Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

sábado, 24 de septiembre de 2016

CATEDRAL DE GUADIX

Fue construida en Tras la reconquista de Guadix acaecida en el año 1489 gracias a los Reyes Católicos. Las obras se iniciaron en el siglo XVI y se restableció la sede episcopal anterior a los musulmanes. Recibió el nombre de Iglesia de Santa María de la Encarnación que, por bula del papa Inocencio VIII, se elevó a catedral. Para su construcción se eligió el mismo lugar donde existió una iglesia hispano-visigoda y sede diocesana creada por San Torcuato en el siglo I; sobre este lugar los musulmanes habían levantado una mezquita.




HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN
La catedral destaca por su horizontalidad renacentista que refuerza el aspecto humano propio de este periodo. Pero esta línea horizontal contrasta y se suma a la verticalidad de la torre señaladora de la divinidad, consiguiendo formar un todo armonioso que nos sorprende desde cualquier ángulo que miremos.

En esta ocasión comenzaré por el interior por seguir un orden cronológico.

PARTE GÓTICA

Los arquitectos que iniciaron las obras fueron Pedro Morales y Enrique Egas siguiendo el estilo gótico, los trabajos se extendieron hasta 1547. Se construyó un edificio constituido por tres naves y sólo tres tramos de bóveda, hoy a los de los pies del templo.

Bóvedas góticas que tienen los pilares del mismo estilo
 recubiertos por una envoltura posterior renacentista al estilo de Siloé.

Los techos se cubren con bellas bóvedas nervadas.




PARTE RENACENTISTA

Poco después se reanudan las obras dirigiendo las obras Diego de Siloé, quien reforma lo construido en estilo Gótico para darle un aspecto renacentista, para ello recubre los pilares y les da una imagen similar a los soportes de la Catedral Metropolitana de Granada, que serán imitados en Europa y América por su originalidad. También acomete la ampliación con un nuevo tramo en las tres naves, además de iniciar el crucero y el ábside. Por otro lado comienza las obras de la sacristía. Junto a él intervinieron otros arquitectos como Francisco Roldán y Francisco Antero. Diego de Siloé elaboró así mismo un proyecto de la Capilla Mayor en estilo renacentista que nunca llegaría a desarrollarse.

En 1574 las obras se paralizan por falta de presupuesto entre otras dificultades y unos años más tarde, en 1594, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca las reanuda nuevamente.

Pilares de la catedral primeramente góticos,
pero revestidos en estilo Renacimiento
similares a los de la Catedral Metropolitana de la Región,
localizada en Granada capital.

Revestimiento renacentista de otro pilar gótico.

Nave lateral donde se aprecian en primer plano las bóvedas góticas con arcos apuntados y más al fondo las renacentistas con arcos de medio punto. 

Pilar creado por Diego de Siloé en la catedral de Granada
 para conservar la gran altura gótica a un edificio concebido en el Renacimiento.

Curiosamente uno de los capiteles, en cada haz de pilastras y semicolumnas, es toscano en lugar de corintio, precisamente el que corresponde a las naves laterales.

Esta parte, a pesar de estar diseñada en pleno renacimiento, se cubre con bóvedas góticas, como la Catedral Metropolitana de la Región de Granada.

La girola, reminiscencia medieval,
se decora de forma sobria y clásica,
aunque se cubre con bóveda con nervaduras góticas.

La girola con alzado renacentista y bóvedas con nervaduras góticas.

Portada renacentista de la sacristía.

PARTE BARROCA

En el siglo XVIII, las obras se aceleran nuevamente gracias a la ayuda económica del estado español a través de Felipe V. En 1714 se encarga de las obras Vicente Acero, quién continúa con las modificaciones barrocas implantadas, dotando a la cúpula del crucero y bóveda del presbiterio de gran riqueza decorativa y movimiento. Sus continuadores, Gaspar Cayón, Pachote o Domingo Thomas también dejarán su huella en las últimas fases de construcción, bóvedas, cúpula y portadas principal y de Santiago.


Bóveda barroca de la cabecera.

El coro de la Catedral

Es la obra más importante de Torcuato Ruiz del Peral, Gran artista de la Escuela Granadina de Escultura (hablando de Granadina como de la Región al completo) maestro que supo jugar con la luz, los volúmenes, el color de la madera (atrae la atención el contraste del color nogal de la sillería con el blanco de la madera de ciprés) y el movimiento hasta conseguir que ningún otro coro de las iglesias españolas lo superase. El conjunto se completa con un bello órgano que se eleva en un lateral. El coro sufrió graves daños en la guerra civil que se han podido restaurar recientemente.


Espléndido retablo de mármoles del trascoro.


Capillas y retablos
Este tema lo voy a tocar sólo de forma tangencial, pues el artículo está más enfocado a la arquitectura.

Capilla mayor con su tabernáculo de línea clásica.

Capilla de S. Torcuato.
Se accede a través de un arco de esviaje doble
 para llegar a un espacio circular cubierto por una rica bóveda.

Otro bello elemento son los púlpitos barrocos.

Las capillas laterales se cubren con originales bóvedas.

La catedral se ornamenta con bellos retablos de la Escuela Granadina
de los que no voy a tratar por cuestión de espacio en la publicación.

Copia exacta de la Piedad de Miguel Ángel,
realizada en mármol de Carrara.
Restaurada tras los destrozos que sufrió en la guerra civil.

Estado tras los destrozos que le causaron en la guerra civil.

viernes, 23 de septiembre de 2016

IGLESIA DE SANTO DOMINGO, hoy de S Miguel


El templo en un primer momento pertenecía al monasterio de los dominicos, fundación de los Reyes católicos en el año 1500. Fue construido en el siglo XVI ajustándose al bellísimo Mudéjar Granadino en su variedad accitana.



La portada plateresca, bastante sencilla para este recargado estilo, pero no exenta de belleza, consiste en un arco de medio punto entre dos pilastras abalaustradas que arrancan de la línea de impostas y llegan hasta la sencilla cornisa. 
Sobre la cornisa, a modo de ático, encontramos varios elementos; dos niños sentados sobre calaveras que nos avisan de la poca duración de la vida y de que debemos llevar una existencia honesta, sostienen unos escudos de la orden dominica muy desgastados; junto a ellos, dos perros simbólicos nos muestran a la orden dominica como a los perros pastores que cuidan del rebaño, lo orientan y protegen, también hacen alusión al sueño que tuvo la madre de Santo Domingo durante su embarazo, un cachorro de perro con una antorcha en la boca, símbolo de la luz que el niño daría al mundo cuando llegase a hombre. Por último en el centro se abre una hornacina, cubierta por una concha, entre dos pilastras (pilares adosados al muro) toscanas.


Detalle de la portada
con la columna abalaustrada que parte desde la imposta del arco,
un niño tenante de un escudo que nos incita a una vida honesta
y el simbólico perro con la antorcha que ilumina la hombre.

El interior se construyó con una sola y amplia nave más la capilla mayor separada por un gran arco toral sostenido por pilastras. Después se le añadieron capillas laterales a las que se accede a través de sencillos arcos apuntados.

Interior con la nave principal y la capilla mayor
cubiertas por ricas armaduras mudéjares
que muestran el tradicional respeto de los granadinos por otras culturas.
Imagen sacada de un cartel situado en el exterior
ya dañado por el tiempo y la intemperie.

Si los muros y portada son sobrios, las techumbres contrastan por la gran riqueza artística, se trata de espléndidas armaduras mudéjares que muestran un innegable respeto por la cultura musulmana que llegó a España con la invasión del 711. La nave principal se cubre con una armadura de par y nudillo con cuatro tirantes pareadas, toda ella se halla ricamente apeinazada y ataujerada con labor de lazo heredada de los artistas del Reino Nazarí de Granada, labor que se completa con una excelente decoración plateresca en pintura consistente en elementos vegetales, geométricos, personajes y temas heráldicos. Los ángulos quedan ochavados con bellas pechinas colgantes. La capilla mayor sigue una concepción similar con una decoración también magistral.

La armadura de la nave central en el extremo situado sobre el coro,
tiene dos pechinas colgantes y cuatro limas mohamares (limas pareadas que no se sitúan justamente en el ángulo)

Detalle de la armadura de la nave principal donde trabajaron unidos artistas musulmanes y cristianos.
Una joya del Mudéjar Granadino en su variedad accitana.

Detalle de una de las cuatro pechinas colgantes de la nave.
Estas situadas junto a la capilla mayor.

Armadura de la capilla mayor también con cuatro pechinas colgantes.

Junto a la capilla mayor se levanta la antigua capilla de la Virgen del Rosario cubierta por una armadura muy fina de estilo Mudéjar.



A los pies del templo se levanta la nueva capilla de la Virgen del Rosario, con bella decoración barroca y una planta circular. El retablo se inspira en el transparente de la Catedral de Toledo, tras él un bello camarín recubierto de pinturas murales sirve de alojamiento a la imagen de la Virgen.
El conjunto presenta espléndidas rejas en una puerta lateral que beben del antiguo arte de la forja y el cincelado granadinos. Muestran motivos heráldicos, otros de inspiración plateresca y las tradicionales granadas que aluden al milenario Reino Musulmán y Cristiano de Granada, posteriormente Región Histórica de Granada o A. Oriental.



La bella imagen de la Virgen
 con las características de la Escuela Granadina de Escultura,
como su sereno dolor interior, las manos unidas...
Los camarines de la Región de Granada nos recuerdan
 a los pequeños y recargados miradores de los palacios nazaríes,
desde nuestra tierra se extendió su influencia por toda España y América.


El coro en alto a los pies se sustenta en un alfarje cristiano de dos órdenes de vigas finamente trabajadas.



Durante el Barroco el templo se engrandeció con importantes retablos y obras de arte de la Escuela Granadina
A comienzos de la Edad Contemporánea, con la invasión francesa, el conjunto sufre un expolio en sus obras de arte. 
Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el monasterio es expropiado por los políticos de la época que habían arruinado las arcas del país y pasa a manos que lo derriban, quedando en pie sólo la iglesia.
Durante la Guerra Civil sirvió para almacenar trigo, sufriendo más daños.