Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

martes, 19 de diciembre de 2017

ARCHIDONA Y LA ESCUELA GRANADINA DE ESCULTURA, PINTURA...



Estuvo integrada en el Reino de Granada en sus periodos zirí y nazarí.

Reino de Granada zirí, Málaga está en otro tono porque se unió con posterioridad a la creación del reino granadino.

Reino de Granada nazarí,

Fue reconquistada por Don Pedro Girón en 1462, sirviendo de base de operaciones de otras campañas en la Guerra de Granada. Por un tiempo perteneció al Reino de Sevilla tambien conocido como Andalucía, pero posteriormente se integró en la Región Histórica de Granada.

Mapa histórico de 1633 en el que Archidona pertenecía a Andalucía.

La ciudad primitiva, Villa Alta, se alzaba en la cima de la sierra, pero la búsqueda de comodidades cuando llegó la paz hizo que sus habitantes se trasladasen a la Villa Baja, la actual Archidona, coexistiendo los dos núcleos durante algún tiempo. Y ya en manos cristianas se inicia el periodo de mayor riqueza, plasmado en su espléndido patrimonio histórico-artístico, que comienza empleando el estilo Gótico, continúa con el Renacimiento, después el Barroco y por último el Neogótico.

Archidona en la Región Histórica de Granada perteneció a la provincia de Málaga, periodo este en que continuó su desarrollo.

1910, Archidona pertenece a la Región de Granada.

En la Guerra Civil Española en julio de 1936, Archidona y Loja fueron tomadas por el bando republicano, pero a mediados de agosto del mismo año fue capturada por el bando nacional. En este periodo muchos fueron los muertos por la violencia, esperemos que nunca se repita otra guerra.

En 1901 se le concedió el título de ciudad y en 1980 se declaró Conjunto Histórico Artístico por la belleza de sus calles y monumentos.


Arquitectura civil
  • La plaza Ochavada,
  • El Pósito, conocido como "La Cilla"

Arquitectura religiosa
Se han conservado varios monumentos religiosos de gran valor que aportan cultura y riqueza turística a la localidad. Durante la Guerra Civil se salvaron las obras de arte de sus iglesias, según algunos gracias a la buena labor de los padres escolapios que habían dado un inmejorable ejemplo de caridad con los necesitados.
  • En la iglesia de la Victoria 
  • El convento de las Mínimas 
  • La iglesia de Jesús Nazareno 
  • Otro lugar interesante es la ermita de San Antonio, obra del siglo XVIII, también con características de la Escuela Granadina. Se sitúa en el cementerio construido en el siglo XIX. 
  • La iglesia de Santa Ana.
  • Otra obra importante es el convento de Santo Domingo, fundado por el Conde de Ureña en 1531. A través de una sobria portada se accede al patio central.
  • Las Escuelas Pías. En ellas estudió el padre del regionalismo granadino, además de la figura contrapuesta, Blas Infante, quien abogaba por crear una región de ocho provincias que absorbiera a la Región Histórica de Granada.
Miguel-Lafuente-Alcántara.jpg
Miguel Lafuente Alcántara, gran impulsor del Regionalismo Granadino nació en Archidona el 10 de julio de 1817. Abogado, político e historiador descendiente una destacada familia de Archidona por su relación con las letras, estudió filosofía y jurisprudencia en el Sacromonte de Granada, regido por su tío, José Alcántara Navarro, donde fue condiscípulo de Aureliano Fernández-Guerra con quien tuvo buena amistad.
 En la Universidad de Granada se licenció en leyes en 1840.
Por su gran cultura, en 1847, fue elegido Académico de la Real Academia de la Historia  y corresponsal de la Sociedad Oriental de París..
Por sus abundantes méritos llegó a ser Caballero de la Orden de Carlos III
En 1846 fue elegido diputado por Archidona y ejerció de secretario hasta 1850, año en que fue nombrado fiscal de Hacienda de Cuba, pocos meses después de llegar a la Habana murió de fiebre amarilla.

jueves, 23 de noviembre de 2017

ANTIGUO CONVENTO DE SANTO DOMINGO HOY ESCUELA DE ARTE

Actualmente se usa como escuela de artes. Su fachada de tres cuerpos muestra elementos de diversos estilos, desde el clasicismo al Neogótico.


Ventanas neogóticas de la fachada.
De ANE - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9084112


HISTORIA
Fue fundado en 1492 por los Reyes Católicos en sus esfuerzos de modernización del Reino de Granada.
El claustro fue edificado con probabilidad en el siglo XVI, de él se conservan elementos góticos y manieristas (final del Renacimiento), junto con blasones reales y de la Orden de Santo Domingo. 

Fue grandemente remodelado en el siglo XVIII, terminándose las obras en 1728. Su claustro, que en buena medida se conserva, posee tres cuerpos, el inferior porticado con arcos de medio punto sobre columnas toscanas, el segundo con arcos rebajados sobre el mismo tipo de columnas más una balaustrada clásica; el tercero, sobre una cornisa con gárgolas presenta una balaustrada y una terraza a la que se abren los vanos de las salas.


De ElsaBornFree - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57787559

En 1810 las tropas napoleónicas lo suprimen causando perdidas graves.

El año 1822 vuelve a ser suprimido por el gobierno constitucional.

La supresión definitiva llegó en 1835 durante la desamortización de Mendizábal y con ella la destrucción mayor debido a las sucesivas destrucciones y transformaciones.

En 1841 se destinó el edificio a centro de enseñanza, lo que provocó grandes transformaciones que lo desfiguraron aún más. 

El año 1951 la Escuela de Arte fue instalada en el edificio hasta hoy día.

HOSPITAL DE SANTA MARÍA MAGDALENA

INTRODUCCIÓN
El obispo Fray Diego Fernández de Villalán, se suma al afán por modernizar el Reino de Granada y toda España traída por los Reyes Católicos y construye este hospital, uno de los pocos edificios civiles conservado de la Almería del siglo XVI.
Hoy es un complejo de tres elementos principales: hospital, capilla y hospicio, que se han ido sumando con el paso del tiempo. Del edificio primitivo queda visible la fachada principal, las bellas techumbres de la segunda planta y algún elemento más.

Fachada con transformaciones posteriores a la construcción.

HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN
Las obras comienzan en 1547 y finalizan en 1556, posiblemente planificadas por Juan de Orea, maestro mayor de obras del obispado desde 1550, a él se le deben las desaparecidas escaleras de madera del edificio. La construcción fue dirigida por Hernando de Salinas, posible autor en la segunda planta de las hermosas armaduras mudéjares de par y nudillo con tirantes pareadas, en estilo Mudéjar Granadino, símbolo de respeto hacia la cultura musulmana.

Regiones históricas de España en los primeros tiempos del Hospital.
León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra.
Almería pertenece al Reino de Granada.
Andalucía sólo es una subdivisión de Castilla sin límites definidos.

Originariamente tuvo tres naves de dos cuerpos formando una U, con su fachada principal al norte y su lado abierto orientado al sur para aprovechar el calor del sol en invierno y la frescura de la brisa marina en verano, este patio contaba con tres pórticos sostenidos por columnas toscanas renacentistas. Los materiales de construcción son sillares en el primer cuerpo y cajones de mampostería encintada con ladrillo en el segundo. La segunda planta cuenta con bellas techumbres mudéjares que han sido sacadas a la luz recientemente al eliminar techos añadidos.

La portada está enmarcada por pilastras jónicas estriadas en arista muerta con guirnaldas en los capiteles que sostienen un entablamento, el segundo cuerpo se remata con frontón curvo que contenía el escudo del obispo Villalán. Fue reformada entre 1776 y 1778 dándole un aspecto neoclásico y sustituyendo el escudo por uno real que es el que muestra hoy.

Portada de tipo neoclásico con Escudo de España en el que aparece el Escudo del Reino de Granada al que pertenece Almería. 

En 1776, la Junta de Beneficiencia se hace cargo del inmueble y lo amplía cerrando el lado sur con otra nave y añadiendo al patio un pórtico neoclásico de arcos de medio punto sobre pilares con semicolumnas adosadas.

En 1876 se levanta el Hospicio que lo completa.

En 1885 se le añade la Capilla de una sola nave rematada en ábside en la cabecera y cubierta por bódeda de medio cañón con arcos fajones o perpiaños.

Original interior de la capilla.

En la segunda mitad del siglo XX especialmente sufre desafortunadas reformas que no consiguen eliminar del todo su valor.

En 2007, al fin, aunque tarde para muchos elementos, es considerado Bien de Interés Cultural, con lo que se supone que recibirá la protección que se merece.

Patio porticado antes de la restauración de la Diputación Provincial.




En 2.017 la Diputación de Almería ha licitado unas importantes obras para consolidación, recuperación de elementos originales y eliminación de añadidos que lo desvirtúan.

sábado, 28 de octubre de 2017

IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Es un templo de estilo Mudéjar Granadino, ejemplo de integración entre el Gótico cristiano y el arte de Reino Nazarí de Granada al que siempre perteneció Málaga, complementado posteriormente con el barroco de la Escuela Granadina.

El exterior tras las restauraciones que sacaron a la luz las pinturas murales al trampantojo.

En 1509 aproximadamente se inicia su construcción en el lugar por donde entraron los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, es la primera de las parroquias levantadas por ellos en la ciudad, que además actuó de Catedral hasta la finalización de la actual.

Edificio de estilo mudéjar granadino
La planta del templo se correspondería, según la división de J. A. García Granados, con el tipo seis del Mudéjar Granadino: planta basilical de tres naves separadas por arcos sobre pilares y capilla mayor, todo cubierto por armaduras. A los lados de las naves se sitúan una serie de capillas entre los contrafuertes.
La torre de ladrillo se sitúa a los pies, el exterior se ornamenta con una red de rombos (sebka) inspirada en el arte nazarí.

La esbelta torre mudéjar.

A los pies, en la nave central se conserva una bellísima portada que conjuga armoniosamente Gótico Isabelino y alicatados de lacería de tipo granadino.

Detalle de la portada gótico-mudéjar

Oculta por una magnífica bóveda barroca se conserva la armadura de par y nudillo de la nave central.
La capilla mayor estuvo cubierta por bóveda nervada gótica.

La reforma barroca
Fue realizada a inicios del siglo XVIII y transformó varios espacios:
Cubrieron las armaduras de las naves con bóvedas de cañón de amplios y rebajados arcos fajones entre los que se abren lunetos, todo ello revestido de excelente decoración de yeserías, propias de la Escuela Granadina de Yeseros yEscayolistas, en ellas que intervino Felipe de Unzurrunzaga .

Interior de tres naves visto desde la central.

En la nave central, a los pilares cuadrangulares se les añadió decoración y semicolumnas corintias con grandes hornacinas insertas en su fuste, quedando un conjunto que sigue la línea de los soportes creados por Diego de Siloé en la Catedral Metropolitana de Granada. En las naves laterales a los pilares se les añadieron semicolumnas pareadas y entablamentos.

Decoración barroca de los pilares de las naves laterales, con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento.

En la capilla mayor sustituyeron la bóveda gótica por cúpula sobre pechinas decorada con bellas yeserías granadinas.
Se añadieron varias capillas de ricas yeserías.



Inmaculada que sigue la línea de la de Alonso Cano en diversos aspectos.


Retablos e imaginería.
El Retablo Mayor es obra barroca en madera, del siglo XVIII, decorado con pan de oro y policromía verde, presenta en la hornacina central la imagen de Santiago Apóstol, las otras han perdido las imágenes.


En las hornacinas de la nave central se colocaron esculturas de Pedro de Mena, artista granadino, gran maestro de la Escuela Granadina que dejó su arte en toda la región y resto de España.

La Virgen de las Angustias, patrona de toda la región eclesiástica de Granada: Almería, Granada, Jaén y Málaga, más Murcia.

Por desgracia la Guerra Civil causó graves daños en el patrimonio del templo debido a la intolerancia cristianófoba. Esperemos que nunca más se produzca otra lucha entre hermanos por motivos políticos, en una guerra nadie gana.


En esta iglesia fue bautizado Pablo Picasso el día 10 de noviembre de 1881.

martes, 11 de julio de 2017

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS DEL SALIENTE, LA PEQUEÑICA

Es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español. Situado en el término municipal de Albox, provincia de Almería, Región Histórica de Granada, España.


Historia del lugar
Tras unas apariciones y hechos tratados de milagrosos, en 1681, el alcalde de Albox Juan de Alcaina funda la primera ermita del Saliente. En 1716 se termina el segundo y definitivo proyecto del complejo, con funciones de iglesia, residencia episcopal y hospedería. Se trata de un edificio de carácter conventual con claustro y salas anejas, más la iglesia. En la Guerra Civil sufre saqueo y destrucción de obras de arte, que después serían repuestas o restauradas.


El claustro es rectangular de un solo cuerpo centrado por un pozo, posee otro patio anejo más sencillo. En torno a los dos se aglutinan salas como el comedor, cocina, hospedería, salas del obispo...




Balcón en forja del tipo de la Región de Granada, muy similar a las del palacio de los segura de Orce en la provincia de Granada.


Sala de los exvotos que recuerda los miles de favores realizados por la Virgen a personas necesitadas

Las puertas de madera tallada y fuerte colorido.



Farol granadino de la escalera

El templo exteriormente es sobrio con una portada de piedra tosca de dos cuerpos, el primero con arco de medio punto entre pilastras cajeadas, el segundo con una hornacina hoy vacía cerrada por concha venera y enmarcada por dos pilastras cajeadas también. A los lados dos balcones bajo sendos frontones.


El interior tiene planta de cruz latina con cabecera rematada en ábside como los brazos del crucero. El alzado posee pilastras que siguen los cánones de la Escuela Granadina, creadas por Diego de Siloé en el siglo XVI, las pilastras de la Catedral Metropolitana de la Región de Granada, un pedestal que sostiene una pilastra sobre la que se sitúa un entablamento a modo de capitel y encima otro pedestal para elevar aún más las bóvedas. La cubierta de la nave de los pies consiste en bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños, cada tramo posee dos lunetos para albergar ventanas, una cúpula sobre pechinas cubre el crucero y bóvedas de cuarto de esfera en los brazos del crucero y cabecera.






Pechinas, los triángulos que sostienen la cúpula y otros lugares de las cubiertas estaban decoradas con rocalla pintada o dorada.



Baranda del coro en forja del tipo de la Región de Granada

Los retablos antes de la Guerra Civil eran de línea bastante clásica pero conservando el movimiento del barroco, pero tras su destrucción hubieron de ser hechos de nuevo.

Antes de la Guerra Civil

Retablo y camarín rehechos

La imagen y el camarín de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente, llamada cariñosamente "La Pequeñica" (muestra de nuestras raíces aragonesas en lugar de andaluzas), es una talla barroca policromada y dorada, del siglo XVIII, realizada en madera de sabina.
En 1987, el obispo de la Diócesis almeriense, Monseñor Casares Hervás inicia el proceso de coronación pontificia de la Virgen del Saliente, el pueblo aporta donativos para crear la corona, que sería realizada en talleres orfebres granadinos estudiando dibujos y pinturas anteriores a la desaparición de la anterior durante la Guerra Civil Española, que databa de finales del siglo XIX.


Nuevo tabernáculo de metal con incrustaciones de mármoles,
de los que nuestra Región Histórica es rica.

Bella imagen de la Escuela Granadina

La Romería
El día de la Virgen del Saliente se celebra el 8 de septiembre, pero los actos se inician la víspera en los pueblos próximos, y tras ellos la peregrinación al santuario. Los romeros, esa noche, inician el camino desde las zonas vecinas, a pie o en vehículos de motor hoy día, en el pasado eran mulas engalanadas para tal efecto. El fervor religioso consiste en hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos de otras.
Los donativos en metálico o en especie, normalmente alimentos, eran repartidos a pobres e indigentes que peregrinaban a El Saliente, tal es la costumbre cristiana de compartir con los más necesitados. La ofrenda tradicional consiste en ramos de albahaca, hoy unida a variadas flores propias de la Región Histórica del sureste.
En la noche del 7 de septiembre, la población inicia la andadura hacia el alto de El Saliente. Una vez en la basílica, y antes de que amanezca el día, las misas de peregrinos se celebran una tras otra hasta el mediodía, cuando tras el rezo del Ángelus, se realiza la procesión.
El Santuario forma parte del Patrimonio Histórico Español, y la propia romería ha sido incluida como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2002.