Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

viernes, 18 de abril de 2025

MOJÁCAR Batería de Macenas

 

Batería de Macenas MOJÁCAR

Es una batería para dos cañones dedicada a la defensa contra los piratas que aterrorizaban a los habitantes de esta parte de la costa del Reino de Granada.

Fachada de la batería de Macenas, mira al interior para evitar que las balas de cañón de los barcos impacten en ella. La puerta original se encuentra a varios metros de altura en el semibaluarte de nuestra derecha.

Localización

Se encuentra al sur de Mojácar a unos 5 kilómetros de Mojácar Playa, en la carretera que lleva a Carboneras. Está levantado a muy pocos metros de la orilla del mar, en la playa que lleva su mismo nombre, Playa de Macenas.

https://maps.app.goo.gl/Y3mdJBbw47JdqZhKA


Batería de Macenas y detrás el mar Mediterráneo.


Historia

Es una obra de la segunda mitad del s. XVIII, es decir del periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Fue construida como defensa de los ataques piratas, ya que el lugar se usaba para cargar barcos con mineral, esparto y hojas de palmito. Estuvo servida por un cabo y tres torreros, pero en 1830 no tenía artillería.

Posteriormente se construyó al lado una casa para los carabineros que se mantenía en 1873, después fue casa cuartel de la guardia civil y se le horadó una puerta en la planta inferior a la batería.

Descripción

Es una batería para dos cañones construida con mampostería de piedras irregulares unidas con mortero de cal viva y arena amasado con agua, dando así un resultado fuerte y duradero. en ciertos lugares tiene refuerzos de ladrillo.

Exterior

Planta de pezuña o herradura, es decir semitroncocónica, mirando al mar tiene la batería para dos cañones de 24 libras cada uno, y mirando a la tierra posee dos semibaluartes para proteger la entrada. Los muros son ataluzados y rematan en una moldura (bocelón) sobre la que se alza el parapeto defensivo, que tiene aspilleras o troneras hacia tierra.

Vista desde el mar.
Parte semicircular con la terraza para los cañones.
Es mucho más grande de lo que aparenta la fotografía.

Por motivos de seguridad, la entrada, se encontraba en la segunda planta, a la que se accedía por una escalera de cuerda que se recogía cuando no era usada.

La puerta-ventana.


Interior

Consta de dos plantas y una terraza para los cañones. En la planta inferior estaban el polvorín y almacén, en la superior estaba la cocina con su chimenea, una sala y la entrada. La terraza superior tiene dos espacios, uno para los dos cañones que apuntaban al mar, y hacia tierra un parapeto más alto con aspilleras o troneras para disparar con los fusiles a posibles ataques terrestres.

domingo, 10 de noviembre de 2024

MÁLAGA Iglesia de San Lázaro

 

Armadura de par y nudillo de la nave rectangular.

La Iglesia de San Lázaro es un templo católico de estilo Mudéjar Granadino tipo II construido durante el Reino de Granada III o Cristiano, es decir, cuando aún no se habían creado las provincias.

Templos

Características de los templos

Tipo 1

Con una sola nave

Tipo 2

Con una sola nave, más capilla mayor separadas por arco toral.

Tipo 3

Con una sola nave dividida en tramos por arcos diafragma.

Tipo 4

Una nave dividida en tramos por arcos diafragma más capilla mayor.

Tipo 5

Nave dividida en tramos por arcos diafragma, capilla mayor y naves laterales

Tipo 6

Tres naves más capilla mayor.

Tipo 7

Una nave con capillas laterales, más crucero y capilla mayor

Localización

Se sitúa en la plaza de la Victoria, en el barrio del mismo nombre, Málaga, Región Histórica de Granada, España.

Historia

Reino de Granada III o Cristiano

Fue fundada por los Reyes Católicos en el año 1491, tras la reconquista de Málaga. En un principio fue la capilla del hospital del Hospital de San Lázaro, uno de los muchos que crearon los Reyes Católicos para modernizar España, que fue dedicado a la cura de leprosos. En las inundaciones de 1628 el hospital sufrió muchos daños, teniendo que ser restaurado. En 1637 atendió a los contagiados por la epidemia de peste. Su estado fue deteriorándose y en 1702 otra vez se encontraba en muy mal estado, teniendo que reconstruirse y ampliarse en el primer cuarto del siglo XVIII.

Desde 1706, es la sede de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos del Monte Calvario

Periodo de la Región de Granada

Los incendios provocados en la quema de conventos en 1931 y en 1936 hicieron que se perdiera prácticamente todo su antiguo y rico patrimonio.

En el año 1948, la iglesia fue restaurada bajo la dirección del arquitecto Enrique Atencia gracias a las aportaciones del Gobierno Civil y de los fieles a través de cofradías.

En el año 1962, el templo fue convertido en la Parroquia de San Lázaro.

Descripción

La iglesia de San Lázaro es de estilo Mudéjar Granadino de tipo II, es decir, de una sola nave rematada en una capilla mayor, unidas ambas por un gran arco toral de medio punto.

Exterior

Su exterior es sobrio como corresponde al Mudéjar Granadino. La portada es adintelada, aunque tiene una decoración que recuerda a los arcos mixtilíneos góticos; sobre ella se sitúa un escudo y encima una ventana con arco de medio punto.

 MarinGarcia - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8344273


A la derecha de la portada, delante de un contrafuerte de esquina, se alza una cruz de calvario muy decorada con características barrocas.

A la izquierda se eleva sobre el tejado la espadaña, que tiene espacio sólo para una campana con greñas o melena de madera que sirve de contrapeso cuando se repica. La espadaña presenta líneas mudéjares y barrocas.

Interior

El templo se cubre con dos armaduras de par y nudillo:

  • La armadura de la nave es rectangular, con los pares muy sobrios y el conjunto de nudillos (superficie plana horizontal) también lo es si descontamos los extremos que se decoran con labor de lazo en el extremo sobre el coro alto. Para evitar el desplome de los muros, la armadura se completa con tirantes pareadas decoradas con labor de lazo.


  • La armadura de la capilla mayor es muy moderna, cuadrada y con líneas mudéjares, con el almizate o parte plana formada por los nudillos decorado con lacería. Para evitar el desplome de los muros, en cada uno de sus ángulos dispone de una tirante sencilla llamada cuadral.

Los muros laterales se completan con alguna capilla-hornacina que contiene algún retablo.

Bienes muebles

En sus muros se conserva parte del patrimonio artístico que contuvo, cuadros, retablos laterales, retablo mayor…

Destaca el altar mayor con retablo de estilo neoclásico, realizado en madera dorada y nacarada, obra de mediados del siglo XVIII procedente de la capilla del Colegio San Estanislao de Kostka del barrio de El Palo, comprado en 1965. En la capilla central del retablo se aloja la imagen de María Santísima del Rocío, que es una obra del tallista levantino Pío Mollar Franch.


El templo guarda también una imagen de San José, fechada en el siglo XVII.

Situación actual

Hoy también es la sede de la Cofradía del Rescate. Su estado de conservación es bueno gracias a los fieles, párroco y cofradías.

 

 

lunes, 19 de febrero de 2024

GÉRGAL iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

Gérgal es una localidad que se sitúa en la comarca de los Filabres-Tabernas, dentro del lugar de interés geológico conocido como "Subdesiertos de Almería", provincia de Almería, Región Histórica de Granada, vertiente mediterránea, España.

Portada principal del templo situada a los pies.

Esta entrada se ha publicado también en el formato de Granada Wiki, si deseas verla aquí tienes los enlaces:


La comarca se sitúa en la vertiente mediterránea de la península Ibérica, una zona de clima suave y escasas lluvias donde el aprovechamiento del agua siempre ha sido fundamental, generando la creación de acueductos y sistemas de almacenamiento que han intentado siempre que el agua permaneciese en la tierra por el mayor tiempo posible antes de perderse en el mar. Así se crearon ricas vegas con sus ecosistemas que propiciaron la aparición de poblaciones como Gérgal.

La rambla de Gérgal le aporta el agua que trae de lugares más altos y húmedos de la sierra de los Filabres, creando un oasis de verdor que da de beber a personas, animales domésticos y silvestres, además de alas plantas de que todos estos se alimentan.



HISTORIA

Gérgal como núcleo urbano fue fundado durante la dominación árabe, comenzó siendo un pequeño núcleo poblacional al amparo de su castillo.

En 1489, las tropas castellanas reconquistaron la localidad, que pasó del Reino de Granada II o Nazarí al Reino de Granada III o cristiano. La toma fue realizada por D. Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Mondéjar y II Conde de Tendilla, más D. Álvaro de Bazán.

