Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

sábado, 15 de octubre de 2016

REAL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA VICTORIA


La Basílica alberga la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga y de su Diócesis. Se encuentra en el lugar donde se situaba el campamento de Fernando el Católico durante la toma de la ciudad en 1487, Málaga fue el puerto clave del Reino de Granada Nazarí, y de ahí la importancia de anexionarla. Fue construida en el periodo del tercer Reino de Granada, el cristiano.

La reconquista de Málaga fue durísima para ambos bandos, cuatro meses aproximadamente de guerra, el mismo rey Fernando estuvo a punto de ser asesinado por un musulmán que le pidió audiencia. Los musulmanes malagueños pedían a su señor, el Zegrí, que rindiese la ciudad para alcanzar clemencia como había ocurrido en otros lugares del Reino de Granada, pero este se negaba ferozmente. La situación empeoraba, mientras algún fanático religioso intentaba formar ejércitos desde otros lugares del Reino en contra de los hispanos. Los hombres sensatos de la ciudad intentaron nuevamente convencer al Zegrí para pedir la paz, sin conseguirlo. Este gobernante en su ferocidad incluso ideó la posibilidad de matar a las mujeres, ancianos y niños de Málaga para que los guerreros musulmanes no tuviesen nada que perder y saliesen a descubierto a luchar con los sitiadores sin temer a la muerte, por suerte para la población de la ciudad la descabellada idea no se llevó a cabo. Las carnicerías mutuas se sucedían. Por último el señor de Málaga, el Zegrí, abandonó a la población a su suerte y se refugió en Gibralfaro con los mejores soldados. El desánimo cundía también entre los cristianos, para solucionar el problema, una mujer valiente y poderosa, Isabel la Católica, se dirigió al frente, poniéndose incluso al alcance de las armas de los sitiados, y eso animó a las tropas. Por otro lado Fernando el Católico recibió la visita de unos hermanos de la Orden de los Mínimos, animándolo con el mensaje de San Francisco de Paula, su fundador, que anunciaba la victoria en tan sólo tres días, como así ocurriría. Hasta en tres ocasiones pidieron clemencia al rey Fernando los representantes de la ciudad, pero el Zegrí se negó mientras seguía resguardado en el castillo de Gibralfaro, cuando la ciudad cayó, no hubo consideración por parte del rey Fernando, pues su bondad había sido traicionada en varias ocasiones incluso con un intento de asesinato cuando le pidieron audiencia.

Si alguien desea más información sobre la toma de Málaga puede entrar en este enlace:
http://www.medieval-spain.com/La%20Toma%20de%20Malaga%20del%20escritorio/La%20Toma%20de%20Malaga.htm

La toma también se atribuía a una intervención milagrosa de la Virgen en favor de los ejércitos cristianos. Este hecho movió a Fernando a entregar la imagen a la ciudad, edificando para albergarla una ermita en el mismo lugar del campamento, El templo en 1493 pasó a manos de los Mínimos. Seguidamente, los frailes, edificaron a su lado un convento, el primero de su orden en España, y una nueva iglesia de la que sólo quedan algunos restos. Entre 1693 y 1700, cuando Málaga formaba parte del Reino de Granada ya occidental, se levantó otro nuevo templo de mayor tamaño y riqueza. 

Mapa de 1700, obra de Guillermo de L´isle, que recoge la importante situación de Málaga en el Reino y posterior Región Histórica de Granada.
A su derecha la Región de Andalucía, más moderna que Granada.

El templo consta de una planta de cruz latina con cúpula en el crucero y varias capillas laterales de diversa forma y distribución, más el camarín-torre más hermoso de España que alberga panteón, sacristía y camarín unidos por una amplia escalera de sobria y bella decoración.


Techos en forma de la tradicional Pagoda granatense, de origen musulmán.
La torre de nuestra derecha alberga el camarín de la Virgen, la sacristía y el panteón.

Sobre la calve del arco, tableros recortados en vertical,
Creación de Alonso Cano de la Escuela Granadina


Soporte inspirado en los que Diego de SIloé creo en la capital de la región, en la catedral metropolitana de Granada, imitados en toda España y América.

Sobre los capiteles de los pilares y pilastras, como creó Siloé, se sitúa un entablamento a modo de capitel y sobre este un segundo pilar para elevar aún más los techos del templo.

Cúpula sobre pechinas del crucero.
Las pechinas triangulares se decoran con pinturas de los cuatro Evangelistas.

Capillas, la primera de tipo hornacina y las segundas de gran tamaño.

El retablo con la Virgen de la Victoria en su camarín.
La imagen se salvó de la destrucción en la Guerra Civil gracias a uno de estos dos sucesos, cada uno de una procedencia distinta, las dos explicaciones provenientes de personas dignas de crédito:

  • "Un alcalde la guardo junto con otras imágenes en un lugar tapiado dentro de la catedral. Ello le valió el indulto tras el juicio al terminar la guerra".
  • "Se salvó gracias al director del Hospital militar de Málaga, un granadino, el comandante médico Rafael Ramírez Rivas y a algunos miembros del Comité de Salud Pública (paradojas de la vida). En mi poder obra la carta en la que se reconoce por parte de las autoridades el hecho y la contestación de Ramírez rechazando el homenaje por no corresponder los hechos narrados a la realidad"

El camarín-torre
Lo más importante de la basílica es el camarín, uno de los más antiguos de España tras el de la Virgen de las Angustias de Granada capital (el segundo de España en antigüedad, después del de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, hay que tener en cuenta que me refiero al camarín no a decoración, que en el de la Virgen de las Angustias es posterior), pero el de la Victoria sí es el más imponente dentro el el tipo de camarín-torre. Su abigarrada decoración es imitada en toda la región granadina y en la vecina Andalucía, extendiéndose su influencia por otros lugares de España incluida América.


Bóveda de la escalera que representa a Jesús con los Apóstoles.

La bóveda del camarín se recubre por entero de una exquisita decoración que iguala en belleza y técnica a la de la de los palacios musulmanes.




Vista del templo desde el camarín.

Los bellos azulejos del suelo.


Entre las obras escultóricas destaca la Virgen de la Victoria, obra probable de un escultor alemán. El templo cuenta con varias obras de la Escuela Granadina de Escultura, en este caso abarcando las provincias de Málaga y Granada.

La Virgen de la Victoria.

panteón de los condes de Buenavista
Se sitúa bajo el camarín y la sacristía, Posee una teatral y tétrica decoración realizada sobre fondo negro del que sobresalen esqueletos y figuras de la muerte en escayola blanca. Recuerda a toda clase de personas que esta vida pasa y que la honestidad debe ser el móvil que nos guíe.






martes, 11 de octubre de 2016

JARDÍN HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN

La Burguesía de la Región de Granada, además de crear desarrollo y trabajo, creó magníficos palacios y jardines en las ciudades de las cuatro provincias de la Región Histórica. Es te es el caso de un maravilloso palacio y jardín en la ciudad de Málaga, La Concepción.

Amalia Heredia Livermore, promotora del jardín junto con su esposo.

La Concepción es una finca situada al norte de la ciudad de Málaga, sus jardines y construcciones fueron creados por los marqueses Jorge Loring Oyarzábal y su esposa Amalia Heredia Livermore. Alrededor de 1855 adquirieron varios terrenos para crear un jardín inspirado en los europeos donde cultivar plantas traídas de los cinco continentes. Contrataron al jardinero francés, Chamousst, quién alcanzó numerosos premios por su magnífica creación.  Este jardín fue uno de los que destacaron en la Región de Granada, una de las once regiones o gobiernos generales en que el Decreto de Escosura dividió España en 1847, pocos años antes del inicio de las obras.


Las once regiones o gobiernos generales en que el Decreto de Escosura dividió España el 29 de septiembre de 1847. Imagen de Wikipedia.

Otra faceta de la familia era el gusto por la lectura, que la impulsó a conseguir una biblioteca dotada de valiosas obras del siglo XV, incunables, obras clásicas, manuscritos inéditos...

Invitados volviendo a la capital malacitana tras un día en la Concepción.

El teatrillo que se montaba los veranos,
 en el que los mismos miembros de la familia representaban obras
 muy celebradas por los medios de comunicación de la época.

La casa destinada a algunos los trabajadores, otros vivían en cortijos cercanos.
Los cortijos de esta región grananadina no debemos confundirlos con los de la vecina Andalucía,
aquéllos eran enormes edificaciones de señoritos en los latifundios
y estos, en su mayoría sencillos y humildes, en pequeños minifundios.

Tras el fallecimiento de sus propietarios, la Concepción fue comprada en 1911 por la familia Echevarría-Echevarrieta, amante también de los jardines, quien la cuidó y amplió construyendo el Mirador Histórico como elemento más significativo.

Por último, en 1990, fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga, fundándose un año después el Patronato Botánico Municipal ‘Ciudad de Málaga’ para su gestión. 

Bellos paseos sombreados por los gigantescos "plátanos de sombra" que son respetados y no sufren las monstruosas podas de otros lugares de la región. 

Abundancia de agua.

Bambú de diversos tipos.

Ficus con poderosas raíces que intentan ahogar a otra planta nacida en su proximidad.

Puente con línea modernista.
Monstera deliciosa junto al arroyo.

Cycas de origen prehistórico.


Monstera deliciosa, también conocida como costilla de Adán, que trepa por un tronco.
Frutos de la planta, deliciosos si se tiene paciencia, un año tardan en madurar.

Los románticos estanques.

Flor ave del paraíso.

Clivias

El palacio o casa señorial
Durante el siglo XIX, la finca de La Concepción, fue lugar de encuentro para políticos, artistas, aristócratas y burgueses, para quienes se construyó una magnífica casa señorial con gran cantidad de dormitorios que permitían a los invitados descansar tras la fiestas nocturnas ofrecidas por los dueños. El conjunto se completaba con otras construcciones como la casita de los cipreses, la casa del administrador, la casita del jardinero, la desaparecida casita rústica para alojamiento de los empleados, una pequeña escuela,  dos pequeños invernaderos, una enorme pérgola de glicinias, fuentes, estanques, puentecillos, paseos...

Fachada principal del palacio o casa señorial. En primer plano la Fuente del Tritón.

Acceso lateral con entrada directa al patio.

Luminosos salones.

Patio con cenadores al estilo de los de la Región Histórica de Granada,
que no debemos confundir con la provincia ni la ciudad de Granada.
En el centro la tradicional fuente de nuestros patios regionales.
Su diseño recoge elementos del Estilo Alhambrista (como los azulejos) tan apreciado y usado en todo el mundo durante los últimos 600 años.

Uno de los salones de la casa.

Junto a la casa señorial una inmensa y espléndida pérgola de glicinias perfuma el aire en primavera y lo refresca en verano. Un lugar que la familia dedicaba a meriendas, comidas, reuniones...

La gran pérgola de las glicinias.

El bello trabajo de fundición de la pérgola.

El Mirador Histórico
Construido por la familia Echevarría-Echevarrieta, siguiente propietaria de la finca, en un lugar de espléndidas vistas, concentra una serie de características de la cultura de la Región Histórica de Granada o A Oriental y alguna de la vecina Andalucía, en una integración de elementos culturales occidentales y musulmanes que mantienen el tradicional respeto intercultural existente en la región granadina y España.

Mirador con elementos de estilo clásico y alhambrista.

Otras dependencias
Para trabajadores existían edificios de cuidada arquitectura, pero también una escuela para sus hijos.


Aún se conservan invernaderos, pérgolas, la Casita del Jardinero...

Invernadero

Invernadero de las plantas epifitas

El término epífita o epifita, palabra compuesta por dos griegas, epi sobre y phyton planta, se aplica a las plantas que crecen sobre otra usándola solamente para sostenerse, pero sin ser un parásito ni dañarla de ninguna forma, por tanto estas plantas no necesitan tierra para sobrevivir, lo hacen gracias a sus pelillos absorbentes y raíces aéreas.

Plantas epífitas


Jardín de cactus
El jardín posee una magnífica colección de cactus y suculentas.

Crásulas variadas

Pachipodium

Bonetero, astrophitum miriostigma.

Las euforbias, una belleza venenosa.

Beaucarnea recurvata conocida como pata de elefante.

Museo Loringiano
La familia Loring se sentía fuertemente atraída por la antigüedad clásica, origen de nuestra civilización, por ello reunieron una gran colección de restos arqueológicos romanos que llegó a ser famosa en toda Europa. 
Construyeron un pequeño templo dórico para albergar un mosaico romano con las hazañas de Hércules descubierto en Cártama. Tras la venta de la finca, los dueños trasladaron el mosaico a su panteón de Guecho. Alrededor del templo se exponían una gran cantidad de restos romanos, el más importante fue la Lex Flavia Malacitana, realizada en bronce, con las leyes que regían Málaga en el año ochenta después de Cristo, hoy día en el Museo Arqueológico Nacional.


Torso romano con los pliegues del vestido muy bien trabajados.

Torso masculino ricamente ataviado.

Restos de sarcófago romano.

Templete de estilo dórico

Copia reducida del mosaico romano sobre el que se edificó el templete,
descubierto en Cártama, que muestra los 12 trabajos de Hércules.

Estanque realizado en empedrado Granadino, tradicional en toda la Región o Reino de Granada,
a la que Málaga ha pertenecido durante casi mil años.