Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

viernes, 11 de noviembre de 2016

IGLESIA DE SAN JOSÉ

El templo fue construido al principio del tercer Reino de Granada, en 1525, por Rodrigo Hernández en el solar de la antigua mezquita al-murabitin  o  de los morabitos o ermitaños, que no se adaptaba estructuralmente al culto cristiano. Su estilo gótico-mudéjar demuestra la valoración cristiana de la cultura musulmana. 


EXTERIOR
Se trata de un edificio muy sobrio que muestra la fábrica de sus muros, cajones que podrían ser de mampostería o tapial enlucidos, todo ello encintado con ladrillo macizo. En la parte superior de las capillas resaltan poderosos contrafuertes de ladrillo.



Portada
Presenta una elegante portada en el lateral elaborada con finísima piedra gris de Sierra Elvira y elementos de mármol blanco de Macael, también de la Región de Granada. Fue realizada por Luis Arévalo antes de 1756.


Descripción
  • El primer cuerpo posee un arco de medio punto entre pilastras con semicolumnas toscanas que sostienen un sobrio entablamento que remata en un frontón partido.
  • El segundo cuerpo, entre pilastras cajeadas, tiene una hornacina con la bella escultura de San José con el Niño.

La torre campanario
Aprovecha respetuosamente el alminar de la vieja mezquita, sobre el que se levantó un cuerpo de campanas muy sobrio.


EL INTERIOR
Su planta es de una sola nave con capillas laterales , una capilla mayor en la cabecera y coro con tribuna en alto a los pies.

La nave del templo
Está dividida en tramos por arcos diafragma apuntados sobre los que apoya la armadura de faldones.


Armadura de faldones entre los arcos diafragma.

Las capillas laterales.
Entre los arcos diafragma se abren ocho capillas que se comunican con la nave del templo mediante arcos apuntados y carpaneles, unas cubiertas de bóvedas góticas de crucería y otras con bellas armaduras mudéjares en las que trabajaron codo a codo artistas nazaríes y cristianos. 

Capillas laterales cubiertas de bóvedas góticas.

Capilla lateral
Armadura mudéjar de par y nudillo con cuadrales en los ángulos (especie de vigas tirantes que evitan que los empujes de los pares de la armadura desplomen los muros hacia los lados)

El coro 
Se sitúa a los pies y consta de una capilla, construida algo después que el templo, a la que se accede por un arco de medio punto sostenido por gruesas semicolumnas góticas. La capilla que se cubre con un artesonado de casetones de seis y ocho lados.
Sobre ella se levanta una tribuna que tuvo armadura mudéjar.


Artesonado renacentista de la capilla.

Detalle del artesonado

La cabecera
Tras un arco toral sostenido por pilares góticos, se abre la capilla mayor, construcción funeraria para el eterno descanso del regidor de Granada Pedro Carrillo de Montemayor y su esposa Leonor Manrique, que fue costeada por la esposa  del regidor.
Está cubierta con rica armadura mudéjar, de las más bellas de las provincias de la Región de Granada, completamente apeinazada con decoración de lacería y racimos de mocárabes. El los ángulos, para disimulas los cuadrales se dotó de pechinas góticas.
Poco después todo ello dorado y pintado con elementos platerescos, creando un conjunto de integración cultural de gran belleza. 

Pilares góticos del arco toral.

Sobre el arco toral de la capilla mayor se sitúan escudos del arzobispo Antón de Rojas y de los Reyes Católicos, que modernizaron el Reino de Granada ya cristiano, dotándolo de Hospitales, templos, obras públicas e instituciones, que crearon riqueza y dieron prestigio a la Región de Granada, cuyo escudo aparece desde entonces en el de España junto a las otras cuatro regiones también históricas de España.



Armadura de la capilla mayor, realizada en armónica colaboración de artistas cristianos y musulmanes.

El trabajo con los peinazos (trozos de vigas que se entrelazan para formar una red geométrica) es espléndido. diremos entonces que la armadura se halla apeinazada.

Almizate o harneruelo (Parte plana de la armadura, situada en el centro y lugar mas elevado) se decora con nueve racimos o piñas de mocárabes de tradición nazarí.
En este caso el almizate no está apeinazado, sino ataujerado (recubierto por láminas de madera labrada que también creal una red de lacería, pero en este caso más plana que con los peinazos o pequeñas vigas entrelazadas)

Pechina gótica de la armadura.
Estas pechinas ocultan la viga o tirante del ángulo llamada cuadral.

OBRAS DE ARTE DEL TEMPLO, RETABLOS, IMÁGENES, ÓRGANO, PINTURAS...
Este templo contiene un gran patrimonio artístico gracias en buena medida a las donaciones del pueblo granadino. es, además de edificio religioso un verdadero museo que pone al cultura al alcance de todos, por ello merece doble respeto.

El retablo mayor
Sustituye al original. El actual es obra muy clásica de Ventura Rodríguez entre 1788 y 89. Se compone de dos cuerpos, el primero con espléndidos relieves de la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos, obra de Jaime Folch. En el centro se sitúa una imagen de San José con el Niño, obra de Ruiz del Peral.
El segundo cuerpo, una enorme bóveda de cuarto de esfera aloja a un Crucificado del estilo de Pablo de Rojas.

Retablo mayor, obra de Ventura Rodríguez de factura muy clásica.

Bello relieve de la Adoración de los Pastores.

Relieve gemelo de la Adoración de los Magos

San José con el niño de Ruiz del Peral
escultor de la Escuela Granadina nacido en Exfiliana en 1708

Detalle del Niño Jesús

El templo posee elementos esculpidos en los más bellos y finos mármoles de la región, como el el caso del púlpito, el frontal del altar mayor o en gran sotabanco del retablo mayor.


Frontal del altar mayor con un relieve del Nacimiento de Jesús.

Sotabanco del retablo mayor.


Tallas

Imagen del Cristo de la Misericordia,
obra de José de Mora artista de la Escuela Granadina de Escultura
 nacido en Baza el año 1642.
Hijo del también escultor Bernardo de Mora,
se formó junto a Alonso Cano, quien lo marcó de forma decisiva.
El año 1672 fue nombrado escultor de cámara de Carlos II,
 pero en 1680 abandona Madrid y regresa a Granada.

Pinturas murales
La capilla mayor se encuentra decorada con pinturas realizadas en 1820 aproximadamente por  Francisco Aranda Delgado.

Los muros de la capilla mayor se cubren con pinturas al trampantojo
que intentan centrar el espacio descentrado tras la construcción del retablo mayor.


Como final de esta primera parte no quiero dejar de dar las gracias en nombre de la cultura y el arte, además de por su labor de párroco, al actual, que tanto esfuerzo está dedicando a la conservación  y restauración del monumento. 
Sin la labor de los sacerdotes y los donantes del pueblo habríamos perdido la mayor parte de nuestro patrimonio artístico.


APÉNDICE: EL ALMINAR DE SAN JOSÉ
Es uno de los más antiguos de Granada, obra del siglo XI, construido tras ser convertida la ciudad en capital del primer Reino de Granada, el Zirí, después del desmembramiento del califato de Córdoba. Es igualmente uno de los más antiguos alminares conservados en España. La torre fue construida en su parte baja por los ziríes con sillares romanos arrancados de antiguos edificios y encima de ellos continuaron con lajas o placas delgadas de piedra de la Malahá dispuestas a soga y a tizón, es decir unas lajas de frente y seguidamente varias de canto.


Al pie de la torre, hay un sencillo aljibe árabe también conservado en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario