sábado, 5 de octubre de 2019

BEDMAR, fortaleza entre territorios.

Localidad de la provincia de Jaén, Región Histórica de Granada, España.



PAISAJE NATURAL Y HUMANIZADO
En las proximidades de bedmar se encuentra Sierra Mágina, una de las bellas y elevadas sierras de Jaén y resto de la Región Histórica de Granada, que se caracteriza por su altura y bellas montañas a diferencia da la llana, baja y homogénea Andalucía.




El paisaje humanizado. 
Calles y plazas de la  localidad se rodean de casas con sabor levantino y murciano por las molduras tradicionales y por los atrojes o graneros de sus plantas altas, e incluso por el color, hoy sustituido por otro nuevo.

Casa con molduras tradicionales, de tipo levantino, que, como se ve en los desconchados, fueron de color oscuro antes de que llegase la nueva moda del blanco.
Atroje o granero de la misma casa, con su techo muy bajo.

Portada de casa señorial con dintel adovelado, tan típico de las casas de la Región de Granada.


HISTORIA

PREHISTORIA
Era una zona habitada en el Paleolítico y Neolítico, periodos de los que se han encontrado numerosos restos.

ROMA
En el siglo II antes de Cristo ya aparecen asentamientos en la zona, que han dejado restos como:
-Lápidas con inscripciones en el Campanil.
-Columnas de mármol blanco.
-Molino de aceite.
-Silo del Cerrillo.

VISIGODOS
Bedmar comienza a formarse como localidad en Peña Marta, rodeado por una muralla para dar refugio a los habitantes del valle.
De su importancia da testimonio un sarcófago de piedra con texto del Libro de los Proverbios.

EDAD MEDIA
Bedmar (al-Matmar, "bajo el silo o la cueva", en referencia a la Cueva del Murallón) fue una localidad que alcanzaría importancia al ser reconquistada por Fernando III en el siglo XIII, por convertirse en fronteriza entre Castilla y el Reino de Granada Nazarí. en varias ocasiones fue tomada por los reyes granadinos, esto hizo que la Orden de Santiago edificara un nuevo castillo, que ya no volvió a ser tomado por los musulmanes.

EDAD MODERNA
En el siglo XVI, tras la reconquista de Granada, alcanza su mayor apogeo gracias a la ganadería, productos de la huerta, seda, vino y cereales. Los siglos XVII y XVIII fueron duros por sequías, epidemias, hambre, etc.

EDAD CONTEMPORÁNEA
Se integra en la Región de Granada como demuestra el Real Decreto de Patricio de la Escosura de 1847. La industria de Bedmar tuvo un gran auge, lo que le valió la concesión por Alfonso XII en 1882 del escudo de la villa.
La Guerra Civil fue especialmente cruel en este municipio que permaneció toda la contienda bajo el gobierno republicano. Entre otros, se produjo la quema de obras de arte, excepto la imagen del niño Jesús que fue escondida durante ese periodo. Cuando el conflicto terminó se produjeron juicios en los que condenaron a muerte a veintitrés vecinos, responsables de lo acontecido.

ACTUALIDAD
Fue integrada en la comunidad de Andalucía hace unos 39 años. Predomina el paro y la despoblación.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

CASTILLO VIEJO
Sobre una fortificación de origen íbero-romano, los musulmanes levantaron un castillo en los siglos XI-XII. Fernando III reconquistó la zona a principios del siglo XIII, reforzando murallas y torres de la fortaleza, pero los musulmanes volverían a conquistarla al poco tiempo. Nuevamente recuperada por Martín Sánchez de Bedmar, volvió a manos de Mohamed III de Granada en 1302, y en 1309 nuevamente a manos cristianas.
Del castillo viejo quedan aún lienzos de muralla, parte de torres y un aljibe.

CASTILLO NUEVO
Para evitar más conquistas musulmanas, en 1411 se construyó un nuevo castillo de planta triangular sobre un cerro rocoso aislado, donde ahora se encuentra el pueblo, aplicando todos los avances de la época en arquitectura militar: doble recinto, accesos laterales y muros en zig-zag.
posteriormente quedó casi abandonado hasta 2017, en que el Ayuntamiento de Bedmar compró el monumento y en 2018 fue excavado.




IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Es un templo de tres naves construido principalmente con sillares de piedra. En él se distinguen elementos góticos, renacentistas y barrocos.

-Exterior
Posee tres portadas, 

Portada principal, s. XVII, de estilo manierista (final del Renacimiento), con arco de medio punto en el primer cuerpo entre columnas jónicas, decorado con rombos y trapecios propios del manierismo.

 En el centro del segundo cuerpo, una hornacina acoge una escultura de la Inmaculada con rasgos de la Escuela Granadina.

Los herrajes (clavos, llamadores o aldabas...) de la puerta son de buena factura.

Portada norte, obra muy sencilla de 1570, con cuidados flameros en los extremos de la cornisa.


 Portada sur, 1620, con cartel ovalado, una especie extraño frontón y pirámides o bolas encima.

Como se aprecia en los muros, estaban previstas capillas laterales o incluso dos naves más, como se ve en los arcos cegados por muros.

La torre posee dos cuerpos, el inferior, cuadrado, que en un principio tuvo una finalidad defensiva, al que en tiempos de paz se le añadió el superior octogonal.


-Interior
La planta es de tres naves separadas por grandes columnas toscanas que soportan arcos de medio punto algo rebajados. Las naves rematan en tres grandes capillas o ábsides góticos cubiertos con bóvedas decoradas con nervios. Posee además una capilla cubierta por cúpula sobre pechinas decorada con yeserías y pinturas murales.
La cubierta de las tres naves está realizada en madera.

-Bienes muebles
Casi todas sus obras de arte (abundantes y de gran valor artístico) fueron destruidas en la guerra civil por intolerantes.


ERMITA DE SAN JOSÉ
Es obra del siglo XVIII, de un estilo muy clásico y sobrio en la fachada, que remata en sencilla espadaña para dos campanas.


Reja de la ermitas, muy similar a las de ciertas zonas levantinas
 y muy distintas a las de la  lejana Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario