Localidad del municipio de Los Guájares, Granada, Región Granadina, España, junto con Guájar Faragüit y Guájar Alto, situada en la cara septentrional de la sierra de los Guájares. Sus tierras son regadas por el río de la Toba o de la Sangre.
Arquitectura popular de la costa de Granada. |
El paisaje del valle es de una gran belleza por su vegetación subtropical. Plataneras, aguacates, chirimoyos, papayos... |
HISTORIA
Edad Antigua
Los primeros vestigios de poblamiento datan del periodo ibérico y romano como muestran los yacimientos romanos del Minchar, los Cortijuelos...
Edad Media y los dos primeros Reinos de Granada, el zirí y el Nazarí
Tras la conquista musulmana de 711, aparecen dos núcleos poblacionales permanentes: El Castillejo y Guájar La Vieja abandonados ambos posteriormente.
En el siglo XI (primer Reino de Granada, el zirí) tenemos el origen de las poblaciones actuales. La economía se basaba en la agricultura, especialmente de la vega del río Toba, algo de ganadería...
A partir de las numerosas alquerías de la zona, se desarrollan tres que darán origen a los tres Guájares actuales
En el segundo Reino de Granada, el nazarí, nos encontramos ya con los tres pequeños núcleos, con sus calles estrechas, humildes viviendas, pobres mezquitas y baños rituales.
Edad Moderna: tercer Reino de Granada
Tras la Toma de Granada, los Reyes Católicos repartieron las tres poblaciones de los Guájares a sus lugartenientes, por sus excelentes servicios. Guájar Fondón tocó a Don Juan de Ulloa. Estas poblaciones se hallan incluidas en el tercer Reino de Granada, el Cristiano. Es un periodo de esplendor que comienza con una buena convivencia. se levanta una bella iglesia y nuevas construcciones.
Pero la paz se irá deteriorando hasta desembocar a fines del s. XVI en la rebelión de los moriscos, aquí especialmente cruel. La iglesia es quemada con más de 150 refugiados en su interior.
Tras la guerra, los moriscos fueron expulsados, procediéndose a la repoblación con 90 colonos cristianos de los montes de Granada, Jaén y Ciudad Real. A estos nuevos pobladores, se les repartieron los bienes que habían perteneció a los moriscos sublevados.
En 1607 se reconstruye la actual iglesia de S Antonio en estilo Mudéjar Granadino de tipo 1. A pesar del dolor traído por al guerra no se desprecia el arte musulmán.
La portada lateral consta de un arco de medio punto formado por grandes dovelas sobre unas impostas decoradas con molduras clásicas, todo ello elaborado en sillares de mármol travertino. |
Ángulo de la armadura con la sencilla lima bordón entre los dos paños de pares, también podemos ver una tirante de ángulo llamada cuadral. |
Edad Contemporánea, periodo de la Región de Granada
El desarrollo continuó, pero en la Navidad de 1884 se produjo el Terremoto de Alhama o Arenas, que también afectó a estos tres pueblos, ocasionando graves daños materiales y destruyendo numerosos inmuebles.
La intolerancia de sectores cristianófobos de la guerra civil causaron daños irreparables y destrucción de obras de arte del templo, recordar la Historia es hacer que los errores no se repitan, pero esta no se debe usar para crear odio, sino para evitarlo.
Retablo mayor con líneas neobarrocas que sustituye al original. |
Moderna imagen de S Antonio de Padua. |
La imagen original de S Antonio. |
Bella imagen de la Virgen de la Aurora, talla de la Escuela Granadina de Escultura que recuerda a la Inmaculada de Alonso Cano imitada dentro y fuera de España, destruida en la guerra. |
Una expresiva imagen del templo. |
Las iglesias de los pueblos, además de edificios religiosos, cumplen una importante misión, la de poner en contacto a sus habitantes con las obras de arte y la propia historia. Por ello deben ser conservadas y respetadas por encima de ideologías de cualquier tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario