Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

sábado, 24 de febrero de 2018

PILAR DE LOS ÁLAMOS, ALCALÁ LA REAL

El pilar es una espléndida obra de estilo Renacentista levantada en 1552. Fue trazado por Jacobo Florentino el Indaco, antecesor de Diego de Siloé en la Iglesia de S. Jerónimo de Granada, ambos artistas crearon la Escuela Granadina, que tuvo una gran influencia tanto dentro de la Región de Granada, (catedrales de Málaga, Guadix, Jaén, iglesia del salvador de Úbeda, colegiata de Huéscar...) como fuera de ella (catedrales de Cádiz, Méjico, Lima, de Guadalajara de Méjico...)

Se trata de un pilar o fuente de cuatro caños y abrevadero para el ganado, por eso se sitúa en la antigua salida de la ciudad. De los cuatro caños iniciales , sólo manan agua dos, pues el movimiento causado por la fuerza del agua al caer de los centrales asustaba a los caballos que rehusaban beber.
Lo centra el escudo de Alcalá sostenido por dos tenantes de aspecto guerrero, en los extremos los protegen dos grifos (animales mitológicos mezcla de león y de águila, que representan la fuerza, el valor y la vigilancia). Sobre el pilar una serie de merlones o almenas con decoración vegetal y cartelas.


Grifo,del griego γρυφος, es una criatura mitológica
con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras de águila, con cuerpo, patas y rabo de león.
Se decía en la antigua Grecia que estos seres custodiaban las cráteras de vino de Dionisos.
En heráldica los grifos representan la fuerza, el valor y la vigilancia,
aquí protegen a los tenantes que soportan el escudo de Alcalá.
En este caso, tienen cabeza de león en lugar la de águila y un largo cuello.

viernes, 23 de febrero de 2018

PALACIO ABACIAL, ALCALÁ LA REAL

Fue levantado en 1791 por el abad D Esteban Lorenzo de Mendoza y Gatica. Su estilo es de una sobriedad que lo acerca al Neoclasicismo, aunque conserva aún elementos barrocos. Está construido con sillares de piedra bien labrados y en su parte superior grandes aleros que recuerdan a los propios de Aragón. 
Hoy día el ayuntamiento de Alcalá tiene en él un museo arqueológico muy didáctico, que merece ser visitado.




La bella y sobria portada de dos cuerpos está resguardada por grandes aleros que recuerdan a los de Aragón.

Inscripción sobre la fundación.
La fecha en un elemento decorativo propio de la Escuela Granadina (refiriéndose este término a la escuela artística propia de la Región de Granada, más antigua que la sevillana), un tablero recortado en vertical, creado por el Granadino Alonso Cano, genio de la Escuela Granadina

Buhardilla con tablero recortado en vertical de la Escuela Granadina.
Este tablero tiene su origen en el barroco, pero pervive hasta el presente.

El interior se centra en un elegante patio muy sobrio, pero con alguna reminiscencia barroca. En un ángulo se sitúa la escalera que se cubre con una cúpula sobre pechinas muy sencilla.

Patio del palacio, rodeado de cenadores en sus cuatro costados.
Los elementos sustentantes del primer cuerpo son columnas toscanas que sostienen arcos de medio punto
 y los de los dos superiores pilares.


Columna toscana de un ángulo del cenador.
La sobria y elegante escalera se sitúa en un ángulo del patio, situación que es una reminiscencia medieval.
En sus salas destaca la sencillez arquitectónica, paredes lisas y sobrios alfarjes en los techos, salvo un par de salas que se cubren con bóvedas.



El palacio tiene algún buen ejemplo de carpintería que hay que destacar, como estas puertas interiores.

IGLESIA DE SAN ANTÓN, ALCALÁ LA REAL

Es obra iniciada en 1753 que mezcla elementos del Barroco que terminaba y del Neoclásico que se iniciaba. Su planta es muy original, como varias de Alcalá, pues esta consiste en una nave central elíptica con cuatro capillas, una en cada extremo, simulando los brazos de una cruz. 
Junto a la portada posee una capilla abierta al exterior.

Vista general del templo.
En primer plano, el monumento a Pablo de Rojas, natural de Alcalá la Real, Perteneciente a la familia Raxis (artistas también). Fue uno de los grandes de la Escuela Granadina y maestro de Martínez Montañés, también alcalaíno que dio importancia a la Escuela Sevillana (escuela que se fundó después de la Granadina)

Exterior
A pesar de su sencillez, conserva restos de la exuberancia y movimiento barrocos, que contrastan con la sobriedad interior.

La portada posee mucho movimiento, en especial el su segundo cuerpo, debido a los elementos que se curvan y rompen o a las pilastras y semicolumnas que se superponen creando haces verticales, reminiscencia del Barroco; pero ya muestra bastantes elementos neoclásicos en especial en el primero.


Segundo cuerpo, que muestra su hornacina central hoy vacía, cerrada por una concha y rodeada de abundante y movida decoración, a los lados dos cartelas con la fecha de la obra.
Sobre el conjunto un óculo que ilumina el interior.


La torre se eleva cerca de la cabecera uniéndose al templo de forma oblicua para dar mayor movimiento al conjunto. También posee una espadaña sobre la portada, pero sin campanas hoy día.


Espadaña de dos cuerpos sobre la portada.

La elegante torre, que aún conserva rasgos barrocos

Capilla abierta al exterior por una cancela.
En su interior albergaba un pequeño retablo.

El interior
Su planta, de tipo central, es muy original, se basa en una elipse de la que sobresalen cuatro capillas que simbolizan los brazos de una cruz. La cubierta central es una bóveda elíptica (nunca cúpula) con cuatro lunetos que rompen la monotonía, todo ello sobre una elegante cornisa dorada. Las bóvedas de las capillas, a menor altura se sostienen en un delgado entablamento dorado que recorre la mayor parte del templo; la bóveda de la capilla mayor es de crucería, y las laterales de medio cañón. Pero todo ello extraordinariamente sobrio, y más aún tras las destrucciones de obras de arte de la Guerra Civil.


Capilla lateral con retablillo moderno en sustitución de los destruidos.

Obras de arte, patrimonio mueble
De sus obras de arte poco quedo, los retablos e imágenes que vemos hoy día sustituyen a los primitivos, destruidos intencionadamente por intolerantes durante la guerra civil.

Retablo moderno de la capilla mayor, de línea clásica.

Nuestra Señora de la Aurora, obra de Mora, Escuela Granadina.
Al fondo el Retablo mayor, espléndida obra del Barroco Granadino.
Todo ello destruido en la Guerra Civil por intolerantes.
Respetemos la Historia, Arte y derechos de las personas.

jueves, 22 de febrero de 2018

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, ALCALÁ LA REAL

Obra iniciada a mediados del siglo XVIII y terminada en el XIX, se encuentra situada entre dos estilos, el Barroco que termina y el Neoclásico que se inicia. Como otras muchas iglesias sufrió graves daños durante la Guerra civil por parte de grupos intolerantes que no respetaban las obras de arte, algo que jamás debería repetirse con ninguna obra, independientemente a la religión o ideología que la hubiese construido. 


Vista general del templo coronada por una espadaña.

El material elegido para su construcción son los sillares de piedra. En lugar de torre se levantó una espadaña en los pies del templo, casi sobre la sobria portada. 


La sobria portada se compone de un arco de medio punto guarnecido por otro de mayor envergadura que también acoge un azulejo de la Virgen de las Angustias que sustituye una imagen de la misma Virgen. El conjunto se enmarca entre dos poderosas pilastras cajeadas que sostienen un sobrio entablamento.


Poderosos contrafuertes, visibles en los laterales,
contrarrestan los empujes de las bóvedas.


El interior del templo


Su planta, originalísima como muchas de Alcalá la Real, se organiza en torno a dos elementos que recuerdan de alguna manera a la Catedral Metropolitana de Granada, que también aúna dos plantas, la rectangular y la circular:
  • Un rectángulo con los ángulos redondeados para la planta de la nave, que se cubre por una original bóveda dividida en tramos por arcos fajones de medio punto
  • Un círculo que alberga la capilla mayor.
La nave rectangular evoluciona desde un estilo algo más recargado y movido en la parte baja, hacia el sobrio neoclasicismo en la parte superior. A la nave se abren pequeñas capillas laterales  que albergan retablos.

Interior de la nave principal. Hay que resaltar que en su parte inferior se conservan elementos barrocos, mientras que conforme avanzaba su construcción y pasaba el tiempo, estos van desapareciendo hasta llegar a un sobrio Neoclasicismo en las bóvedas que la cierran.
Al fondo el gran arco que la comunica con la capilla mayor,
esta de un estilo más próximo al barroco.

Sobria pero elegante bóveda que cubre la nave principal,
en ella se aprecian dos arcos fajones que la dividen en tres tramos
 y la pequeña linterna que la centra.


Lateral de la misma nave donde vemos dos pequeñas capillas
 y la capilla-hornacina del centro cobijada por un arco de medio punto.


Uno de los balcones interiores, donde podemos apreciar como los pocos elementos barrocos de la portada del primer cuerpo ya no aparecen en el segundo, realizado con posterioridad ya en estilo Neoclásico.


A los pies, bajo otro gran arco, se levanta el coro de movida balaustrada.


La baranda del coro nos recuerda el Barroco debido a sus muchas curvas y contracurvas.


Curiosa escalera de caracol de acceso al coro,
recuerda otra gótica de la iglesia Mayor Abacial.

En un lateral de esta nave se encuentra el acceso a una gran capilla que contiene un hermoso retablo renacentista traído de otro templo y una antigua pila bautismal realizada en bellos mármoles engastados.




La segunda nave, que alberga el presbiterio, es de planta poligonal, pero gracias a las pechinas triangulares se convierte en circular. Aquí se concentra la mayor parte de decoración barroca, aunque simplificándose conforme se acerca a las alturas neoclásicas. La cubierta consiste en una cúpula sobre pechinas con gran tambor que alberga grandes ventanales, en su parte superior una media naranja con linterna la dota de otra fuente de iluminación. Al fondo el camarín que alberga la imagen de la Virgen de las Angustias.


 El camarín que se abre en el centro del retablo contiene una imagen de la Virgen de las Angustias, que sustituye a la original de Alonso de Mena, destruida en la Guerra Civil.


La decoración se inspira, tanto en el Barroco Granadino como en el de Córdoba, pero más sobrios.
En el centro de la imagen vemos una de las pechinas con decoración de rocalla centroeuropea.

La parte superior de la cúpula muestra, como en la primera nave, un estilo más clásico.
Se compone de un tambor con ventanas de arcos rebajados, sobre ella la cúpula propiamente dicha, y en la parte más alta otra cupulilla o linterna por donde entra la luz del día.


Retablo mayor con la Virgen le las Angustias en el camarín. Esta advocación mariana se puede encontrar en muchas localidades de las cuatro provincias de la Región: Almería, Granada, Jaén y Málaga.


Otro detalle que tener en cuenta es que el templo conserva la pila donde fueron bautizados Martínez Montañés, Pablo de Rojas y Pep Ventura (el creador de la sardana), así como los viejos libros que lo atestiguan, que se salvaron de la destrucción de la Guerra Civil.



EL MODERNISMO EN ALCALÁ LA REAL

Los edificios modernistas de Alcalá reciben la influencia del Modernismo Granadino, ciudad a la que está fuertemente ligada por haber compartido parte de su historia dentro de la misma región, el Reino de Granada y posteriormente Región de Granada o A. Oriental.

División regional de España en el periodo modernista aproximadamente.
Mapa de 1910.

El Modernismo es una corriente artística se desarrolló en España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX e inicios del XX correspondiéndose con los términos “ Art Nouveau” y también a “Modern Style” de otros países. Este nuevo estilo elige elementos tomados de la naturaleza como plantas, escamas de animales, raíces... además de elementos de otros estilos como el Gótico, Clasicismo... Una de las cosas que destaca en él es la creatividad. El Modernismo de Alcalá la Real nos trae recuerdos de la capital del Reino de Granada, tras ver los bellos edificios alcalaínos nos vienen a la cabeza edificios de la Gran Vía de Colón de Granada por poner un ejemplo.
Aquí sólo aparecen algunos de los muchos y muy ricos edificios, principalmente modernistas, de esta bella ciudad, que está siendo rehabilitada de forma muy acertada, pues se está llevando a cabo de forma muy respetuosa para con los estilos y paisajes urbanos de cada barrio, sin estridencias ni elementos fuera de lugar.


Bello edificio de líneas bastante clásicas en el que destaca la balconada de esquina, acristalada para aprovechar el sol del invierno y protegerse de los fríos de esta estación, cosa muy común también en la capital Granadina.
Muy bien conservada, aunque yo personalmente pienso que la planta añadida en la terraza habría quedado mejor si no sobresaliese o como mínimo si el saliente superior hubiese sido más discreto


Otro bello edificio rematado por torre con cúpula y fachada recubierta de rica ornamentación al estilo de la Región Histórica de Granada.

Detalle del anterior.

Cierres y balcones que traen a la memoria elementos del Renacimiento y Mudéjar.


Fachada ornamentada con elegantes cierres de fundición y balcones con hermosos remates, todo ello guarnecido por una rica cornisa de carácter más modernista.


Otro bello edificio de líneas clásicas, con cierre en el ángulo.


Edificio bien proporcionado en el que destacan las balaustradas y el cierre. Los muros se cubren de estucos imitando sillares.


Sobria y elegante fachada con balcones rematados con adornos de carácter plenamente modernista. Otro elemento destacable es el cierre de fundición.


Detalle de la parte superior del cierre.

Fachada que en algún momento debió perder parte de la decoración.

Detalle de la cornisa modernista de la fachada anterior.

Antigua casa muy restaurada, en ella destacan los cierres de los extremos. En el último cuerpo se observan ventanas similares a las de los atrojes, muy comunes en ciertas zonas de la Región de Granada y en Albacete, Cuenca, Levante... con quienes hemos estado tradicionalmente muy ligados.
Posiblemente sobre los balcones tuvo cornisas y remates labrados como es tradicional en edificios de esta calidad, si fue así ha sido una pena no restaurarlos o reponerlos.

Carrera de las Mercedes, calle que acumula gran cantidad de bellos edificios.