Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

miércoles, 12 de octubre de 2011

HOSPITAL REAL DE GRANADA, LA MODERNIZACIÓN DE UN REINO.

INTRODUCCIÓN
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, al finalizar la reconquista, tras la Toma de Granada, se encuentran con un Reino decadente debido a las habituales luchas internas y guerras por el poder entre los miembros de la familia real nazarí. El reino granadino, con anterioridad, llegó a tener unas altísimas cotas de desarrollo cultural y económico, pero ahora está atrasado y empobrecido como se aprecia con claridad en la decoración de la Torre de las Infantas, una de las últimas en ser decoradas unos decenios antes de la Toma, por ello una de las primeras ordenes de los Reyes Católicos, dentro del proceso general de modernización de España, es dotarlo de los más modernos hospitales. Corona, nobleza e iglesia se lanzan con entusiasmo a la labor, levantan hospitales modernos en las ciudades más importantes de esta región Histórica y los dotan de las más novedosas técnicas de su época.

Fachada principal, con elementos góticos, renacentistas y barrocos.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
En la capital del reino, Granada, deciden sustituir el ya obsoleto hospital musulmán de "El Maristán", hoy día en estado ruinoso y olvidado por las administraciones, por uno nuevo que contase con el diseño, tratamientos y dotación mas avanzados de su época.
El nuevo hospital se levanta en El Triunfo, en aquellos tiempos en las afueras de la ciudad, lugar aproximado donde se levantaba una interesante iglesia visigoda destruida por Yusuf Ibn Taxufin, caudillo y yihadista (acepción 1 de la RAE) almoravide que declaró la guerra santa y conquistó Marruecos, Alhándalus (la parte de Portugal y España en poder de los musulmanes)... Las obras se inician en 1511 siguiendo las directrices de Enrique Egas. Su planta consiste en una cruz griega inscrita en un cuadrado, dejando entre sus brazos cuatro grandes patios porticados, con "cenadores" como se diría en el habla granadina recogida por la Real Academia en su diccionario hasta hace pocas fechas. En su construcción se emplean el estilo Gótico, el Renacentista, y el Mudéjar (muestra este último del respeto que los españoles y granadinos siempre hemos mostrado por otras culturas como la islámica, a pesar de que nos invadió con una guerra en el 711)


Isabel la Católica, mujer que luchó por el derecho de la mujer a decidir sobre su vida y a ser reina, una soberana culta muy preocupada por el bienestar y salud de su pueblo. Ella misma era muy dada a cuidar su higiene personal, por encima de lo normal en su época, motivo por el que fue criticada.

Fernando el Católico.

Escudo de armas de los reyes Católicos.svg
Escudo de España del tiempo de los Reyes Católicos con el escudo del Reino Granada, que se mantiene hoy día como territorio histórico, en el entado en punta.
Por Host09 (Trabajo propio) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) undefined GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html)], undefined

Territorios históricos de España
los que aparecen en el escudo
León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra


EXTERIOR DEL HOSPITAL
Edificio majestuoso construido exteriormente con sillares bien labrados en los que se abren ventanales y portada muy bien trabajados.

Crujías del sur.

Portada de 1632 de estilo barroco primitivo, obra de Alonso de Mena una de las mas grandiosas de Granada.
Sobre ella se representan las imágenes orantes de Isabel y Fernando con sus iniciales encima.

Jardines con empedrado granadino de origen romano.

Ventanal gótico abocinado.

Ventanal característico del renacimiento español, el Plateresco,
con abundante decoración de grutescos, semicolumnas abalaustradas y otros temas clásicos.




Forja granadina. Balcón sobre tornapuntas.

Galerías góticas del exterior de las crujías del patio de la Capilla.

Detalle de las galerías góticas.

INTERIOR DEL COMPLEJO

ZAGUAN DEL HOSPITAL
Se construye en estilo Gótico con planta rectangular, salas en sus extremos y cubierto por un alfarje mudéjar muy bien labrado.

Arco carpanel con arquivoltas en un extremo del zaguán,
sobre él se labró el escudo de los Reyes Católicos
en él aparecen los reinos o regiones históricas de España,
León,Castilla, Aragón, Granada y Navarra.
En los medallones que lo flanquean se esculpieron el yugo y las flechas.

Arco apuntado con alguna arquivolta situado en el extremo opuesto del mismo zaguán o vestíbulo.
 En sus enjutas los emblemas de los Reyes Católicos.

Acceso del zaguán al crucero bajo,
arco de medio punto con arquivoltas sobre el que existen dos ventanas ciegas también góticas.


PATIO DE LOS MÁRMOLES
Lo encontramos al atravesar el zaguán a mano izquierda, se trata de una obra impulsada por el emperador Carlos I de España y V de Alemania, de estilo totalmente renacentista que quedó inacabado. El trabajo fue realizado  bajo la dirección de Martín de Bolívar, discípulo de Diego de Siloé.

Cenadores con arcos de medio punto, mientras que los corredores situados encima son adintelados.

Ángulo del patio con el cimborrio del crucero en las alturas, este sigue el estilo Gótico,
más un remate mudéjar elaborado en ladrillo, muestra del respeto por la cultura musulmana.

Ángulo del mismo, en él se aprecian el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, la F de Fernando bajo una corona real, y la K de Carlos V bajo la corona imperial.

Segundo cuerpo del patio construido más recientemente, sigue la forma tradicional de construir de Granada.

Ángulo del cenador, se aprecia un pilar con dos semicolumnas adosadas para dar más solidez a la construcción.

Águila bicéfala que corona la clave de uno de los arcos centrales del cenador haciendo referencia a la participación de Carlos I en la construcción del patio.
En él aparece el escudo de la Región Histórica o Reino de Granada ¡A ver quien lo encuentra!

PATIO DE LA CAPILLA
Situado detrás del patio anterior, también de estilo renacentista pero con elementos más primitivos enlazados con el Gótico, sigue los cánones de la arquitectura granadina. Fue el único que se terminó (1536) aunque no conocemos su autor.


Pórticos con los cenadores en el primer cuerpo y los corredores en el segundo.
Sobre el conjunto asoma el cimborrio gótico del crucero.

Corredor del segundo cuerpo.

En su cuerpo superior encontramos esta portada del año 1772, ya de estilo barroco,
 pero con las iniciales de Fernando e Isabel "FY"

PATIOS INACABADOS
Otros dos patios quedaron inacabados debido al pavoroso incendio del 3 de julio de 1549, debido a ello el dinero para la funalización debió dedicarse a la reconstrucción. Como dato histórico hay que reseñar la valiente participación de  S Juan de Dios en el salvamento de los enfermos.

Escalera en el ángulo del patio para acceso al crucero superior.

Efigie del emperador Carlos,otro de los impulsores de esta gran obra sanitaria.

El edificio estaba dotado de agua corriente, por ejemplo en este pilar de factura genuinamente granadina.

Igualmente se construyó un aljibe para la eventualidad de un corte en el abastecimiento.


CRUCERO BAJO
Lo más destacable de esta parte son las techumbres, alfarjes mudéjares principalmente, de maderas labradas en los cuatro brazos y bóveda gótica rebajada en el centro del crucero.


Espléndido ejemplo de alfarje de estilo Mudéjar Granadino.

Nervios de la bóveda gótica del crucero situados entre arcos carpaneles.


Haz de columnillas y baquetones de uno de los ángulos del crucero, correspondiéndose con cada uno de los nervios de la bóveda que sostienen. Con las características propias del gótico final.

Basas de las columnillas y baquetones mencionados, cada basa a un nivel distinto, como es propio del Gótico Isabelino o Gótico final.


ESCALERAS DEL HOSPITAL
Están situadas en los ángulos de los patios siguiendo una costumbre medieval. Algunas se cubren con magníficos artesonados renacentistas.

Escalera en el ángulo del patio, pues sigue aún cánones medievales.


Artesonado renacentista.
Los artesonados suelen ser techos planos que no sostienen las tejas y que se decoran con espacios rehundídos de forma cuadrada, exagonal, octogonal, similares a artesas colocadas bocabajo.
Una de las magníficas labores en madera es este artesonado de una de las escaleras que nos lleva a la segunda planta.

Detalle del ángulo del artesonado.
Los artesonados no se pueden confundir con los alfarjes y mucho menos con las armaduras que sostienen el tejado.

Artesonado renacentista de otra de las escaleras, elaborado en madera con incrustaciones de materiales nobles que imitan la taracea granadina.

CRUCERO SUPERIOR
Es la zona con los mejores trabajos de carpintería del complejo, en ella se pueden encontrar magníficas obras góticas, renacentistas y mudéjares. En ellos trabajaron a la vez cristianos y moriscos en un ejemplo de convivencia de culturas por la salud de la población.

Armadura de par y nudillo mudéjar con tirantes dobles, limas mohamares y harneruelo o almizate decorado con lacería. Aquí vemos uno de los brazos del crucero, al fondo el retablo barroco desde el que se oficiaba misa para los enfermos de la sala. A los lados las estanterías modernas de la biblioteca de la universidad granadina.

Otro de los brazos del crucero. Obsérvese el harneruelo o almizate decorado con lacería apeinazada y piñas de mocárabes mudéjares. En los ángulos se destacan los cuadrales, cada una de las vigas diagonales que evitan que los empujes de los pares de vigas desplome los ángulos, suele haber una en cada ángulo.

Almizate decorado con lacería.

Cuadral de uno de los ángulos:
Es la tirante del ángulo, que en este caso se disimula dándole una forma ochavada a la armadura; el triángulo así formado en el mismo rincón, cuadrante, se decora con lacería en este caso.

Brazo visto desde el crucero gótico.

En el centro se encuentra el crucero propiamente dicho, el interior de un espectacular cimborrio, donde se conjugan el estilo Gótico y el Renacimiento con algún toque Mudéjar.

Ángulo que sostiene el cimborrio o torre que cubre el centro del crucero superior, los arcos de medio punto son ligeramente abocinados por las arquivoltas, todo ello en estilo Gótico.
Grandes ventanales apuntados iluminan el interior del cimborrio.
Bajo ellos molduras con hojas góticas esculpidas.

Espléndido ejemplo de bóveda semiesférica sobre cuatro trompas aveneradas del techo del cimborrio.
Fue ejecutada por Melchor de Arroyo y aprobada por Siloé.
Tiene casi la forma de una cúpula, si no fuese por las trompas que la sustentan, sorprende su excepcional clasicismo y la buena factura de su labrado.
Son dignos de mención los casetones con se adorna toda la superficie semiesférica.

El mismo cimborrio visto desde el exterior, aún siendo hermoso, no puede darnos la idea de la perfección y grandeza de su cubierta interior.

OTROS LUGARES Y ELEMENTOS DEL EDIFICIO

Otras salas de la planta superior se hayan cubiertas por magníficas armaduras mudéjares

Bellas tallas aparecen por cualquier espacio.

EMPEDRADOS GRANADINOS
Numerosos son los empedrados granadinos que decoran diversos espacios del complejo. Elemento de origen romano que también emplearon los reyes nazarítas de Granada.

El empedrado granadino está enraizado en los mosaicos de la antigua Roma, las piedrecillas que lo forman tradicionalmente se recogían de los ríos que bajaban de Sierra Nevada. Representa el escudo de España con los reinos o regiones históricas y por tanto el del Reino de Granada, representado en su base (entado en punta).

Empedrado que alude a la Región y Reino de Granada

Escudo de la ciudad de Granada
En él aparecen los Reyes Católicos, la torre de la Vela y la granada de la Región Histórica (la granada es de origen judío y por tanto símbolo de unión de culturas).
También muestra elementos del escudo de la provincia (los símbolos de Castilla y León)

No hay comentarios:

Publicar un comentario