Fue construida en Tras la reconquista de Guadix acaecida en el año 1489 gracias a los Reyes Católicos. Las obras se iniciaron en el siglo XVI y se restableció la sede episcopal anterior a los musulmanes. Recibió el nombre de Iglesia de Santa María de la Encarnación que, por bula del papa Inocencio VIII, se elevó a catedral. Para su construcción se eligió el mismo lugar donde existió una iglesia hispano-visigoda y sede diocesana creada por San Torcuato en el siglo I; sobre este lugar los musulmanes habían levantado una mezquita.
HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN
La catedral destaca por su horizontalidad renacentista que refuerza el aspecto humano propio de este periodo. Pero esta línea horizontal contrasta y se suma a la verticalidad de la torre señaladora de la divinidad, consiguiendo formar un todo armonioso que nos sorprende desde cualquier ángulo que miremos.
En esta ocasión comenzaré por el interior por seguir un orden cronológico.
PARTE GÓTICA
Los arquitectos que iniciaron las obras fueron Pedro Morales y
Enrique Egas siguiendo el estilo gótico, los trabajos se extendieron hasta 1547. Se construyó un edificio constituido por tres naves y sólo tres tramos de bóveda, hoy a los de los pies del templo.
|
Bóvedas góticas que tienen los pilares del mismo estilo
recubiertos por una envoltura posterior renacentista al estilo de Siloé. |
|
Los techos se cubren con bellas bóvedas nervadas. |
PARTE RENACENTISTA
Poco después se reanudan las obras dirigiendo las obras
Diego de Siloé, quien reforma lo construido en estilo Gótico para darle un aspecto renacentista, para ello recubre los pilares y les da una imagen similar a los soportes de la Catedral Metropolitana de Granada, que serán imitados en Europa y América por su originalidad. También acomete la ampliación con un nuevo tramo en las tres naves, además de iniciar el crucero y el ábside. Por otro lado comienza las obras de la sacristía. Junto a él intervinieron otros arquitectos como
Francisco Roldán y Francisco Antero. Diego de Siloé elaboró así mismo un proyecto de la Capilla Mayor en estilo renacentista que nunca llegaría a desarrollarse.
En 1574 las obras se paralizan por falta de presupuesto entre otras dificultades y unos años más tarde, en 1594, el obispo
Juan Rodríguez de Fonseca las reanuda nuevamente.
|
Pilares de la catedral primeramente góticos,
pero revestidos en estilo Renacimiento
similares a los de la Catedral Metropolitana de la Región,
localizada en Granada capital. |
|
Revestimiento renacentista de otro pilar gótico. |
|
Nave lateral donde se aprecian en primer plano las bóvedas góticas con arcos apuntados y más al fondo las renacentistas con arcos de medio punto. |
|
Pilar creado por Diego de Siloé en la catedral de Granada
para conservar la gran altura gótica a un edificio concebido en el Renacimiento. |
|
Curiosamente uno de los capiteles, en cada haz de pilastras y semicolumnas, es toscano en lugar de corintio, precisamente el que corresponde a las naves laterales. |
|
Esta parte, a pesar de estar diseñada en pleno renacimiento, se cubre con bóvedas góticas, como la Catedral Metropolitana de la Región de Granada. |
|
La girola, reminiscencia medieval,
se decora de forma sobria y clásica,
aunque se cubre con bóveda con nervaduras góticas. |
|
La girola con alzado renacentista y bóvedas con nervaduras góticas. |
|
Portada renacentista de la sacristía. |
PARTE BARROCA
En el siglo XVIII, las obras se aceleran nuevamente gracias a la ayuda económica del estado español a través de Felipe V. En 1714 se encarga de las obras
Vicente Acero, quién continúa con las modificaciones barrocas implantadas, dotando a la cúpula del crucero y bóveda del presbiterio de gran riqueza decorativa y movimiento. Sus continuadores, Gaspar Cayón, Pachote o Domingo Thomas también dejarán su huella en las últimas fases de construcción, bóvedas, cúpula y portadas principal y de Santiago.
|
Bóveda barroca de la cabecera. |
El coro de la Catedral
Es la obra más importante de Torcuato Ruiz del Peral, Gran artista de la Escuela Granadina de Escultura (hablando de Granadina como de la Región al completo) maestro que supo jugar con la luz, los volúmenes, el color de la madera (atrae la atención el contraste del color nogal de la sillería con el blanco de la madera de ciprés) y el movimiento hasta conseguir que ningún otro coro de las iglesias españolas lo superase. El conjunto se completa con un bello órgano que se eleva en un lateral. El coro sufrió graves daños en la guerra civil que se han podido restaurar recientemente.
|
Espléndido retablo de mármoles del trascoro. |
Capillas y retablos
Este tema lo voy a tocar sólo de forma tangencial, pues el artículo está más enfocado a la arquitectura.
|
Capilla mayor con su tabernáculo de línea clásica. |
|
Capilla de S. Torcuato.
Se accede a través de un arco de esviaje doble
para llegar a un espacio circular cubierto por una rica bóveda. |
|
Otro bello elemento son los púlpitos barrocos. |
|
Las capillas laterales se cubren con originales bóvedas. |
|
La catedral se ornamenta con bellos retablos de la Escuela Granadina
de los que no voy a tratar por cuestión de espacio en la publicación. |
|
Copia exacta de la Piedad de Miguel Ángel,
realizada en mármol de Carrara.
Restaurada tras los destrozos que sufrió en la guerra civil. |
|
Estado tras los destrozos que le causaron en la guerra civil. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario