Granada capital, tras la Reconquista, terminada en 1492, es elegida como panteón de los reyes de España, y a partir de Carlos V también como panteón imperial, por ello el proyecto de catedral gótica es modificado aumentando su tamaño y adaptándolo al Renacimiento para enlazar así con los antiguos emperadores romanos hasta llegar al nuevo emperador Carlos. Para esto se elige una planta especial que creará escuela, la unión entre una basílica de cinco naves y una rotonda o espacio circular conmemorativo inspirado en el Panteón de Agripa romano, que se usaría de panteón imperial. El resultado fue impresionante, debido a ello la catedral de Granada será imitada en toda la Región de Granada (Almería, Granada, Jaén y Málaga) en el resto de España, en América...
El monumento se localiza en la tradicional plaza de las pasiegas, próxima al núcleo histórico y económico medieval de la capital.
|
Planta de la catedral metropolitana de Granada:
1- Basílica de cinco naves y rotonda para panteón imperial.
2-Panteón real, Capilla de los Reyes Católicos.
3-
Sagrario de la catedral, instalado en el solar de la antigua mezquita,
demolida por la imposibilidad de realizar más restauraciones debido a la
pobreza de sus materiales.
4- Sacristía.
|
Precisamente en ese mismo año, el de la reconquista, se establece la
Archidiócesis de Granada con la
catedral metropolitana en la capital del reino, que aún hoy tiene jurisdicción sobre la Región Histórica de Granada o A. Oriental más Cartagena-Murcia y Melilla.
|
En
verde oscuro el territorio donde se asienta la sede de
la Archidiócesis de Granada, en verde claro las diócesis donde ejerce su
jurisdicción la Archidiócesis granadina: Almería, Guadix-Baza, Jaén y
Málaga de Andalucía Oriental; Cartagena-Murcia del Reino de Murcia y la
ciudad autónoma de Melilla. Fuente Wikipedia. |
Portada principal
Obra
de Alonso Cano, de un barroco muy sobrio. Es la reinterpretación de
otra renacentista anterior, muy recargada, que se simplificó para
adaptarla a la nueva estética europea. Con ella consiguió una obra
maestra de carácter universal.
|
La portada fue diseñada para ser vista de forma oblicua
debido a la angostura de las calles musulmanas,
prontamente ensanchadas y saneadas por la monarquía cristiana
para adaptarlas a una ciudad moderna.
|
|
Portada
principal inspirada en los arcos triunfales romanos, iba a ser nada
menos que el acceso al panteón imperial de España y Alemania. |
|
Bello medallón de la Anunciación labrado por Risueño |
|
Las
columnas del diseño primitivo renacentista
fueron novedosamente sustituidas por pilastras
coronadas por medallones con bellos relieves. |
A la izquierda la inacabada torre
La torre iba a ser mucho más elevada, pero el temor a los frecuentes terremotos hizo que la dejaran con la altura actual.
|
A la derecha lo único que se realizó de la segunda torre. |
Puerta del Perdón
De
estilo renacentista, entre gruesos contrafuertes, imita también a un
arco triunfal romano. No podía ser menos, pues comunica, al atravesar
transversalmente la basílica catedralicia, con el panteón real donde se
hayan enterrados los Reyes Católicos, la reina Juana con su esposo
Felipe I el Hermoso, además del príncipe Miguel.
|
Obra maestra de Diego de Siloé, creó escuela, imitándose en el Salvador de Úbeda. |
|
Cartela sostenida por las figuras de la Fe y la Justicia. |
|
El segundo cuerpo, construido con posterioridad, es más simple que el primero. |
|
Blasón de los Reyes Católicos con el escudo del Reino de Granada en el entado en punta. |
|
Blasón de Carlos V en el que sigue apareciendo el escudo del Reino de Granada. Y es que al contrario de lo que creen algunas personas mal informadas, el Reino de Granada no desaparece con la Reconquista sino que permanece vigente durante siglos creando riqueza y cultura en las provincias que comprende.
|
Portada de S Jerónimo
Es también una obra de Siloé en su primer cuerpo que crearía escuela en las provincias de la Región de Granada. Es de estilo renacentista, con arco de medio punto entre dos pilastras. Aunque hoy se encuentra tapiada, comunicaba, a través del segundo crucero, con el templo del Sagrario de la catedral.
|
Enlaza con la iglesia del Sagrario de la catedral pasando por el trascoro con el segundo crucero que estuvo cubierto por una cúpula... |
Portada del Ecce Homo
Es uno de los primeros diseños de Diego de Siloé que sorprende por la belleza y serenidad que transmite.
Cabecera
Se
trata de la vista exterior de la rotonda donde irían enterrados los
emperadores de España y Alemania. Un edificio colosal por su estructura y
dimensiones.
Lateral de la calle de la Carcel
|
Ventanales imitando arcos serlianos |
El interior, la planta basilical
Posee cinco naves de planta gótica, alzado renacentista y cubrimiento gótico.
En ella lo más interesante son los pilares, innovación que fue imitada en todo el Reino de Granada, en el resto de España como por ejemplo la Capilla del Rey Casto de la catedral de Oviedo e incluso en numerosas iglesias y catedrales de América. Poseen un pedestal a modo de basamento, sobre él, un pilar con pilastras y semicolumnas adosadas, y a modo de capitel un entablamento clásico. Sobre este conjunto se sitúa otro pequeño pilar para darle aún más altura a las bóvedas.
|
Entablamento que hace las veces de capitel. Sobre él se colocó otro segundo pedestal para darle mayor altura e imitar al estilo Gótico. |
|
A cada nave lateral se abren numerosas capillas que albergan retablos y sepulturas de diversas personalidades. |
|
Bóvedas góticas se elevan sobre los pilares renacentistas, aún más elevadas en la nave central. En este lugar que nos muestra la imagen, el segundo crucero, que se elevaba sobre el trascoro, se construyó una cúpula que hubo de ser demolida por amenazar ruina y su arquitecto sancionado. Posteriormente el hueco se cubrió con una bóveda similar a las restantes. |
|
Nervios de origen gótico decoran las bóvedas con diferentes diseños. |
La rotonda o panteón imperial
Se
encuentra en lo que sería la cabecera del templo catedralicio, es un
enorme espacio cubierto por una bóveda elevadísima que para
ser construido hubo que sacrificar una de las naves de la girola.
Nave central, al fondo el panteón imperial.
|
Sobre los arcos que unen la rotonda a la girola iban los sepulcros imperiales, hoy ocupados por pinturas religiosas. |
|
Púlpitos barrocos |
|
A cada lado del gran arco de acceso a la rotonda se eleva un retablo con forma de arco de triunfo romano, muestra del interés del emperador Carlos por enlazar con los emperadores del pasado. |
La girola
Solo
posee una única nave de las dos que debían componerla, la interior fue sacrificada para hacer con mayor tamaño la colosal
rotonda-panteón imperial.
|
En la única nave restante de la girola se alternan capillas grandes con otras pequeñas, albergando todas magníficos retablos diferentes estilos. |
Retablos y otros elementos
La mayoría de los retablos son barrocos, aunque los podemos encontrar también renacentistas y neoclásicos.
Retablo barroco de Santiago
|
Retablo del Señor del Paño,
que recuerda la famosa y concurrida procesión en Moclín.
|
|
Retablo neoclásico de S. Miguel construido en ricos mármoles, muchos de ellos de la propia Región de Granada. |
|
Retablo de mármoles grandinos engastados, en él se venera la Virgen de las Angustias patrona del Reino de Granada. Anteriormente se hallaba situado en el trascoro, en la nave central, pero al ser desmontado el coro, este retablo se trasladó a esta capilla. |
|
Retablo barroco de Nuestra Señora de la Antigua, imagen medieval de la que los Reyes Católicos eran devotos, por ello a ambos lados aparecen sus efigies orantes .
|
Órganos barrocos
|
Parte trasera de uno de los dos órganos. |
|
Parte frontal, donde muestran los tubos horizontales propios de los órganos españoles. |
Portada de la torre, hoy entrada al museo.
Portada gótica de la Capilla Real o panteón real, que quedó en el interior de la catedral al construirse esta última.
Pequeño patio con cenadores
Cenadores tal y como se les llama en Granada, pórticos en el resto de España.
Sencillo pilar granadino
No hay comentarios:
Publicar un comentario