Así comenzó un periodo de desarrollo con nuevas construcciones y monumentos. 
Constaba de una serie de casas cubiertas por tejados de lajas de pizarra que estaban situadas en las proximidades de su castillo, otro edificio destacable era la iglesia. El castillo fue ampliado y reforzado para defender a la población. 

La localidad fue un enclave importante durante la Rebelión de los Moriscos (1568-1570), precisamente desde allí se propagó la sublevación a territorios colindantes. La iglesia fue destruida. Las destrucciones y muertes fueron muchas en todo el reino de Granada. La reacción cristiana fue dura, ya que dura fue la sublevación, esto debe hacernos pensar que la guerra no trae nada bueno ni para quien la inicia ni para quien responde. Al final los moriscos fueron expulsados y sustituidos por cristianos viejos, no obstante el número de habitantes de Gérgal se vio mermado.

Principales focos de la rebelión morisca del Reino de Granada III
FUENTE WIKIPEDIA

Durante los siglos XVII y XVIII se recuperó la población llegando a triplicar la que había antes de la expulsión de los moriscos. Fue tal el desarrollo que hasta llegó a obtener la categoría de villa, además de ser dotado de una espléndida iglesia.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Fue construida a partir de 1640, pues la antigua iglesia de Santa María situada en las proximidades fue destruida durante la Rebelión de los Moriscos. El nuevo templo fue reformado en 1771 bajo el proyecto del arquitecto Francisco Ruiz Garrido de Vera que no se siguió de forma fiel por falta de dinero, no obstante el resultado es de gran belleza.


Exterior

El edificio es de estilo Mudéjar Granadino de tipo 6, es decir, con planta de tres naves más capilla mayor-presbiterio en la cabecera.

Los muros están fabricados con cajones de mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal, también llamado cal grasa) decorados externamente y encintados con ladrillo. Aún conserva los huecos de los mechinales para encajar los andamios durante su construcción y las posibles restauraciones. 

La torre tiene la misma fábrica que el resto, aunque el cuerpo de campanas es de ladrillo exclusivamente con cuatro arcos de medio punto enmarcados por alfiz. 

Las portadas son de ladrillo con arcos de medio punto y clave resaltada por una especie de ménsula, los arcos de ambas portadas descansan sobre pilastras toscanas, por tanto cuadradas con fuste, basa y capitel.

La portada principal, situada a los pies, tiene un arco doble a modo de arquivoltas para así dar más solidez al vano y más movimiento al conjunto. Para acceder a ella se construyeron unas gradas o escaleras de piedra. Esta puerta se complementa con buenos herrajes de fundición, forja y cincelado.


Sobre la portada se abre un ventanal de líneas barrocas muy sobrias, que está flanqueado por pilastras toscanas que sostienen un arquitrabe liso y quebrado en los extremos, coronado por una una cornisa también quebrada, sobre la que se eleva un frontón partido doble que se corresponde a las partes rehundida y saliente de la cornisa. En el centro del frontón partido o tímpano hubo un óculo ovalado que fue cegado después.


La portada lateral se cierra con un arco de medio punto encajado en un rectángulo a modo de alfiz. Dos pilastras toscanas enmarcan la puerta que se decora con interesantes herrajes.


Tras la cabecera sobresale el camarín añadido en el año 1745. Al exterior muestra cinco lados con dos óculos circulares para la iluminación del interior. se sostiene por una elevada base recubierta por piedras irregulares y lajas de pizarra. Está rematado por arquitrabe y cornisa sencillos que sostienen un tejado a cinco aguas.


Interior

La separación entre las tres naves consiste en arcos de medio punto sostenidos por pilares rectangulares de sección casi cruciforme rematado por molduras a modo de capitel. 

La capilla mayor se separa de la nave central por un gran arco toral que a duras penas sobresale de los muros laterales y de la bóveda de la capilla.

La nave central está cubierta por una bella armadura de par y nudillo con tirantes pareadas con labor de lazo. La zona más cercana al presbiterio está decorada con la técnica del ataujerado, que consiste en labor de lazo o lacería compuesta por un entramado de listones que se clavan sobre una superficie plana, en este caso sobre el almizate.

Detalle del almizate (parte plana formada de la armadura compuesta por la sucesión de nudillos más la tablazón que se superpone y el ataujerado que lo decora por debajo). 



Las naves laterales se cubren con otras armaduras más simples llamadas armaduras de colgadizo, formadas por simples vigas cuadradas inclinadas hacia el exterior del edificio.

El presbiterio se cierra con una bóveda de medio cañón de extrema sencillez, con dos pequeños lunetos, uno a cada lado. 

Tiene un coro elevado a los pies, sobre la puerta principal. 

El camarín se abre a la capilla mayor a través de un arco de medio punto en el muro de la cabecera, donde antes estuvo el espléndido retablo mayor barroco. Su planta es octogonal y se cubre con una cúpula decorada por la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas.

No pensemos que cada vez que se menciona a la Escuela Granadina se trata de algo de la ciudad de Granada, sino de la Región Histórica de Granada.
Bienes muebles

El templo tuvo numerosos retablos, esculturas y pinturas de la Escuela Granadina, muchos de gran valor, que fueron destruidos por intolerantes durante la guerra civil.
El altar mayor era espléndido, de estilo Barroco Granadino. En la actualidad podemos ver sencillos retablos levantados tras la guerra civil y diversas imágenes del mismo periodo.

viernes, 10 de noviembre de 2023

BAZA Iglesia de la Virgen de los Dolores

Esta iglesia se encuentra en la localidad de Baza, la antigua Basti que daba nombre a una extensa e importante cultura, la Bastetana, que abarcaba aproximadamente lo que hoy es la Región de Andalucía Oriental o Región de Granada. En  el templo destaca su camarín de estilo Barroco Granadino.

La iglesia forma parte de un conjunto arquitectónico con el contiguo palacio episcopal.

Si deseas ver el artículo en otro formato y con nuevas imágenes puedes seguir estos enlaces a la página Granada Wiki donde también lo he puesto:

 Sumario

HISTORIA

El templo fue el antiguo Oratorio de San Felipe Neri, construido en 1702 (Reino de Granada III), adosado al antiguo Palacio Episcopal.

Durante la Guerra civil fuere saqueado, robadas su obras de oro, plata, bronce... y destruido el resto de ellas. El templo sufrió más daños aún al ser convertido en cárcel.

Después de la guerra fue restaurado, hechas o copiadas algunas imágenes y construidos dos retablos.

EXTERIOR

A la calle de los Dolores presenta fachada sencilla, pero con una gran portada para su tamaño.

La portada, fabricada en piedra de dos tipos, travertino y arenisca, es de estilo Barroco Granadino algo tosco en algunos elementos. La portada se organiza en dos cuerpos horizontales:

  • El primer cuerpo se alza sobre cuatro grandes pedestales con basa y cornisa que dan origen a tres calles verticales separadas por cuatro pilastras adosadas al muro, de orden toscano las de los extremos y de orden compuesto las situadas más al centro (el orden compuesto surge de unificar en uno solo los capiteles jónico y corintio); delante de las pilastras de orden compuesto hay dos columnas salomónicas con capiteles  también de orden compuesto. La calle central contiene la puerta con un arco carpanel y sobre él, entre hojarasca esculpida en la piedra, una pintura de la Virgen de los Dolores bajo una concha y una corona. Las dos calles laterales son muy estrechas y sólo contienen dos rombos en resalte cada una. Sobre las columnas y pilastras existe un  entablamento con sus tres partes tradicionales: arquitrabe, friso y cornisa, pero en la calle central sólo se creó la cornisa, pero curva hacia arriba, por ello algunas personas la nombran erróneamente como frontón.
  • El cuerpo superior, sólo con la anchura de la calle central inferior, también está divido en tres calles verticales, pero más estrechas que las del primer cuerpo. Las flanquean dos semicolumnas toscanas adosadas a pilastras, y más al centro dos estípites de sencilla factura. La calle central contiene una ventana adintelada coronada por hojarasca esculpida en la piedra. El conjunto se remata con otro entablamento con sus tres partes excepto en la calle central que sólo tiene cornisa.

Sobre la portada se alza una sencilla espadaña para la única campana.

INTERIOR

Planta

El espacio del templo se distribuye en tres naves con un crucero junto a la cabecera que le proporciona una planta de cruz latina, es decir, con el brazo de los pies más largo que los otros tres. Al fondo de la nave central se halla el presbiterio, que contuvo un retablo y hoy queda sólo el arco que comunica con el camarín.


Los muros son lisos con sencillas pilastras que soportan los arcos de la bóveda. La comunicación entre la nave central y las laterales se realiza a través de sencillos arcos de medio punto sin ninguna decoración en relieve.

Cubiertas

La cubierta de la nave central es una bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños. Cada tramo tiene dos lunetos decorativos ya que no albergan ninguna ventana.

La cubierta de los brazos del crucero es similar a la de la nave central pero mucho más corta.

La cubierta del crucero es una cúpula sobre pechinas, que está coronada por una linterna con pequeñas ventanillas.


Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista separadas por arcos fajones.


En uno de los brazos del crucero se abre un balcón que comunica visualmente al palacio episcopal con la iglesia.

Pinturas murales

Bajo la cal existen pinturas en los muros y bóvedas, que en el futuro se podrán recuperar tras una intervención de restauración.

Bienes muebles

En la guerra civil todo su patrimonio artístico fue destruido, pero pasado este lamentable episodio fue dotada de nuevas imágenes y dos retablos neobarrocos, humildes, aunque vistosos, en los brazos del crucero...

Retablo neobarroco de S José.


Orfebrería

Del gran patrimonio que tuvo, nada le dejaron, pero tras la guerra civil se intentó reponer lo más necesario ya en metales más humildes.

Sacra de metal dorado, de estilo Neogótico.

EL CAMARÍN

Es una esplendida obra del estilo Barroco Granadino a la que se accede desde la sacristía. Su planta es cuadrada y su cubierta una cúpula de escayola sobre pechinas de madera labrada. 


Verticalmente hablando se divide en dos partes realizadas con materiales distintos:

  • La inferior, desde el suelo a las pechinas, es obra de la Escuela Granadina de Escultura, labrada en madera de la sierra de Castril. Tiene una rica decoración de estípites, molduras de líneas muy complicadas y hermosas, entablamentos retorcidos, elementos colgantes (pinjantes)… al parecer iba a contener o contuvo espejos, imágenes, pinturas… pero quedó inacabado y muy dañado por los intolerantes de la guerra civil. La parte superior de esta parte son cuatro grandes arcos, ciegos menos el que se abre a la iglesia, entre los arcos hay cuatro pechinas (cuartos de bóveda triangulares) que convierten la planta cuadrada en circular.


Estípite adosado al muro. Su capitel es de orden compuesto, es decir, jónico y corintio unidos en armonía.


  • Sobre esta parte de madera se creó una espléndida cúpula realizada en yeso fino con incrustaciones de espejos azogados, esferas de cristal… Obra todo ello de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y de los maestros vidrieros que trabajaron en nuestra Región Histórica de Granada.


Las dos partes del camarín, inferior y superior, forman un conjunto que es uno de los máximos exponentes de los desarrollos decorativos de la época del Reino de Granada III, que presenta una clara influencia del camarín de la Virgen del Rosario de la capital, la ciudad de Granada.

Los camarines de las iglesias surgieron a partir de los espacios íntimos y llenos de decoración de los miradores de los palacios creados en la Alhambra durante el Reino de Granada II, el nazarí.

Obras de arte

Obras de arte del camarín, todas fueron destruidas en al guerra civil, pero la más importante, la dolorosa obra del bastetano José de Mora, de la Escuela Granadina de Escultura, ha podido ser replicada con exactitud, por tanto con las características propias de nuestra Escuela Artística:

Tez pálida.

Manos unidas en actitud de dolor profundo y contenido.

Rostrillo, en este caso con encajes.

Luto por la crucifixión de su Hijo.

Expresión facial de dolor profundo y sereno.

Nada de exageraciones ni aspavientos.


Esta esplendida talla, que invita al recogimiento y meditación, es la que existe en el centro del camarín actualmente.

La finalidad del camarín es la creación de un espacio, íntimo, sagrado, que recuerde al paraíso, para mover a las almas hacia la meditación y la vida honesta que las dirija al verdadero Paraíso final. Es un legado de nuestros antepasados que debemos conservar y admirar sin olvidar la función para la que fue concebido.

EL PALACIO EPISCOPAL

El palacio episcopal es obra también del Reino de Granada III (1786-1787). Está situado junto al templo pero muy transformado por los distintos usos a los que fue dedicado. En él destaca al exterior una enorme moldura cóncava, con lunetos que albergan ventanas de los atrojes o cámaras superiores, similar a los aleros de palacios y casas señoriales levantinas y murcianas, regiones a las que ha estado muy vinculada la Región de Granada o de Andalucía Oriental.

Tiene cuatro plantas, el bajo, primera o noble, segunda y los atrojes superiores.

Las esquinas se refuerzan con sillares de piedra, y sobre ellos se continúa con ladrillo macizo.



ESTADO ACTUAL

Se ha estado intentando conseguir desde hace años que el conjunto sea declarado Bien de Interés Cultural y que sea restaurado.

La cofradía bastetana de Los Dolores ha publicado un comunicado en el que explica que quiere "dar a conocer esta joya artística y arquitectónica que la ciudadanía no ha tenido muchas posibilidades de conocer, por lo que ahora se pretende romper esa tendencia y ponerlo al alcance de todas personas que deseen acceder al camarín para poder verlo”. Una oportunidad única, ya que la fotografía no puede plas mar toda la belleza que dedicó a la Virgen, merece la pena hacerle una visita, que aunque es gratuita, es de justicia colaborar con un donativo para su costosa restauración futura.

Actualmente se está haciendo un esfuerzo por parte de las instituciones eclesiásticas para llevar a cabo una restauración que consolide el monumento y le devuelva el esplendor que siempre tuvo.

Todos podemos colaborar con donativos para la restauración, ya que el gran conjunto patrimonial de Baza es muy costoso de mantener.



miércoles, 8 de noviembre de 2023

VÉLEZ MÁLAGA BENAJARAFE batería de Almayate, Moya o Gorda.

La fortificación se alza sobre un espolón rocoso sobre la playa a casi 20 metros de altura,  en Benajarafe, Vélez-Málaga, Provincia de Málaga, Región de Granada o de Andalucía Oriental. También se la conoce como torre Gorda.

Si quieres ver la publicación en  Granada Wiki, donde también la he puesto, puedes seguir estos enlaces:

Sumario


HISTORIA

Periodo del Reino de Granada III o cristiano

La torre nueva de Almayate o torre de Moya, obra de 1497, Reino de Granada III o cristiano estaba dotada con dos guardas y apoyada por un caballero que recorría a diario la costa entre el peñón de Bezmiliana y esta torre.

El paso del tiempo y el terremoto de Lisboa la dejaron muy dañada, con lo que esa parte de la costa del Reino de Granada quedaba desprotegida, debido a ello, se decidió construir una nueva, iniciada en 1765 y terminada en 1766 como torre-batería para dos cañones también conocida ahora como torre Gorda por su gran tamaño.


Periodo de la Región de Granada o A. Oriental

Desde mediados del siglo XIX la torre fue atendida por el cuerpo de carabineros.

Hace unos 80 años fue convertida en vivienda para dos familias, una en cada planta.

DESCRIPCIÓN

La batería tiene planta de pezuña, es decir, formada por medio círculo mirando al mar con dos espolones u hornabeques hacia el interior de la tierra. Su diámetro aproximado es de unos 14 metros.

Al exterior presenta poderosos muros de mampostería con una inclinación hacia adentro para hacerlos más resistentes a los impactos de las balas artilleras. Los ángulos, puerta y ventanas tienen refuerzos de sillares. La puerta de entrada se abre a seis metros de altura en el espolón occidental, estando protegida por troneras desde el espolón oriental. A la puerta se accedía por una escala de cuerda que se lanzaba desde ella y se recogía cuando no se estaba usando, así evitaban la intrusión de enemigos.

El interior consta de dos plantas y terraza con parapeto defensivo. La entrada comunica con la sala superior cubierta por bóveda de ladrillo e iluminada por  dos ventanas que miran a los laterales para evitar que por ellas pueda entrar la bala de un cañón desde el llamado mar de Granada. La sala tiene todos los servicios para hacerla habitable: chimenea, alacenas, poyos… 

Una escalera comunica con la poderosa sala inferior también abovedada y con otra sala más pequeña usada como polvorín.

La terraza se rodea de un muro defensivo que se complementa con dos pequeñas salas cubiertas de tejado formado por tejas derivadas de los ímbrices romanos, Los muros de estas salas tienen troneras para disparar a los atacantes.

Reino de Granada III Y mar de Granada.
Enlace a  la Biblioteca Digital Real Academia de la Historia de donde procede el mapa:
Reino de Granada III, mar de Granada.