martes, 8 de octubre de 2019

ABADÍA DEL SACROMONTE, integración cultural

Vista de una parte de la abadía.

En 1595 se hallaron, en el monte Ilipulitano (Sacromonte), las reliquias de San Cecilio, discípulo del Apóstol Santiago,​ más unas placas de plomo con textos escritos (libros plúmbeos) en hornos romanos. Por ello, la población colocó unas 1.200 cruces en la zona. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.

Una de las muchas cruces barrocas de la abadía. Estuvo decorada con incrustaciones de mármoles sobre el gris de Sierra Elvira: serpentina verde de Sierra Nevada, negros y blancos.


Bajorrelieve del pedestal de una cruz 

Cruz levantada por los soldados de la Alhambra y el marqués de Mondéjar.

Otra de las cruces del lugar.

Monumento a la Inmaculada, obra de 1738, mandado levantar por uno de los Caballeros Veinticuatro..
El Reino de Granada se distinguió por ser uno de los primeros territorios en defender el dogma de la Inmaculada.
Una columna con una guirnalda de frutas entre las que no faltan las granadas de la tolerancia que representan al Reino histórico de Granada, sostiene un bella escultura de la Virgen María.

CONSTRUCCIÓN DE LA ABADÍA
A inicios del s XVII, en el periodo del Reino de Granada cristiano, el arzobispo de Granada Pedro Vaca de Castro mandó construir la abadía sobre este histórico lugar. La fundación llegó a tener gran importancia cultural y religiosa.
En ella se abrió uno de los primeros colegios privados de Europa (Tenía gran similitud con una universidad privada, pues se estudiaba derecho, teología, filosofía...)
A principios del siglo XX pasó a ser colegio de secundaria, y en 1975 se cerró. Después ha sido residencia de canónigos, parroquia y museo.
En el se conservan antiguos y valiosos libros en latín, en español, en árabe (cosa que muestra claramente el respeto intercultural, que algunos niegan al afirmar falsamente que todos los libros árabes fueron quemados en la plaza Bib-Rambla)

Exterior de la antigua abadía.


La Colegiata de S Cecilio, de planta de cruz latina, es de pequeño tamaño por levantarse con carácter provisional. La definitiva  no llegó a construirse por el trasladado a Sevilla del impulsor. En su interior se conservan importantes obras de arte.

La fachada de la iglesia está decorada con lacería que recuerda a la nazarí,
en su centro  presenta una sencilla portada de mármol gris de sierra  Elvira.

Parte superior de la portada

Curiosa ménsula de la clave del arco de la portada, en ella la decoración es totalmente asimétrica, potenciando con ello el barroquismo del conjunto.

El interior tiene planta de cruz latina con dos naves laterales añadidas en 1762. Las cubiertas son bóvedas variadas, a veces con lunetos.

Símbolos integradores. Texto judío y estrellas de David.



Crucero del templo, bóveda vaída que quiere simular una cúpula.

Las bóvedas del templo están decoradas con abundante simbología. Granada es la ciudad de las siete colinas como, Roma, ciudad llena de misterios, leyendas y antiguos ritos.

Los retablos barrocos de las naves laterales son de estilo barroco final con influencias del Rococó francés como muestra la rocalla de sus relieves:


Rocalla barroca propia del siglo XVIII, de origen francés, Rococó, que es el barroco centro-europeo.
La rocalla está formada por elementos que recuerdan cartílagos de peces mezclados con formas carnosas.

El arcángel San Miguel luchando contra Luzbel ya convertido en Lucifer tras haberse rebelado contra Dios y su bondad.
A S. Miguel, el arcángel que capitaneó los ejércitos celestiales partidarios de Dios. A él se debe la frase "quis sicut Deus" (quién como Dios)

La crucifixión de Jesús, llena de movimiento, músculos en tensión y sentimientos contrapuestos, como corresponde al estilo Barroco, que busca no dejarnos indiferentes.

La Virgen de las Angustias, patrona de la Región de Granada más Murcia.

Retablo barroco con la excelente Inmaculada obra de Risueño, que sigue la línea de Alonso Cano, el gran maestro de la Escuela Granadina.

Retablo mayor de estilo barroco.

El Cristo de los Gitanos, famoso por la procesión.

Urna-relicario con las cenizas de san Cecilio, quemado vivo en las catacumbas
con otros compañeros predicadores del cristianismo.

La abadía iba a contar con cuatro grandes y ricos claustros, pero sólo se levantó uno por el traslado a Sevilla de su impulsor. El construido es un patio de grandes dimensiones con fuente en el centro y rodeado de cenadores con columnas toscanas, elaboradas en dura piedra gris conocida como mármol de sierra Elvira por su finura y brillo cuando se pule.

Uno de los claustros barrocos de la abadía con sus cenadores llenos de las tradicionales aspidistras de los patios granadinos.

Junto a la abadía se hallan as cuevas o catacumbas donde según la tradición fue quemado vivo S Cecilio. Para embellecerlas se le han añadido capillas con cúpulas que sobresalen del suelo, además de bellas portadas, y retablos de mármoles de colores.

Una de las entradas de las Catacumbas.
Sus paredes se decoran con esgrafiados barrocos.

Otra de las entradas a las catacumbas o Santas Cuevas del Monte Sacro.

La granada de un Reino.
La granada de la tolerancia.
La granada de los judíos, musulmanes y cristianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario