lunes, 29 de junio de 2020

JÉREZ DEL MARQUESADO. Historia, arte y naturaleza

Jérez del Marquesado es una localidad situada en la parte suroccidental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, Región histórica de Granada, España. 

GEOGRAFÍA
Se eleva sobre la Hoya de Guadix en una especie de pequeña meseta que forman las tierras altas al pie de la cara norte de Sierra Nevada.



Término municipal de Jérez del Marquesado respecto a la provincia de Granada.
Localización de Jérez del Marquesado.
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3214997

HISTORIA
Jérez del Marquesado es una localidad con una dilatada y rica historia que le ha dejado un espléndido patrimonio a pesar de los destrozos de las guerras y del tiempo. Es una localidad que muestra su pasado como se ve en el escudo, una población que ha sabido y querido respetar el sabor propio de una arquitectura y cultura originales.

Escudo de Jérez del Marquesado (Granada).svg
Escudo de Jérez del Marquesado.
De Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79501535

Prehistoria
Se han encontrado restos desde el lejano Neolítico, en la Edad de Piedra.
Ya en la Edad de los metales se explotaron sus minas de cobre. En concreto, en la Edad del Bronce, debió estar poblada la zona, pues se han encontrado restos de la cultura de El Argar.

Valijas argáricas similares a las usadas por la población del Argar situada en Jérez del Marquesado.

Edad Antigua
Roma
En época romana la población recibiría el nombre de Sericus o Sericis. en este periodo continuaron explotándose los ricos yacimientos mineros de la zona lo que hizo que la población estuviese asentada en el lugar dejado diversos restos arqueológicos.

Edad Media
Bárbaros y bizantinos
Los bizantinos y visigodos también pasaron por la zona dejando su impronta en nuestra cultura.

Los musulmanes
Tras la invasión musulmana, durante el Califato de Córdoba y Reino Zirí de Granada, conviven dos poblados en el lugar: 
  • Mecina, el antiguo indígena hispanorromano que terminará desapareciendo en el siglo XII, periodo de invasiones de imperios integristas.
  • Xeriz, el musulmán, cada vez más poblado. 

Reino de Granada nazarí
Jérez, por su abundancia de agua y buenas tierras, fue creciendo, llegando a tener los reyes nazaríes de Granada amplias propiedades en el lugar. En su fértil vega los cultivos más abundantes fueron los cereales, almendro y olivo, aunque también hortalizas y frutales.

La ganadería fue fuente de riqueza, en especial la bovina, ovina...

Durante mucho tiempo fue la población más importante del Sened, después Marquesado del Zenete, gracias a importantes yacimientos mineros como la Mina de Santa Constanza, productora de mineral de cobre, situada cerca del casco urbano.

Gracias a toda esta riqueza la localidad creció. Se construyeron mezquitas; baños derivados de los romanos, pero con función religiosa además de higiénica, de ellos se conservan restos junto a la iglesia. También se levantó una fortaleza en época nazarí y varias fortificaciones medievales de las que se conserva parte.



Periodo del Reino de Granada cristiano. Edad Modrena y Contemporánea
La localidad continuó creciendo y aún hoy alberga un importante conjunto de casas moriscas, molinos, casas señoriales, bellos pilares que dotaron de agua a los vecinos y una espléndida iglesia que contó con una gran cantidad de obras de arte de gran valor.

Un molino en el interior de la localidad. se movía gracias a las abundantes aguas que bajan desde Sierra Nevada.
Debajo, en una galería con bóveda de medio cañón, se encuentra la vieja rueda que era movida por el agua.

Fuente rehecha con elementos de piedra.

Jérez posee algunas casas señoriales de calidad con un tipo de construcción propia de la zona con  algunos elementos aragoneses en sus remates.

Casa señorial restaurada que conserva sus rejas emparentadas con las aragonesas...

...balcón con tejaroz sostenido por tonapuntas de hierro, con alguna característica aragonesa...

...puerta con interesantes herrajes y llamador.

Las calles y casas conservan elementos moriscos como los materiales de construcción y la relativa estrechez viaria, mezclados con otros ya cristianos como algo más de anchura de las  mismas calles, numerosas ventanas y balcones al exterior en lugar de estar abiertas sólo al patio.



Otras obras interesantes son la Cruz blanca de las eras y la gran "balsa" que almacena agua para el riego de las huertas.

PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Templo de estilo Mudéjar Granadino tipo 6, es decir con tres naves paralelas separadas por arcos sobre pilares y capilla mayor diferenciada de la nave central por un gran arco toral, todo ello cubierto por cuidadas y bellas armaduras.
Se construyó entre el siglo XV y XVI con una ampliación en el XVIII, por tanto contiene elementos mudéjares, góticos, renacentistas y barrocos, muestra de convivencia y respeto intercultural.
El exterior es elegante y sobrio. Sus muros se levantaron con cajones de mampostería enlucida, encintados con ladrillo y reforzados con tres poderosos contrafuertes, dos en la fachada de los pies para contrarrestar el empuje de los arcos que separan las naves y otro en el lateral contrario a la torre para contrarrestar el empuje del arco toral.
La torre, bastante esbelta, remata en un agudo chapitel.

El exterior del templo muestra la fábrica de sus muros, en blanco los cajones de mampostería (piedras irregulares unidas con algún tipo de mortero y después enlucidos) encintados con hileras de ladrillo y fuertes machones en los ángulos y portadas para darle mayor solidez.

Portada de los pies integradora de culturas, de estilo Gótico-mudéjar, presenta dos airosas arquivoltas en una especie de alfiz rectangular.
La puerta se ornamenta con bellos herrajes.

La portada lateral es obra de 1541, de estilo Renacentista, recordando las creaciones de Diego de Siloé, el creador de la Escuela Granadina.
Posee dos cuerpos, el inferior enmarcado entre semicolumnas corintias adosadas a pilastras del mismo orden,
El superior con una bella imagen de la Virgen contenida en una hornacina enmarcada entre tenantes con cartelas.

Interior de tres naves separadas por pilares y arquivoltas gotico-mudéjares.
Al fondo, sobresaliendo de la planta rectangular, la capilla mayor, separada por un gran arco toral sostenido por columnas góticas.

Vista de una de las dos naves laterales separada por soportes góticos que sostienen arquivoltas de medio punto.

Capitel del arco toral labrado en piedra siguiendo el estilo Gótico.

Se cubre con unas excelentes armaduras de par y nudillo (no las debemos confundir con artesonados, que son planos y no sostienen las tejas) decoradas con pinturas platerescas mostrando así la integración de culturas y el respeto que Granada y España siempre mostraron por el arte de los diversos pueblos.

En esta imagen se observa uno de las extremos de la armadura de par y nudillo de la nave central,
con las tirantes pareadas decoradas con lacería y estrellas de ocho puntas nazaríes o granadinas,
en los ángulos la función de tirar de los muros la ejercen los cuadrales.
Los tres paños de pares se unen con limas mohamares o moamares, es decir dobles, en los ángulos.

Bajo el humo que ennegrece las pinturas se observa parte de la policromía plateresca y las cintas blancas nazaríes.

Cuadral o pequeña tirante de ángulo.
encima las dos limas mohamares que enlazan los dos paños de pares.

Armadura ochavada de par y nudillo de la capilla mayor.

A principios del siglo XVIII se le añadió una bella capilla decorada con yeserías por la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas. La decoración es abundante, realzándose con relieves y estatuas de las virtudes y ángeles músicos tocando diversos instrumentos, todo ello policromado y completado en los espacios lisos con pinturas de hojas, flores, pájaros...

La capilla se cubre con una cúpula sobre pechinas muy originales

Lugar que ocupó una de las imágenes destruidas por la intolerancia en la guerra civil.


El templo fue enriquecido con múltiples obras de arte en forma de retablos, imágenes, ornamentos... casi todo destruido en la guerra civil. Se conserva la parte superior del magnífico retablo mayor, de estilo Barroco, que se salvó por la gran altura en que se encuentra y no caer al ser destruido el primer cuerpo.

El segundo cuerpo es original, de estilo Barroco Granadino con algún elemento castellano.

El primer cuerpo se está recreando en la actualidad siguiendo el mismo estilo de la parte que queda, por respeto al conjunto, al arte y a los feligreses de la localidad.
En el pequeño camarín se halla la Virgen de la Purificación, llamada "la Tizná" por su intervención cuando cayó un rayo en 1653.

Relicario con un resto de D Melitón, el párroco asesinado por sus creencias.
Recordemos que las guerras y los odios sólo taren dolor y destrucción para todos. Solucionemos siempre las diferencias de forma pacífica y respetuosa.

Restos del púlpito.

Pinturas aparecidas al desmontar una escalera que subía al coro.

SENDERISMO Y NATURALEZA
Para los amantes del senderismo y naturaleza, partiendo de esta localidad granadina se nos ofrecen interesantes posibilidades, entre otras:

  • Subida al Picón de Jérez con una altitud  de 3090 metros de altitud y unas vistas espectaculares, se sitúa en pleno Parque  Nacional de Sierra Nevada.
  • Los maravillosos senderos por sus importantes castañares, especiales para amantes de la naturaleza, tanto para deporte como relajación.


Gastronomía
Jérez del Marquesado ofrece al visitante numerosos platos tradicionales como:
  • Migas de pan.
  • Gachas elaboradas especialmente con harina de maíz.
  • El rin-ran de bacalao, plato elaborado con bacalao desalado, patatas y pimientos. Tiene su origen en Murcia y Levante, pero extendido también  por la Alpujarra y este de Jaén, zonas de gran influencia levantina.
  • El empedrao o arroz empedrao parecido al de la comarca castellonense del Alto Palancia y al del noroeste de Murcia, tierras en las que Jérez tiene parte de sus raíces culturales.
  • Leche frita. Postre dulce elaborado cociendo una mezcla de harina, leche y azúcar, hasta que se convierte en una masa espesa; entonces se corta en porciones normalmente rectangulares, que seguidamente se fríen. Por último se rocían con azúcar y canela en polvo.
  • Pestiños. Son un dulce típico de varias zonas de España, por ejemplo son famosos los de Vélez de Benaudalla, en la costa de Granada. Se elaboran con masa de harina que se fríe en aceite de oliva y se pasa por miel o una sustancia dulce.
  • Mistela, es un licor dulce, artesano, elaborado por diversas localidades levantinas, en la Alpujarra, valle del Almanzora, marquesado del Zenete… Los ingredientes más empleados en Jérez del Marquesado son el zumo de uva, aguardiente y especias propias.
Fiestas
Las fiestas más importantes de Jerez del Marquesado son las siguientes:
  • Fiestas patronales de la Virgen de la Purificación, llamada "la Tizná" por su intervención cuando cayó un rayo en 1653. Del 8 al 12 de septiembre.
  • Fiesta de San Antón. El 17 de enero en cuya noche se hacen chiscos en honor al Santo.
  • Día de la Candelaria. El 2 de febrero, con procesión por la mañana y después se sale a la zona llamada “campo de chicharro” con productos de la matanza.
  • Día de San Marcos, El 25 de abril, con la procesión de San Marcos y seguidamente se reparten las típicas roscas del santo.
  • Romería de la Virgen de la Cabeza, celebrada el último domingo de abril hasta el Valle del Zalabí, portando la Virgen a caballo.
  • Día del Corpus. En ella se levantan altares por las calles del pueblo.
  • Fiesta de San Juan y San Pedro. El 24 y 29 de junio, celebrando verbena y fiesta en el ramblón.
Virgen de la Purificación, patrona de Jérez del Marquesado.

La Feria Ganadera
Celebrada del 24 al 27 de octubre a las afueras del pueblo. Siempre fue lugar de encuentro de ganaderos para  vender comprar y exponer ganado, a la vez que degustar la gastronomía tradicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario