo o impresionismo). Se inspira en la naturaleza (plantas, escamas de reptiles, animales extraños...) a la que añade otros elementos de origen medieval, e incluso y elementos derivados de la revolución industrial, como el acero y el cristal. Aparece entonces un arte innovador, lleno de curvas, movimiento y decoración.

1881 distrito militar de Granada, que se corresponde con la Región de Granada y las cuatro provincias, creadas en 1833, que la componen.
c. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

1900 aproximadamente regiones del sur de España

EL MODERNISMO EN ALMERÍA CAPITAL
Almería a fines del siglo XIX e inicios del XX, como todas las ciudades de las cuatro provincias de la Región Histórica de Granada, modernizó su urbanismo dotándose de grandes avenidas y suntuosas construcciones, unas veces de carácter público y otras privado.
El Modernismo florece en Almería gracias a los beneficios económicos derivados de la minería y de la producción de uvas que aporta los recursos económicos para construir espléndidos edificios.

Características del modernismo en Almería
  • Motivos decorativos: están inspirados en elementos de la naturaleza como flores, insectos y otras formas de la naturaleza, como por ejemplo en las mariposas de la Casa Rapallo. También emplea algunos elementos de antiguos estilos medievales.
  • Materiales: Se emplean nuevos materiales como el hierro forjado o de fundición para crear elementos decorativos como barandillas, rejas, balaustradas, castilletes (que sirven de remate a veces los ángulos de los edificios, como en la Casa de las Mariposas).


Almería, desde el siglo XIX se encuentra integrada en la Región de Granada gracias a grandes políticos como Patricio de la Escosura. Pero será a finales de este siglo cuando comience el proceso de modernización y adaptación a las nuevas necesidades que surgen en Europa, el transporte por ferrocarril, las construcciones higiénico-sanitarias en urbanismo, necesidades de viviendas más cómodas y adaptadas al bienestar que se va imponiendo, necesidades de circulación para los vehículos que necesitan calles anchas y grandes avenidas... para ello Almería demuele sus murallas y construye el Paseo. También encauza y desplaza ramblas para evitar inundaciones, crea nuevos barrios, se dota de una estación de ferrocarril... en todos estos lugares se elevan bellos edificios bordeando avenidas, paseos y plazas.

Estación de ferrocarril, la llegada del progreso

Fue construida entre 1890 y 1893 en las afueras de la capital siguiendo la línea de las estaciones francesas, de esta forma da a la ciudad un aspecto europeo de modernidad, con un bello edificio modernista en el que se combinan el metal, el vidrio, la piedra y el ladrillo.

Una de las estaciones francesas en las que se inspira..

La estación de Almería comenzó a construirse por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España en el año 1890 y fue finalizada en 1893, el diseño corrió a cargo de Laurent Farge. Enlaza parte de la Región Granadina, Almería con Guadix, Granada, Úbeda, Baeza, Linares... como se anuncia en los pilares de las balaustradas que coronan el edificio.




La balaustrada es obra de 1970 en sustitución de la original de hierro, destruida en la guerra civil.
Escudos con los nombres de las localidades que enlaza dentro de la Región de Granada.
Los escudos recuerdan al propio del Reino de Granada en el periodo nazarí,
 pero con una corona mural que recuerda a la republicana, esta corona ha sobrevivido incluso a la dictadura,
pues el arte debe estar por encima de regímenes políticos y no ser destruido cada vez que se cambia de régimen.

Más escudos con los nombres de las localidades de la Región de Granada.
Estos escudos también recuerdan al del Reino de Granada II o Nazarí,
reino al que perteneció Almería.

Interior de la estación.


El cable inglés

Fue construido en el año 1916 por la compañía minera Bairds Minings Co. Ltd., que también era propietaria de la concesión de las minas de Alquife.
El Cable Inglés es una construcción que permitía transportar mineral de hierro desde las minas de Alquife, situadas en la hermana provincia de Granada, permitiendo así reducir el tiempo del transporte y embarque de diez días a diez horas aproximadamente.
En su construcción se emplea piedra y metal, resultando una edificación de extraña belleza y un estilo propio de la arquitectura industrial de su época.




El Paseo del Príncipe Alfonso, hoy Paseo de Almería

El urbanismo de la ciudad de Almería, que, durante el Reino de Granada nazarí y luego el Reino de Granada cristiano, se había adaptado a las necesidades del momento, ya no era apto para una ciudad que quería entrar en la modernidad, por ello la burguesía almeriense decide modernizarla creando calles anchas y rectas, mercados, teatros...
La apertura de la gran arteria del Paseo conlleva por desgracia la demolición de la muralla de raíces medievales. En él se levantaron edificios modernistas junto con otros historicistas que siguen líneas clásicas, barrocas... Estas viviendas iban destinadas a la burguesía almeriense, que señoreaba su riqueza con bellas fachadas y lujosos interiores, además de traer el desarrollo y modernidad a la nueva provincia. Al principio esta vía estuvo ornamentada por dos filas de grandes árboles, que hoy día han sido sustituidos por ficus recortados que permiten ver las hermosas fachadas de los edificios.

Edificio modernista situado en el inicio del Paseo

Consta de cinco cuerpos: un bajo y cuatro plantas con bellas balconadas acristaladas en los ángulos y otros lugares de la fachada. Una gran cornisa remata el conjunto potenciando su horizontalidad frente a la verticalidad de balconadas acristaladas.
Combina el modernismo con otros estilos.


Portada sobre la que una cariátide y un atlante sostienen las balconadas que arrancan del segundo piso.

Fachada orientada al Paseo de Almería.

Balconadas de un ángulo del edificio, con abundante decoración modernista,
columnas de originales capiteles, balaustradas de innovador diseño...

Antiguo Banco de España

Es más reciente que el anterior, pero decorado con elementos neobarrocos, algunos creados por Alonso Cano en el siglo XVII (tableros recortados en vertical), el genio de la Escuela Granadina, imitado en todo el mundo. 
Dejó de ser Banco de España y actualmente es la delegación de Hacienda.


También es un edificio con elementos que recuerdan al estilo Art Decó, donde prima lo geométrico al eliminar la mayor parte de la decoración de estilos anteriores.


Casino Cultural: 

Se trata de vivienda burguesa de 1888, que fue residencia de D. Emilio Pérez Ibáñez. Es una construcción de línea clásica historicista con elementos de otros estilos, como un espléndido salón Alhambrista del gusto de las clases adineradas de la época. También destacan el patio central con su magnífica vidriera, las salas de baile...
Posteriormente sufrió diversas reformas interiores para convertirse en Casino Cultural y actualmente está en manos de la Junta de Andalucía que lo usa como Delegación de Gobernación .


Delegación de Hacienda

Es un edificio con elementos neobarrocos que muestra el escudo de España con la granada representativa de la Región Histórica del mismo nombre destacada en un círculo en la parte baja.


Cinco son los reinos o regiones históricas de España que aparecen en los diversos escudos de nuestro país: León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra. En este escudo Granada aparece en un círculo en la parte inferior.

Teatro Cervantes y Círculo Mercantil e Industrial

Es un bello y recargado edificio inaugurado en 1921 para artes escénicas y actividades culturales, obra de Enrique López Rull que lo diseñó en 1898 dentro de una mezcla de estilos (eclecticismo). 
De sus cuatro fachadas destaca la del Paseo, decorada con una bella balconada con balaustrada en la que se labró un relieve de Cervantes, de ella arrancan pilastras que sostienen cornisas con dentículos. El último cuerpo posee bellos ventanales rematados en complicados frontones curvos. Las farolas de metal, que tienen girasoles labrados entre hojas, le dan otra nueva nota modernista. 
En su interior, numerosos salones ricamente decorados se han usado a lo lago del tiempo para numerosas actividades, entre las que destacan las culturales. Por último hay que añadir que la sala destinada a teatro, de diseño parecido al teatro Calderón de Motril, tiene forma de herradura, con sala de butacas, plateas casi a nivel de esta, encima una serie de palcos y en lo más alto el paraíso o gallinero (nombre que varía según la zona), todo ello dotado de una rica decoración.



Edificio Banesto o Casa de Rodríguez 

La casa de los Rodríguez se alza junto a la plaza Juan Casinello, se trata de un edificio construido en 1906 con planos del arquitecto almeriense Trinidad Cuartara. Es un edificio exento con numerosos elementos historicistas de tipo clásico mezclados con otros netamente modernistas y alguna granada alusiva a la secular pertenencia de Almería a la Región de Granada,  y anteriormente, durante unos 600 años, al Reino de Granada II y III, como el propio escudo almeriense y bandera ponen de manifiesto.


Granada entre flameros

Casa de la esquina de la calle Aguilar de Campoo con el Paseo de Almería.

Es un bello edificio que destaca su colorido y quebrados entablamentos que le dan movimiento siguiendo líneas neobarrocas mezcladas con otros estilos, por tanto de estilo ecléctico, también aparece algún tablero recortado en vertical de origen canesco, Alonso Cano, maestro de la Escuela Granadina de renombre mundial.





Puerta de Purchena

Se trata del gran espacio en que termina el Paseo, que recibe el nombre de la antigua Puerta de Pechina, nombre transformado por una transcripción realizada en tiempos de los Reyes Católicos. La plaza surge en el siglo XIX cuando se demuele esa puerta y parte de la muralla. En los solares circundantes se levantaron bellos edificios.

La Casa de las Mariposas o Rapallo-Campos

La casa, también conocida como casa Rapallo-Campos, es una obra modernista construida en el año 1909 siguiendo los planos de Trinidad Cuartara. Es un edificio de cuatro cuerpos (bajo y tres plantas) con una decoración que presenta multitud de elementos modernistas, especialmente las barandas de balcones y las mariposas que decoran la torrecilla de la esquina. los materiales empleados en su construcción son la piedra, el ladrillo, metal forjado...

La casa de las Mariposas antes de la restauración.


Casa Juan Espinosa Bonilla

La casa está ubicada en la calle Pablo Iglesias 1 - Puerta Purchena, es otro ejemplo de la arquitectura burguesa. Aunque presenta elementos claramente modernistas mezclados con otros historicistas, por tanto diré que su estilo es ecléctico. 
La construcción se realizó en el año 1910 gracias a Enrique López Rull. consta de cuatro cuerpos (bajo y tres plantas).


Rambla del Obispo Orberá

Otra de las transformaciones urbanísticas almerienses es esta gran arteria que parte de la Puerta de Purchena, también muestra algunos edificios interesantes que han sobrevivido a las destrucciones de los últimos decenios.

Teatro Apolo

El teatro Apolo, según algunos comentaristas es obra del almeriense Trinidad Cuartara en el año 1881, según otros no se conoce su autor, pero es el único que ha sobrevivido de los que existieron en la ciudad en el siglo XIX (Trianón, Variedades, Teatro Principal, Teatro Calderón...) aunque con numerosas transformaciones interiores. Precisamente este se levantó en sustitución del teatro Calderón en la esquina de la calle Juan Lirola y la rambla del Obispo Orberá. 
Su fachada de cantería es original, aúna elementos de diversos estilos, por tanto es ecléctica, aunque predominan los elementos clásicos. La sala, completamente transformada, presenta patio de butacas, plateas a un nivel algo superior y palcos encima.

Mercado Municipal

Está construido siguiendo estilos diversos, entre los que aparece el modernismo propiamente dicho. entre los materiales empleados se encuentra el hierro con gran profusión, pero también la piedra y el ladrillo. La cubierta consiste en tejas planas con canales pequeñas. Un elemento bastante rico es su portada.




Plaza Vieja, Plaza del Ayuntamiento o Plaza de la Constitución

En el solar de antiguo zoco musulmán de la ciudad, en el siglo XIX, fue levantada esta plaza que hoy día alberga el ayuntamiento y el Monumento a los Coloraos. La rodean una serie de pórticos de sencillos arcos carpaneles que descansan sobre pilares de sección rectangular, todo ello levantado en piedra. Aquí dejo unas fotos anteriores a su restauración.



Ayuntamiento
Fue construido entre finales del siglo XIX y principios del XX, según un proyecto del arquitecto Trinidad Cuartara.


Monumento a los Coloraos o Pingurucho. 
Está elaborado en mármol de Macael, conmemora la llegada de veinticuatro liberales desde Gibraltar para levantarse contra el absolutismo de Fernando VII. El original se realizó a finales del siglo XIX para la de Purchena , siendo derribado por orden del ayuntamiento en 1943 sin pensar que el arte es arte independientemente de quien lo realice, cosa que por desgracia sigue haciéndose en la actualidad, fue reconstruido en 1988.



Otras zonas de Almería capital

Plaza de Toros
La obra se inició en 1882 para ser inaugurada en 1888. Es una construcción elaborada en piedra, ladrillo e hierro que presenta una línea muy clásica.

Diputación Provincial, Casa de Juan Lirola
Fue la casa del político liberal D. Juan Lirola proyectada en 1880, pero ampliada y reformada en 1884 por el arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. Es un edificio ecléctico de dos plantas que hace esquina en las calles Reyes Católicos y Navarro Rodrigo. 
El Primer cuerpo, de sillares en resalte, se eleva sobre un zócalo de piedra que corresponde a un semisótano con pequeñas ventanas a ras de suelo, el segundo cuerpo es de ladrillo rojo, siendo la planta más decorada, pues tiene bellas ventanas y balconadas de piedra rematadas por molduras con relieves de figuras femeninas. En la esquina, sostenido por poderosas ménsulas, destaca una balconada con cierre mirador. En el interior conserva un magnífico patio, hoy cubierto para poder ser usado para actos oficiales.  

Palacio episcopal
Obra con elementos medievales y modernistas que luce un escudo republicano en su fachada, superviviente a los avatares políticos.



Escudo republicano con las cinco regiones históricas de España
León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra.

Muchos otros edificios quedan para ser tratados en otra ocasión...

No hay comentarios:

Publicar un comentario