Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

miércoles, 18 de enero de 2012

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

La construcción del templo se inició en 1553 fuera de la muralla de la ciudad, en él se emplearon los estilos Renacimiento y Mudéjar. Sobrio en su exterior pero muy rico en cuanto a armaduras y retablos, en especial el de la capilla mayor.
La planta consiste en una sola nave con capilla mayor separada por un gran arco toral. A los lados se abren diez capillas cubiertas por bóvedas variadas.


Armoniosa portada renacentista trazada por Diego de Siloé.

Torre mudéjar con decoración de azulejos en el cuerpo superior.



Templo de una sola nave con capilla mayor separada por arco toral de medio punto.  El número de capillas laterales es diez.


Armadura octogonal de la capilla mayor, de estilo Mudéjar, con diecisiete paños apeinazados magníficamente labrados.
Retablo mayor barroco, obra del siglo XVII, el más importante de su tiempo.

Retablo de la virgen de las Mercedes.







Primitivo retablo mayor (1605) que ocupó la cabecera del templo hasta el siglo XVIII.
Fue trazado por Ambrosio de Vico.



Urna del sepulcro de Cristo.



jueves, 12 de enero de 2012

EL PALACIO DE LA CASA DE CASTRIL

Es otro de los bellos palacios renacentistas granadinos, perteneció a la familia de Zafra, de ahí el nombre de la vecina calle. El nombre de casa de Castril le viene dado por ser esta familia la propietaria del señorío de la localidad de Castril, también en el Reino de Granada. El palacio se encuentra situado en un hermoso lugar de la Carrera del Darro, al pie de la Alhambra, al lado del convento de Santa Catalina de Zafra y junto a la iglesia de San Pedro.

Lugar donde se ubica. El palacio es el edificio que se muestra justo a nuestra derecha.
Centrado en la foto, el convento de Santa Catalina de Zafra, 

dotado por la familia de Zafra y asentado en unas casas también de su propiedad.



Magnífica portada plateresca atribuida a Diego de Siloé, pero probablemente obra de  Sebastián de Alcántara

Balcón del último cuerpo entre decoración plateresca, y en el ángulo, el famoso balcón tapiado de las leyendas con el lema superior "esperándola del cielo" (se dice que en esta habitación fue emparedada la esposa del propietario por ciertas infidelidades., pero también que el lema  se refiere a que el dueño esperaba del cielo la justicia que el poder terreno le había negado en unos pleitos)
Segundo cuerpo de la portada con el ave Fénix resurgiendo de las cenizas entre dos leones que indican fortaleza, todo ello sobre escudos de la familia.

Dintel decorado con armas y en el centro la torre de Comárex de la Alhambra, blasón concedido por los Reyes Católicos por su participación en la Toma de Granada.


Fuente del zaguán del palacio




Artesonado renacentista del Zaguán.


Patio con esbeltas columnas de proporciones un poco medievales 


El tradicional granado que alude al Reino de Granada. El patio solado con empedrado granadino cuyo más remoto antecedente se encuentra en los primitivos mosáicos griegos y romanos.




Vistas de la Alhambra desde el patio


Patio con cenadores, empedrado granadino y la tradicional fuente que relaja
 y mitiga el calor estival


Ángulo donde se encuentra la escalera.


La escalera se localiza en un ángulo del patio a la manera medieval


Espléndida armadura morisca de la escalera  descansando sobre un friso renacentista, como prueba de la convivencia de culturas que se daba en el momento de la construcción.


Alfarje de una de las salas

viernes, 6 de enero de 2012

IGLESIA DE SAN GREGORIO BÉTICO Y CAPILLA DEL TRÁNSITO DE S JUAN DE DIOS

Está situada en el Albaicín, en un lugar donde según la tradición se enterraba a los cristianos en tiempos de los musulmanes, muchas veces después de torturarlos y ejecutarlos, como Juan y Pedro que fueron arrastrados desde la Alhambra atados a la cola de caballos por predicar el Evangelio.
Primeramente se levantó aquí una ermita mandada realizar por los Reyes Católicos, que con el paso del tiempo fue modificándose y ampliándose hasta convertirse en iglesia y convento. Con la desamortización del siglo XIX sufrió graves daños, pero volvió a dedicarse al culto un tiempo después. El 10 de marzo de 1936 fue incendiado por los participantes en las revueltas sociales, ardiendo parte de él y siendo restaurado en 1938. Todos estos acontecimientos han provocado que conserve muy pocas de las importantes obras de arte que poseía.


Portada principal de estilo Jónico elaborada en mármol de Sierra Elvira, con las granadas, en sus enjutas, que representan al Reino de Granada.

En la parte superior, en una hornacina aparece la imagen de San Gregorio, obispo de Ilíberis (Granada en la etapa romana).

Interior de una sola nave compartimentada en distintos espacios por arcos fajones.

Una de las monjas orando ante la custodia situada en el retablo mayor.
Muros de la nave del templo con pilastras toscanas enmarcando arcos ciegos.

Pinturas al fresco del presbiterio y la cúpula.

Portada de la Capilla del Tránsito de San Juan de Dios, como se puede leer en el friso; anexa a la Casa de los Pisa.

lunes, 2 de enero de 2012

MONASTERIO DE SANTA ISABEL LA REAL

Fue fundado por Isabel la Católica en 1501 cediendo para ello el palacio musulmán de Dar al-Horra, conservado hasta hoy día gracias al cuidado de las monjas. Cuando el palacio quedó pequeño se levantó el monasterio que vamos a ver en estas fotos, aunque mantuvieron en todo momento el viejo palacio.

El compás
Este nombre se refiere a un espacio que antecede a los conventos, se trata de una especie de patio más o menos grande al que se abren las puertas de la iglesia y del monasterio propiamente dicho. En el caso que nos ocupa es de dimensiones medias y de forma irregular, el suelo se encuentra empedrado, una parte con piedras grandes y hasta cierto punto irregulares y otra con un bello empedrado granadino.

Portada del compás. Al fondo la del convento.

Acceso al torno del monasterio.
Un cenador granadino.


El compás con la iglesia.


Portada gótica del templo, trazada por Enrique Egas.

Escudo de España de la portada.
En el entado en punta, parte inferior, aparece el escudo de Granada,
 uno de los cinco reinos históricos de España.

Bello empedrado granadino elaborado en 1706

La esbelta torre mudéjar.

Detalle del campanario con bellos azulejos moriscos.


La iglesia
Obra esplendorosa del Dudéjar Granadino con elementos góticos, que muestra el respeto por la cultura musulmana tanto en las formas como en los artistas y artesanos contratados para su construcción. Presenta una planta de una sola nave con capilla mayor separada por un arco toral apuntado. Los techos son magníficas armaduras mudéjares y góticas.

Interior de la iglesia, de una sola nave, con arco toral apuntado que la separa de la capilla mayor.
El presbiterio, situado en la capilla mayor, se encuentra a gran altura sobre el resto de la iglesia.
Los muros de la capilla mayor se decoran con pinturas murales al trampantojo.


Arco toral apuntado, sostenido por pilastras con capiteles de hojas de cardo, todo él decorado con pinturas murales.


Armadura mudéjar de par y nudillo que cubre la nave,
  una de las más antiguas y hermosas de la capital del Reino de Granada.


Está decorada con piñas de mocárabes dorados y pinturas platerescas.


Armadura gótica de la capilla mayor, sin antecedentes conocidos, por tanto nos encontramos ante otra innovación granadina, que recuerda a las bóvedas inglesas. Espléndida obra de carpintería que después sería imitada en otros templos.
Retablo mayor renacentista, obra del siglo XVI, reformado en el siglo XVIII añadiéndole la parte central de estilo Barroco.


Pies del templo con dos coros uno en alto y otro bajo tras la reja inferior.


El monasterio
Fue construido entre los años 1574 y 1592, ya que el primitivo palacio musulmán se había quedado pequeño. Consta de un claustro con cenadores en su planta baja y corredores en la superior sostenidos por columnas dóricas. Las techumbres del claustro, coro, escalera y otras dependencias presentan buenos ejemplos de armaduras y alfarjes de estilo Mudéjar.


Palacio de Dar al-Horra, primitivo emplazamiento del monasterio,
 junto al actual edificio,
muy bien conservado gracias al cuidado de las monjas...
pero este monumento queda para el blog sobre
 el Reino de Granada en la Edad Media.