VÉLEZ RUBIO
Bella ciudad almeriense que se asienta en un paisaje privilegiado por sus montañas, bosques y fértil vega. Merece una visita por sus bellezas naturales y monumentales.
Historia
Su desarrollo urbano se remonta a finales del S. XV y principios del XVI, durante el Reino Cristiano de Granada, sucesor del Reino Nazarí de Granada. Moriscos y cristianos convivieron en el actual barrio del "Fatín", de calles estrechas y tortuosas. Los habitantes vivían de una fértil vega que hizo crecer la población, pero fue en los S.XVIII y XIX, primero Reino y seguidamente Región de Granada con sus cuatro provincias, cuando se produjo el mayor desarrollo, abriendo calles rectas, largas y amplias pobladas de nobles edificios.
|
Espléndida portada del templo, en ella predomina la verticalidad. |
Iglesia de N. Sra. de la
Encarnación
En 1573 se levantó el primitivo templo. que fue muy afectado por un terremoto y hubo de ser sustituido por otro.
En 1753 se iniciaron las obras siguiendo los planos de Fray Pedro de San Agustín, amigo del marqués de los Vélez impulsor de grandes obras (monje jerónimo que habitó los monasterios jerónimos de San Pedro de La Ñora ,Murcia, y en el de la granadina Baza). Las obras del templo concluyeron 1768.
La obra muestra la transición entre el Barroco y el Neoclasicismo y en ella se observan numerosísimos elementos artísticos de la pujante Escuela Granadina unidos en armonía con otros levantinos.
Sus muros son de mampostería encintada con ladrillo, cimentados en un basamento de sillería.
En la colosal portada resalta el escudo del Marqués de los Vélez y el relieve de la Anunciación. Dos altas torres cuadradas rematadas por cuerpos octogonales la flanquean.
Tras la portada se abre una sala llamada nártex que da acceso a la nave del templo.
El interior es de planta de cruz latina con capillas laterales, que por su diafanidad parecen dos naves más bajas y estrechas, el crucero se cierra con una gran cúpula cobre pechinas.
Los soportes son los creados por diego de Siloé creador de la Escuela Granadina, junto con la de Castilla es una de las dos Primeras de España, después aparecerían las de Murcia y la de Sevilla.
Este tipo de soporte da mayor airosidad y belleza a las naves, por eso ha sido imitado en todo el mundo, todo un orgullo para la Región de Granada.
|
El soporte está formado por un pedestal abajo, que soporta un pilar con pilastras adosadas, sobre ellas un trozo de entablamento a modo de gran capitel, y por último otro pedestal (que en esta imagen casi no se aprecia) para elevar aún más la altura de las naves. |
Las bóvedas son de medio cañón divididas en tramos por arcos fajones, cada tramo posee dos lunetos o triángulos abovedados para albergar dos ventanas rectangulares.
En el crucero (donde las dos naves se cruzan) se eleva un techo con forma de media naranja llamado cúpula, pues se alza sobre cuatro triángulos llamados pechinas que convierten el espacio cuadrado en circular.
|
Las cuatro pechinas o triángulos que soportan la cúpula se decoran con grandes relieves polícromos de los evangelistas con el Tetramorfos o cuatro seres que los simbolizan (la persona, el águila, el toro y el león, inspirados en el inicio de cada uno de los cuatro Evangelios) |
Las capillas laterales, a las que algunos estudiosos llaman naves laterales por su diafanidad, se cubren con bóvedas de crucería.
Entre las obras de arte cuenta con varios retablos, destacando el mayor, realizado por Francisco Zesta entre 1769 y1777, que quedó sin dorar, también posee un órgano de tipo español (con tubos horizontales que le otorgan una sonoridad especial) realizado por Gregorio Denoyen en 1796.
|
Retablo mayor. |
|
Retablo barroco de una capilla lateral. |
|
Retablo barroco de otra capilla, también con dos cuerpos como el anterior. |
|
Cristo del Perdón o de los Afligidos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario