martes, 20 de febrero de 2018

CIUDAD ANTIGUA DE ALCALÁ LA REAL, LA FORTALEZA CRISTIANA

Edad Media de Alcalá en la corona de Castilla.
Lo primero decir que aquí aparece sólo una mínima parte de lo mucho que se puede admirar en esta bella ciudad, tanto en sus museos como en la fortaleza o ciudad vieja, además de en la ciudad posterior del llano.
Alcalá merece más de una visita, jamás nos decepcionará.

Puerta cristiana de la fortaleza o ciudad antigua de Alcalá.
Tras la Reconquista, la ciudad fue muy bien tratada por Castilla, corona a la que perteneció hasta integrarse en la Región de Granada.

La fortaleza de la Mota, asentamiento humano antiquísimo, era en realidad una ciudad fortificada, con todos los servicios que una población necesita, aunque el mayor problema lo causó la dificultad para el abastecimiento de agua, uno de los motivos que terminaron haciendo, unos siglos después que la población emigrase a la zona baja, fuera ya del recinto amurallado y crease la nueva Alcalá, una bella ciudad llena de casas señoriales, iglesias conventos y algún palacio.


Tras la reconquista, la ciudad se desarrolla grandemente y adquiere gran importancia defensiva en la frontera del Reino de Granada, por lo que recibe grandes inversiones de Castilla para la construcción de fortificaciones y mejora de infraestructuras de todo tipo, lo que genera riqueza que se muestra en sus ricas construcciones y el bienestar de sus gentes. Se ensanchan las calles para hacerlas transitables y soleadas, se realizan canalizaciones de desagüe, construyen nuevos aljibes, se desarrolla el comercio, surgen boticas, lagares y bodegas, casas señoriales, talleres artesanos, neveros para disponer de bebidas y alimentos fríos... y sobre todo un espectacular templo, la Iglesia Mayor Abacial.

Maqueta de la ciudad de Alcalá.


En la actualidad, el Ayuntamiento de Alcalá, la Diputación de Jaén y el Gobierno de España han llevado a cabo importantes restauraciones como muestran algunas placas


La ciudad y sus elementos.
La antigua ciudad de lo que hoy conocemos como Fortaleza de la Mota se componía de un núcleo urbano en la meseta del cerro, en cuya parte más elevada se levantaba un poderoso alcázar reforzado por los castellanos. Más abajo existían arrabales con su dotación de servicios, como el Arrabal Viejo.


El suministro de agua
Para asegurar el abastecimiento de agua a la población, siempre problemático, se construyeron una serie de aljibes de variada forma y tamaño que completaban la red de pozos.

Mantuvieron los viejos aljibes musulmanes como este cubierto por bóveda sobre trompas.

Aljibe rectangular cubierto por bóveda rebajada.

El máximo de las comodidades de la época, unos neveros
Construyeron almacenes para conservar la nieve del invierno, uno a la sombra de la iglesia mayor abacial para que así aguantase este preciado bien el máximo de tiempo posible. De esta forma, en una época en que no se disponía de frigoríficos, los ciudadanos de Alcalá podían disfrutar de bebidas frías en los principios de la estación calurosa.

Foto de uno de los carteles expuestos.

Nevero subterráneo visitable.
Canalillos para la evacuación de agua procedente de la fusión de la nieve.

Las carnicerías
Se situaban junto a la Puerta de la Imagen, ellas quedan pocos restos, por ejemplo unos poderosos arcos ciegos renacentistas. Fueron iniciadas en 1580, su construcción duró 5 años. Los carniceros eran los encargados de mantener encendida la lampara de la Virgen de la puerta, que además de ser un elemento religioso, permitía cierta iluminación nocturna del lugar.

Arcos renacentistas de las carnicerías.

Junto a las carnicerías se encuentra la puerta de la imagen.
Los carniceros se encargaban de mantener una luz para la Virgen
que también tenía la finalidad de iluminar el lugar para hacerlo transitable en las oscuras noches.
Las caballerizas
En numerosos lugares de la ciudad de levantaban alojamientos para las caballerías, a veces próximos a las puertas de la ciudad, a veces en casas particulares.


Caballerizas

Los barrios de la población
Las estrechas calles musulmanas se ensancharon buscando el acceso de carros para el transporte de mercancías o de carruajes, buscaban el sol y el saneamiento gracias a la circulación del aire.

Calles anchas, empedradas y soleadas de tipo cristiano sustituyeron a las angostas callejas musulmanas donde era imposible que circulasen vehículos de transporte de personas o mercancías. 


Empedrados granadinos
Siguiendo la tradición del Reino de Granada, al que Alcalá perteneció largo tiempo, se cubren los suelos de cierto lujo con elaborados empedrados o mosaicos granadinos, que enlazan con la antigüedad griega y romana de donde proceden.

Empedrados granadinos en el interior de viviendas


En algunos casos se le añaden a las tradicionales piedrecitas unos trozos de ladrillo que le dan el toque de originalidad alcalaína.


Las canalizaciones de desagüe
Ya los romanos construyeron cloacas, por ello en Alcalá se construyeron en este periodo. Se conservan restos en muy buen estado.



La vivienda 
Se centra en el típico patio mediterráneo introducido por los romanos y reproducido por los musulmanes. Este espacio, en los casos de casas señoriales se rodeaba de cenadores o pórticos como en la capital del reino de Granada. En torno a él se distribuían las principales estancias, con iluminación y ventilación que podía provenir del interior o del exterior, en contraposición de las casas musulmanas que sólo la recibían desde el interior para así evitar las vistas desde el exterior.

Ruinas de patios con cenadores (llamados pórticos fuera del Reino de Granada)

Posibles pesebres

Los sótanos muchas veces eran usados como lagares para la elaboración de vino

Sótano con fuertes pilares y arcos, en él tinajas para el vino y otros productos.

Lagar acondicionado para la visita.
En el se puede entender a la perfección el modo de elaboración del vino, bebida tan importante en otros tiempos.

Patio del establecimiento rodeado con con cenadores

Pila donde se pisaba la uva con las tejas que vertían su zumo en otros recipientes.

Botijas de terracota

Tinajas de terracota, y en la pared, colgados, dos pellejos u odres para contener vino.

Otras bodegas y lagares
En tinajas de este tipo fermentaba el zumo de uva para convertirse en mosto (vino joven en Granada) y seguidamente en vino. Solían situarse en sótanos para que la temperatura se mantuviese lo más constante posible produciendo un vino de mejor calidad.


La tinajas también servían para almacenar el vino ya fermentado.
Estos recipientes poseían marcas grabadas para identificar a sus dueños.


La botica de la ciudad
La avanzada medicina romana se conservó en los monasterios y se puso en  práctica en los hospitales de estos, de ahí pasó a las catedrales y sus escuelas, y por último, tras haber recibido ciertas aportaciones de los musulmanes, pasa a las universidades de toda Europa en el siglo XIII. Se construyen hospitales y boticas (farmacias) para atender a la población


La fortaleza también muestra al visitante una excelente reconstrucción de una botica o establecimiento donde poder adquirir medicamentos y plantas medicinales, en ella se pueden observar los remedios, muchas veces plantas medicinales y extractos usados por los médicos para los enfermos.



Balanzas, morteros, vasijas... usados para la fabricación de medicamentos.

Iglesia Mayor Abacial 
Fue comenzada en 1517 y terminada en 1627, sobre una iglesia gótica anterior. Las partes más antiguas son de estilo Gótico, mientras que las posteriores son renacentistas, manieristas (Renacimiento final) el incluso algún elemento barroco. 

En el centro de la fortaleza la gran mole de la Iglesia  Mayor Abacial.


El edificio final consta de una originalísima planta de 3 partes bien diferenciadas, pertenecientes a diferentes épocas:  
  • La primera de tres partes, en los pies del templo, que fue proyectada por Martín de Bolívar, está sustentada por cuatro poderosos pilares, que junto a los contrafuertes exteriores, sostienen las bóvedas nervadas de crucería gótica. Su minuciosa decoración ya presenta influencia del Plateresco, Renacimiento primitivo propiamente español.
  • La Segunda parte (donde más clara mente se aprecia la mano de La Escuela Granadina) corresponde al centro de la iglesia, una espaciosa nave cubierta por una enorme bóveda proyectada por Ambrosio de Vico, que fue decorada con pinturas al fresco por  la familia Raxis.
  • La tercera parte corresponde a la cabecera, y vuelve a la arquitectura de tres naves imitando la parte de los pies. de esta parte sólo quedan los muros debido al incendio provocado por las tropas napoleónicas.

Lateral sur. 

Portada lateral sur de líneas bastante clásicas.

Fachada norte con la tapiada puerta lateral anunciadora del estilo Baroco.
 A los pies la elgante torre renacentista.

Obsérvese el hueco de la cornisa,
dejado para poder izar las campanas con mayor facilidad.

Los poderosos contrafuertes de la fachada con gárgolas en su cornisa.

La portada principal, de estilo renacentista, protegida por un arco carpanel.

Semicolumnas toscanas de la portada.

Heráldica de las enjutas de la portada.

Intradós del arco de la portada principal con elegantes bajorrelieves.

Cuernos de la abundancia en el intradós del arco de la portada principal.

Portada lateral con elementos barrocos.

Primera parte. los pies del templo, Gótico con influencias platerescas. En ella se alza el coro y algunas capillas. su decoración es muy interesante.

Bóveda rebajada y con nervios góticos que sustenta el coro.

Arcosolio con sepulcro, expoliado probablemente por las tropas francesas que tanto daño hicieron al templo y al patrimonio artístico español.

Primer tramo del templo del templo, de transición entre el Gótico y el Renacimiento, proyectado por Martín de Bolívar

Bóvedas góticas del templo proyectadas por Martín de Bolívar.

Portada de esviaje que da acceso a la escalera del coro alto.

Pilar entorchado que sirve de eje a la escalera de acceso al coro.

Cúpula de la escalera

Bóvedas con arcos góticos muy apuntados. la decoración es renacentista.

Nervios Góticos arrancando de decoración plenamente renacentista.

Bóveda sobre trompas que se decoran con las figuras del Tetramorfos (los cuatro evangelistas):






Capilla con portada renacentista, situada bajo la torre.



Parte central, obra renacentista de Ambrosio de Vico. Se cubría con una espectacular bóveda rebajada decorada con pinturas. Los muros laterales cuentan aún con las poco profundas capillas-hornacina que disimulan el gran espesor del muro y hacen innecesarios los contrafuertes que evitan el desplome de los muros. Por desgracia el techo se hundió debido al incendio provocado por las tropas de napoleón. quedan los muros y un techo reconstruido en madera.

Capillas laterales vistas desde el coro.


Portada interior con elementos barrocos pero bastante sobria.

Una de las ménsulas de la misma portada.

Al fondo, la tercera parte, correspondiente al presbiterio, la más dañada por el incendio provocado, en este lugar el templo volvía a tener tres naves separadas por pilares de los que queda moco más que el arranque.

Cementerio que ocupa el suelo del templo.

Junto al templo se levanta un pequeño claustro con cenadores y una serie de estancias para el cabildo.

Pequeño claustro con cenadores de arcos escarzanos que descansan en pilares con semicolumnas adosadas.


Portada gótica de la capilla del patio.

Exterior de la escalera de acceso al coro.

Casas del Cabildo llenas de elementos renacentistas
ALCALÁ LA REAL BIEN MERECE UNA VISITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario