El emperador
Carlos llega a Granada en el verano de 1526 acompañado por su mujer Isabel de
Portugal y toda la corte decidiendo fijar su residencia en Granada. Pretende
instalarse en los palacios reales nazaríes, paro le resultan muy fríos para el
invierno además de poco aptos para una forma de vida moderna como la suya. Recordemos
que los palacios musulmanes no tenían salas destinadas los distintos usos,
comedor, salón del trono, dormitorios… sino que la sala a cada hora del día
tenía un uso distinto, además estaba la disposición del palacio con las habitaciones
del hombre y las destinadas a las cuatro mujeres principales y la de las demás
concubinas, con otra sala para los numerosos hijos del rey moro. Por ello
decide construir un nuevo palacio adaptado a la forma de vida europea siguiendo
los cánones italianos, pero respetando en todo momento los palacios anteriores
de los que solo se ve obligado a demoler una mínima parte a la vez que los
sigue cuidando y restaurando. Mientras tanto se construyen unas habitaciones
provisionales para el emperador, que siglos después serían usadas por Washington
Irving el autor de los Cuentos de la Alhambra. La emperatriz Isabel de Portugal
es alojada en el monasterio de San Jerónimo por no tener lugar adecuado donde
hospedarse en los palacios árabes.
De la obra del
palacio se encargará Pedro Machuca, artista que había estudiado con Miguel Ángel,
sus conocimientos sobre el nuevo estilo, el Renacimiento, eran formidables, y
ello lo llevó a la construcción del palacio renacentista más hermoso de los edificados fuera de Italia. Tras la muerte de Pedro continuó su hijo Luis
Machuca hasta el levantamiento de los moriscos y la consiguiente cruel guerra
donde murieron atrozmente muchas personas de ambos bandos. Tras la guerra
volvieron los fondos para continuar la construcción Encargándose del proyecto a
Juan de Orea, el cual realizó algunas modificaciones al proyecto primitivo. Pero
ya nada sería igual, la muerte del nuevo encargado, la mengua de las rentas destinadas
al palacio, los conflictos por los intentos de cambio de estilo en las nuevas
construcciones por parte de los nuevos arquitectos… lo dejaron inacabado hasta
que entre 1927 y 1957 se termina lo que hoy vemos completando los tejados, y
labrando según el estilo Renacentista las hermosas puertas, ventanas y balcones
en maderas de calidad a veces con incrustaciones de bronce, aunque gran parte
de las cuales han sido arrancadas muy recientemente y sustituidas por
cristaleras modernas del estilo de los comercios corrientes. También en la década de los cincuenta del siglo XX se soló el patio con adoquines siguiendo las características de los palacios italianos renacentistas. las solerías interiores, de cuatro salas las realizó torres Balbás con hermosos mármoles procedentes de Sierra Nevada.
La planta del
palacio consiste en un cuadrado en el que se inscribe un círculo para el patio,
resultando una gran innovación sin precedente conocido. El material de construcción
es la piedra principalmente y los ricos mármoles del Reino de Granada como el
de Sierra Elvira, el de Macael, la serpentina de Sierra Nevada… Ante sus dos
fachadas se planificó levantar dos hermosas plazas o patios porticados, es
decir, con cenadores según el habla granadina, palabra reconocida por la Real
Academia de la Lengua, pero nunca llegaron a realizarse por la escasez de
medios como apunté anteriormente. El conjunto resultante presenta una armonía y
belleza tal que -como asegura el investigador y tratadista Gómez Moreno- se
trata de una “gran obra sin rival fuera del área toscana hasta Roma,
inverosímil dentro de nuestro Renacimiento”
LAS HABITACIONES DE CARLOS V
|
Artesonado renacentista de una de las Habitaciones de Carlos V levantadas como vivienda provisional hasta la terminación del nuevo palacio. |
|
Artesonado también renacentista de otra de las salas con el lema "plvs vltra", es decir, "más allá" que alude a haber sido España el primer país en traspasar las columnas de Hércules para descubrir América, hecho gestado en nuestra tierra, el Reino de Granada, en la hermosa localidad de Santa Fe. |
|
En el centro de las habitaciones levantadas para el Emperador se construyó este patio llamado de Daraxa centrado por una fuente de factura barroca que alza una taza nazarí en su centro. El cenador que lo rodea se apoya en columnas musulmanas reutilizadas. |
EL PALACIO DE CARLOS V
|
Maqueta existente en la Alhambra donde aparece la disposición de los edificios de esta en el momento en que pasó a manos españolas. |
|
Ángulo del palacio donde se aprecia la horizontalidad renacentista que anuncia la grandeza del hombre, dejando atrás los tiempos medievales centrados exclusivamente en la divinidad. |
FACHADA OESTE DEL PALACIO, LA PRINCIPAL
|
La fachada oeste, la principal, tiene dos cuerpos, el inferior de orden toscano, parecido al dórico, construido según el diseño de Machuca y el superior, de orden jónico, es algo posterior y más simple. Ambos cuerpos están divididos en tres calles por dobles semicolumnas. |
|
La gran puerta del palacio elaborada en el mármol de Sierra Elvira, de gran dureza y calidad. Sobre el frontón dos estatuas aladas con la granada simbólica en una mano y la otra señalando al palacio hacen ofrenda del edificio al emperador. |
|
Uno de los preciosos racimos de frutas que flanquean la puerta principal. |
|
Puertecita lateral de la portada situada entre los semicolumnas toscanas ricamente labradas en capiteles y basas especialmente. |
|
Detalle de la portadita lateral con sus finos labrados en forma de racimos, guirnaldas y personajes. |
|
Medallones simétricos existentes sobre las portaditas laterales representando escenas de guerra.
|
|
Los pedestales que soportan las semicolumnas del primer cuerpo son verdaderas obras maestras, dos de ellos representan posiblemente la batalla de Pavía. |
|
En esta imagen se aprecia perfectamente la perfección de los bajorrelieves (relieves o imágenes de bulto que sobresalen menos de la mitad de su grosor de la superficie en que están esculpidos) |
|
Fragmento de la batalla. |
|
Bajorrelieves de los pedestales de las columnas más exteriores de la portada. representan el triunfo de la Paz en las figuras de dos mujeres sentadas sobre montones de armas y objetos bélicos, sosteniendo en el centro las columnas de Hércules y la tierra ya esférica tras el descubrimiento bajo la corona imperial mientras que con la otra mano sostienen ramas de olivo. mientras tanto dos geniecillos de la Paz queman las armas a la vez que dos Famas aladas tocan trompetas anunciando los triunfos del emperador. El significado, en resumen, consiste en que gracias a las victorias de Carlos V llega la paz y la prosperidad al Reino de Granada y a toda España. |
|
El segundo cuerpo de la portada principal, ya de orden toscano, sigue el esquema del primero, pero con una factura mucho más simple debido a las modificaciones de Juan de Orea aconsejado por Herrera, el maestro del Escorial. Las hornacinas y demás decoración esculpida son sustituidas por simples tableros de mármol y los ricos balcones por otros de factura ruin. |
|
Balcón central coronado por el escudo de España. |
|
Sobre los balcones laterales se labran medallones con escenas de los trabajos de Hércules como este en que mata un león, siempre aludiendo a la fortaleza del emperador. |
FACHADA SUR
|
La portada construida según el proyecto de Machuca, posee una riquísima decoración escultórica. |
|
Bajorrelieve renacentista que representa trofeos de guerra labrado en los pedestales del primer cuerpo de la portada sur aludiendo a las victorias de Carlos V. |
|
Trofeos guerreros de los pedestales del primer cuerpo de la portada sur aludiendo a las victorias del emperador. |
|
|
Frontón de la portada representando la abundancia señalando la que llegaría con las gestas de Carlos V. |
|
Alegoría de la Fama ofreciendo laureles al emperador. |
|
Alegoría de la Victoria ofreciendo una corona al emperador.
|
|
Segundo cuerpo de la portada, trazado por Machuca y ejecutado por Nicolao da Corte.
Arco serliano de este cuerpo, elemento muy usado en el Renacimiento español y durante el Neoclasicismo posterior. Sobre él descansan dos relieves que representan la Historia, a nuestra derecha escribiendo las hazañas del emperador y a nuestra izquierda el mismo personaje mostrándolas.
|
|
La Historia mostrando las hazañas del emperador tras haberlas escrito ella misma, el jarro de los pies expresa que se trata de hazañas marítimas. |
|
Representación del triunfo de Neptuno que alude a la toma de Túnez y el poder del emperador sobre los Mares. |
|
Todos los relieves presentan escenas marinas de victorias del dios Neptuno aludiendo al poder de Carlos V sobre los mares. |
|
Representación del rapto de Anfitrite (Άμφιτρίτη) por parte de Poseidón dios del mar, conocido con el nombre de Neptuno por los romanos. Poseidón se enamoró de ella pero Anfitrite rechazó su amor y huyó, al fin fue hallada y raptada por el dios casándose con él sin llegar a tener hijos nunca. |
|
De gusto muy clásico pero muy sobria por no ser de las principales. Es de orden toscano, un tipo de dórico con basa entre otras pequeñas variantes. |
|
Detalle de la portada de levante donde se observa la granada simbólica en el tímpano del frontón, bajo este un entablamento de orden dórico compuesto como es habitual por los tres elementos: arquitrabe liso, sobre él un friso compuesto por metopas en las que aparecen bucráneos y rosetas alternados y separándolos triglifos, encima de estos dos elementos la cornisa. Los bucráneos son cabezas de bueyes que se labraban en los templos y sepulcros greco-romanos recordando los que eran sacrificados en los altares. |
MUROS EXTERIORES
Los muros presentan dos cuerpos, el primero decorado con almohadillado florentino sin debastar, en cuyas pilastras se colocaron, siguiendo la costumbre de Florencia, grandes anillas de bronce, que hubieron de ser retiradas poco tiempo después por los robos, aunque recientemente se han vuelto a colocar en sus respectivos lugares.
|
Anilla para atar caballos nuevamente colocada en su lugar de origen. |
|
Estas otras anillas, tambien de gran tamaño son sustentadas por cabezas de águilas. |
El segundo cuerpo está tan ricamente decorado que contrasta con el primero sin desentonar en lo más mínimo. Presenta balcones con frontón o cornisa de forma alterna enmarcados por pilastras jónicas que se corresponden con las toscanas del primer cuerpo.
|
Detalle de uno de los balcones con guirnaldas de frutas y arriba las granadas de nuestro reino. |
|
Pedestal de las pilastras del segundo cuerpo donde aparece simbología de España y los dominios de Carlos. |
|
Detalle de uno de los pedestales con la cruz de Borgoña, que aparecía en la bandera y escudo de España en aquel tiempo, y con la granada coronada, símbolo del Reino de Granada; entre otros elementos simbólicos del Imperio Español.
|
INTERIORES DEL PALACIO
|
Zaguán tras la portada principal cubierto por bóveda rebajada con lunetos y arcos fajones apoyados en un entablamento. Los muros están muy decorados con pilastras, hornacinas, tableros... aunque sin las esculturas previstas ni las pinturas que habría llevado de haberse terminado. |
|
El patio circular, situado en alto respecto al exterior, es por su perfección técnica, armonía y belleza una de las más bellas creaciones del Renacimiento como afirma Gallego Burín. Es obra del hijo de Pedro Machuca siguiendo fielmente el proyecto de su padre. |
|
Cenador del primer cuerpo cubierto por una magnífica bóveda anular, es decir, que sigue la circunferencia del patio. La bóveda descansa sobre columnas similares a las dóricas, que por tener basa se considerarían toscanas. |
|
Detalle de una de las columnas que sostiene un entablamento de tipo dórico compuesto de abajo arriba de arquitrabe, friso con las metopas decoradas con bucráneos alternados con rosetas situadas entre triglifos, y por último, sin aparecer ya en la foto, la cornisa. El material usado es
una roca llamada pudinga muy hermosa cuando se pule. |
|
Aspecto general de los dos cuerpos del patio, el bajo de orden toscano y el superior jónico. |
|
Segundo cuerpo cubierto por artesonado. |
|
Puerta labrada de la segunda planta. |
|
En los espacios libres que quedaron en la unión de la planta cuadrada con la circular se proyectaron tres escaleras y una capilla con cripta bajo ella. |
|
Hermosa puerta bajo la bóveda de una de las escaleras, de las pocas obras que aún no han sido sustituidas por simples cristaleras modernas. |
|
Los muros del patio están decorados con hornacinas destinadas a contener esculturas que nunca llegaron a realizarse. |
|
Zaguán de la entrada de levante, cada entrada tiene su correspondiente zaguán, un total de cuatro, de los que el más amplio es el de la portada principal. |
|
Magnífica puerta maderas labradas y adornos de bronce en la portada sur. Hasta hace muy poco tiempo existieron más puertas, balcones y ventanas de espléndida factura que han sido arrancadas de su lugar para ser sustituidas por cristaleras modernas. |
|
Detalle de los adornos de bronce. |
|
Otro tipo de puerta labrada de las pocas que se han salvado de ser retirada de su emplazamiento. |
|
Hoy día han sido sustituidas muchas puertas, balcones y ventanas labrados en maderas nobles, por otras que nada tienen que ver con el estilo del palacio, una verdadera pena. ¿Entramos en un palacio o en un comercio moderno? |
|
Otra de las cristaleras instaladas. |
|
Como vemos el palacio quedó inacabado, aquí se aprecia el arranque del arco que uniría las plazas porticadas que se proyectaron para cada fachada y que nunca llegaron a realizarse..
Obsérvense las ventanas y balcones, hasta hace poco eran de madera labrada en un estilo similar al Renacimiento, sustituidas por simples cristales. Los granadinos nos preguntamos por el destino de estas bellas realizaciones ¿están bien almacenadas y conservadas, desaparecidas...? |
|
Otra vista del arranque del arco inacabado. |
Como conclusión hay que decir que el palacio es un canto a la fama del emperador, toda una obra maestra de Renacimiento también en este aspecto. Nos encontramos ante una etapa histórica en que el centro del universo lo vuelve a ocupar el hombre, se alaban sus hazañas y se canta su fama, como en la antigüedad clásica ocurría con los héroes, guerreros y atletas, con quienes es comparado Carlos V, el emperador que se enamoró de Granada.
Excelentes fotografías. Estoy realizando un trabajo sobre este edificio. Solo encontraba fotografías de mala calidad, necesitaba detalles concretos de los relieves, frontones, óculos...y por fin he encontrado en su blog.
ResponderEliminarGracias, han sido de mucha utilidad.
Secundo el comentario de este señor... buen trabajo!
ResponderEliminarMuy buen trabajo. Efectivamente es una herramienta totalmente útil cuando quieres hacer un trabajo sobre el Palacio de Carlos V. ¡¡GRACIAS!!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu trabajo: ¡muy bueno!. No se encuentran tantos detalles como aquí. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminar